El Estadio Arequipa,[1] también conocido como Estadio Monumental de la UNSA y anteriormente denominado Estadio Monumental Virgen de Chapi,[2] es un estadio multiusos ubicado en la ciudad de Arequipa, Perú, a una altitud aproximada de 2370 metros sobre el nivel del mar.[3]
Estadio Arequipa | ||
---|---|---|
![]() Vista exterior del estadio. | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Coordenadas | 16°24′26″S 71°31′13″O / -16.40729, -71.520203 | |
Detalles generales | ||
Nombres anteriores | Estadio Monumental Virgen del Chapi | |
Apodo |
Estadio Monumental de la UNSA Coloso arequipeño | |
Superficie | Césped | |
Dimensiones | 105×68 m | |
Capacidad | 40 370 espectadores | |
Propietario | Universidad Nacional San Agustín | |
Construcción | ||
Coste | US$ 7 000 000 | |
Inicio | 1991 | |
Término |
1993 (primera etapa) 1995 (segunda etapa) | |
Apertura | 30 de julio de 1995 (30 años) | |
Construcción | 1991-1995 | |
Equipo diseñador | ||
Arquitecto | Docentes y estudiantes de la UNSA | |
Equipo local | ||
F. B. C. Melgar | ||
Acontecimientos | ||
| ||
Fue inaugurado el 30 de julio de 1995 y tiene una capacidad de 40 370 espectadores.[4] Es el estadio más grande de Arequipa y el cuarto de mayor aforo en el Perú, solo por detrás del Estadio Monumental U y el Estadio Nacional, ambos en Lima, y el Estadio Inca Garcilaso de la Vega del Cusco. Es propiedad de la Universidad Nacional de San Agustín y es el recinto donde juega como local el club de fútbol F. B. C. Melgar.
A inicios de la década de 1990, la UNSA emprendió la construcción de un nuevo estadio ante la necesidad de un recinto deportivo de mayor capacidad en Arequipa. El estadio se edificó en el terreno donde en 1985 el papa Juan Pablo II ofició la coronación de la Virgen de Chapi, patrona local que da nombre al estadio.[5] Gran parte del financiamiento provino de una rifa organizada por la propia universidad, que ofreció apartamentos como premios para recaudar fondos.
La construcción se inició en 1991, y la primera fase del estadio fue inaugurada el 11 de noviembre de 1993.[5] La obra se completó en una segunda etapa que concluyó con la inauguración oficial el 30 de julio de 1995, fecha en la que se disputó además el primer partido de fútbol profesional en el recinto, el F. B. C. Melgar enfrentó al Alianza Lima, partido que finalizó 1-1. Los goles de aquel encuentro inaugural fueron anotados por Waldir Sáenz para Alianza Lima y Jorge Lazo para Melgar.[6] Aunque el estadio lucía repleto, se contabilizaron solo 29 766 espectadores, denunciándose después la falsificación de entradas para dicho evento.[7]
Desde su apertura, el recinto arequipeño se consolidó como el principal escenario deportivo del sur del Perú. En 1997 fue una de las sedes de los Juegos Bolivarianos, evento multideportivo regional.[8] A finales de los años 90, el club Melgar comenzó a utilizar el estadio regularmente para sus partidos en la Primera División y torneos internacionales. Por ejemplo, en 1998 Melgar disputó en este estadio un encuentro por la Copa Conmebol ante Liga de Quito de Ecuador, el primero de carácter internacional de un club arequipeño en el recinto.[9]
Con el paso de los años, el estadio también ha recibido mejoras. En 2024 se instaló un moderno sistema de iluminación LED para mejorar la visibilidad de los encuentros nocturnos.[1][10] Asimismo, la UNSA anunció planes para construir una pista atlética alrededor del campo, con una inversión superior a 5 millones de soles, con el objetivo de ampliar las funcionalidades del estadio.[4]
El Estadio Arequipa es de tipo ovalado y cuenta con cuatro tribunas principales: occidente, oriente, norte y sur, además de una zona de butacas preferenciales, albergando a un total de 40 370 espectadores.[4]
El terreno de juego es de césped natural y tiene dimensiones reglamentarias de 105×68 metros.[11]
Los accesos al recinto se realizan por tres entradas principales: las avenidas Venezuela y Lambramani (que conducen a las tribunas occidente y sur) y la urbanización Aurora (para las tribunas norte y oriente).[12]
El estadio carece de pista atlética –en proceso de implementación futura–[13] y sus graderías están construidas en dos niveles (alta y baja) en las tribunas oriente y occidente, mientras que las tribunas norte y sur son de un solo nivel. Desde las tribunas oriente y norte es posible apreciar el paisaje arequipeño, incluyendo vistas del volcán Misti, dado que el estadio se encuentra en la periferia suroriental de la ciudad.[14]
Por su tamaño e infraestructura, el Estadio Arequipa ha sido sede de múltiples eventos deportivos de primer orden a nivel nacional e internacional. El acontecimiento más destacado en su historia fue la final de vuelta de la Copa Sudamericana 2003, disputada el 19 de diciembre de 2003, en la que el club peruano Cienciano del Cusco venció 1-0 al River Plate de Argentina y se consagró campeón del torneo continental.[15][16] Dado que el estadio de Cienciano en Cusco no reunía los requisitos para una final internacional, el partido decisivo se trasladó a Arequipa, donde un lleno total presenció la histórica coronación del equipo peruano.
