Una escuela de artes marciales es una organización educativa dedicada a la instrucción y práctica de una o más artes marciales. Académicos como Paul Bowman y Sixt Wetzler las describen como instituciones de pedagogía, transmisión cultural y formación de identidad en el marco de la Kulturwissenschaft.[1][2] Obras de referencia como la Encyclopædia Britannica y Oxford Reference identifican a las escuelas de artes marciales como instituciones educativas.
Una sala de entrenamiento de artes marciales japonesas tradicionales (dōjō), que muestra el estilo arquitectónico formal común en las escuelas establecidas.
Historia
editar
Las escuelas de artes marciales han existido durante siglos como instituciones organizadas para la transmisión de habilidades de combate. En Asia Oriental, solían funcionar en conexión con templos, cuerpos militares o asociaciones gremiales, combinando el entrenamiento físico con el ritual, la filosofía y la identidad comunitaria.[3][4]
En China, las salas de entrenamiento cívico conocidas como wuguan surgieron durante la dinastía Qing como sitios donde se codificaba el conocimiento marcial, se nombraban instructores y se preservaban los linajes de los estudiantes.[5] En la India, los akharas servían como gimnasios, centros sociales y arenas de disciplina religiosa, con linajes que se extendían hasta las tradiciones de lucha medieval.[6]
La fundación del Instituto de Judo Kōdōkan por Jigorō Kanō en 1882 en Tokio marcó un punto de inflexión: se inspiró deliberadamente en una institución educativa moderna, con sistemas de clasificación, manuales de enseñanza y extensión al sistema escolar público.[7] Este modelo influyó en los desarrollos posteriores de las escuelas de karate y aikidō en Japón, así como en los dojangs en Corea a mediados del siglo XX, cuando se sistematizó el taekwondo.[8][9]
Relatos como las memorias de Gichin Funakoshi, Karate-dō: My Way of Life, describen la transición del aprendizaje informal a la pedagogía escolar moderna.[10]
A mediados del siglo XX, las escuelas de artes marciales se extendieron más allá del continente asiático. El regreso de los soldados, las comunidades inmigrantes y las manifestaciones públicas contribuyeron al establecimiento de escuelas de karate, judo y taekwondo en América y Europa, a menudo ubicadas en centros de la YMCA, universidades y locales comerciales.[11][12]
En América Latina, se desarrollaron instituciones regionales distintivas: las academias de la familia Gracie en Brasil formalizaron la pedagogía del jiu-jitsu brasileño durante el siglo XX, mientras que la capoeira pasó de las rodas informales de la calle a academias estructuradas que combinaban el combate con la instrucción musical y cultural.[13]
Los académicos Paul Bowman y Wojciech J. Cynarski señalan que, a principios del siglo XXI, las escuelas de artes marciales se habían convertido en «instituciones globalizadas».[14][15]
Reconocimiento legal e institucional
editar
A nivel internacional, las escuelas de artes marciales también han sido reconocidas en el marco del patrimonio cultural. La UNESCO ha inscrito:
Pencak Silat de Indonesia (2019), impartido a través de perguruan (escuelas de formación);[16]
Bokator de Camboya (2022), practicado en escuelas organizadas y promovido como patrimonio nacional.[17]
En muchos países, las escuelas de artes marciales funcionan bajo la supervisión de federaciones deportivas nacionales o ministerios de cultura y educación.[18]
↑ ab«Taekkyeon, a traditional Korean martial arts». Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity. Paris: UNESCO. 2011. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Traditions of Pencak Silat». Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity. Paris: UNESCO. 2019. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Kun Lbokator, traditional martial arts in Cambodia». Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity. Paris: UNESCO. 2022. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«PRIME – Participation, Recreation and Inclusion through Martial Arts Education». European Commission, Erasmus+ Sport. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
Fuentes
editar
Alter, Joseph S. (1992). The Wrestler's Body: Identity and Ideology in North India. University of California Press. ISBN9780520073074. OCLC 246336362. doi:10.1525/california/9780520076976.001.0001.
Bennett, Alexander (2005). Budo Perspectives. Kendo World Publications. ISBN9784990169435. OCLC 66467863.
Bennett, Alexander (2015). Kendo: Culture of the Sword. University of California Press. ISBN9780520284371. OCLC 899209273.
Bowman, Paul (2015). Martial Arts Studies: Disrupting Disciplinary Boundaries. Rowman & Littlefield International. ISBN9781783481286. OCLC 898087486.
Bowman, Paul (2017). «Martial Arts Studies: Disrupting Disciplinary Boundaries». Martial Arts Studies1: 1-20. doi:10.18573/j.2017.10092.
Bowman, Paul (2021). The Invention of Martial Arts: Popular Culture Between Asia and America. Oxford University Press. ISBN9780197540343. OCLC 1240268130. doi:10.1093/oso/9780197540336.001.0001.
Brown, David; Jennings, George (2011). «In Search of a Martial Habitus: Identifying Core Dispositions in Wing Chun and Taijiquan». En Sánchez García, Raúl; Spencer, Dale C., eds. Fighting Scholars: Habitus and Ethnographies of Martial Arts and Combat Sports. Anthem Press. pp. 33