En julio de 2004, Perú fue sede de la Copa América y el Estadio Arequipa fue seleccionado como una de las sedes del torneo.[17] En este recinto se llevaron a cabo cinco partidos de la primera fase (Grupo C) del campeonato continental. Entre esos encuentros destacaron las presentaciones de la selección de Brasil, vigente campeona mundial en ese entonces, así como los combinados de Paraguay, Chile y Costa Rica, todos ante nutridas asistencias de público.[18]
Años más tarde, en enero y febrero de 2011, Arequipa fue sede principal del Campeonato Sudamericano Sub-20. El coloso arequipeño albergó la mayor cantidad de partidos de dicho torneo juvenil, incluyendo íntegramente la fase final del campeonato.[19] En total se disputaron 25 encuentros en este estadio, en los cuales destacaron futuras figuras del fútbol sudamericano. El torneo repartió cupos para el Mundial Sub-20 de ese año, y supuso el salto a la palestra internacional de jugadores como Neymar, Lucas Moura y otros talentos que actuaron en la cancha arequipeña.[20][21]
En el plano local, el estadio también ha sido escenario de definiciones importantes del fútbol peruano. En diciembre de 2015, sirvió como sede del partido de vuelta de la final del Campeonato Descentralizado 2015 entre el club local F. B. C. Melgar y Sporting Cristal de Lima. Melgar se impuso 3-2, coronándose campeón nacional y obteniendo el primer título peruano celebrado en este recinto.[22] Asimismo, en ediciones anteriores la instalación acogió finales de torneos de promoción y reserva, y la final de ida de la Copa Perú 2002, en la que Atlético Universidad de Arequipa logró el ascenso a primera división.[23]
También ha sido utilizado ocasionalmente por la selección nacional de fútbol del Perú para partidos amistosos. La selección peruana ha disputado en este escenario varios encuentros de preparación, enfrentando a rivales como Venezuela, Costa Rica, Jamaica y Bolivia, entre otros.[24]
Fecha | Local | Resultado | Visitante | Competición |
---|---|---|---|---|
11/06/1993 | Perú | Venezuela | ||
14/08/1996 | Perú | Costa Rica | ||
13/06/2017 | Perú | Jamaica | ||
20/11/2018 | Perú | Costa Rica | ||
19/11/2022 | Perú | Bolivia |
Partidos ganados por Perú
Partidos empatados por Perú
Partidos perdidos por Perú
Durante la Copa América 2004, fue escenario de cinco partidos del Grupo C:
Día | Hora | Equipo #1 | Res. | Equipo #2 | Fase |
---|---|---|---|---|---|
8 de julio de 2004 | 17:30 | Paraguay | Costa Rica | Grupo C - Fecha 1 | |
8 de julio de 2004 | 19:45 | Brasil | Chile | Grupo C - Fecha 1 | |
11 de julio de 2004 | 15:00 | Brasil | Costa Rica | Grupo C - Fecha 2 | |
11 de julio de 2004 | 17:15 | Paraguay | Chile | Grupo C - Fecha 2 | |
14 de julio de 2004 | 19:45 | Brasil | Paraguay | Grupo C - Fecha 3 |
En el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20 de 2011, fue escenario de diez partidos del Grupo A y quince partidos del Grupo Final haciendo un total de veinticinco partidos. En este estadio se consagrarían estrellas como Neymar, Lucas Moura, Casemiro, Alex Sandro, Christian Cueva, André Carrillo
Día | Hora | Equipo #1 | Res. | Equipo #2 | Fase |
---|---|---|---|---|---|
16 de enero de 2011 | 15:00 | Argentina | Uruguay | Grupo A - Fecha 1 | |
16 de enero de 2011 | 17:10 | Perú | Chile | Grupo A - Fecha 1 | |
19 de enero de 2011 | 17:30 | Perú | Argentina | Grupo A - Fecha 2 | |
19 de enero de 2011 | 19:40 | Venezuela | Uruguay | Grupo A - Fecha 2 | |
22 de enero de 2011 | 15:00 | Argentina | Venezuela | Grupo A - Fecha 3 | |
22 de enero de 2011 | 17:10 | Chile | Uruguay | Grupo A - Fecha 3 | |
24 de enero de 2011 | 18:00 | Chile | Argentina | Grupo A - Fecha 4 | |
24 de enero de 2011 | 20:10 | Perú | Venezuela | Grupo A - Fecha 4 | |
27 de enero de 2011 | 18:00 | Chile | Venezuela | Grupo A - Fecha 5 | |
27 de enero de 2011 | 20:10 | Perú | Uruguay | Grupo A - Fecha 5 | |
31 de enero de 2011 | 16:50 | Uruguay | Colombia | Grupo Final - Fecha 1 | |
31 de enero de 2011 | 19:00 | Argentina | Ecuador | Grupo Final - Fecha 1 | |
31 de enero de 2011 | 21:10 | Chile | Brasil | Grupo Final - Fecha 1 | |
3 de febrero de 2011 | 16:50 | Uruguay | Ecuador | Grupo Final - Fecha 2 | |
3 de febrero de 2011 | 19:00 | Chile | Argentina | Grupo Final - Fecha 2 | |
3 de febrero de 2011 | 21:10 | Brasil | Colombia | Grupo Final - Fecha 2 | |
6 de febrero de 2011 | 15:50 | Uruguay | Chile | Grupo Final - Fecha 3 | |
6 de febrero de 2011 | 18:00 | Ecuador | Colombia | Grupo Final - Fecha 3 | |
6 de febrero de 2011 | 20:10 | Argentina | Brasil | Grupo Final - Fecha 3 | |
9 de febrero de 2011 | 16:50 | Colombia | Chile | Grupo Final - Fecha 4 | |
9 de febrero de 2011 | 19:00 | Uruguay | Argentina | Grupo Final - Fecha 4 | |
9 de febrero de 2011 | 21:10 | Ecuador | Brasil | Grupo Final - Fecha 4 | |
12 de febrero de 2011 | 16:50 | Colombia | Argentina | Grupo Final - Fecha 5 | |
12 de febrero de 2011 | 19:00 | Ecuador | Chile | Grupo Final - Fecha 5 | |
12 de febrero de 2011 | 21:10 | Uruguay | Brasil | Grupo Final - Fecha 5 |
Fecha | Local | Resultado | Visitante | Competición |
---|---|---|---|---|
20-12-2001 | Cienciano | 1 - 0 | Est. de Medicina | Torneo Clausura 2001 |
07-12-2002 | Atlético Universidad | 1 - 1 | Atlético Grau | Final Copa Perú 2002 (Ida) |
19-12-2003 | Cienciano | 1 - 0 | River Plate | Final Copa Sudamericana 2003 (Vuelta) |
21-12-2005 | Cienciano | 0 - 1 | Sporting Cristal | Final Descentralizado 2005 |
16-12-2015 | FBC Melgar | 3 - 2 | Sporting Cristal | Final Descentralizado 2015 (Vuelta) |
11-12-2016 | FBC Melgar | 1 - 1 | Sporting Cristal | Final Descentralizado 2016 (Ida) |
21-05-2017 | FBC Melgar | 1 - 0 | UTC | Final Torneo Verano 2017 (Ida) |
09-11-2022 | FBC Melgar | 1 - 0 | Alianza Lima | Final Liga 1 2022 (Ida) |
Si bien su uso principal es deportivo, por su gran aforo ha acogido también eventos musicales de gran convocatoria. Al ser el recinto más amplio de Arequipa, los conciertos internacionales más importantes en la ciudad suelen realizarse en sus instalaciones. Entre los artistas destacados que se han presentado en el estadio figura el fallecido cantautor mexicano Juan Gabriel, quien ofreció dos multitudinarios conciertos en 1995 y 2003. También han pasado por este escenario grandes nombres de la música latina e internacional como el reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee (2008), la banda argentina de rock Rata Blanca (2009), el cantautor español Alejandro Sanz (2016) y el cantante Bret Michaels (exvocalista de Poison, en 2016), entre otros. Asimismo, en 2011 el cantautor dominicano Juan Luis Guerra se presentó en este estadio dentro de su gira «A son de Guerra».
Predecesor: Estadio Ramón Aguilera Costas Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba 1993 |
Estadio Bolivariano Arequipa 1997 |
Sucesor: Estadio Bellavista Ambato 2001 |
Predecesor: Estadio José Antonio Anzoátegui |
Perú 2011 XXVI final |
Sucesor: Estadio Malvinas Argentinas |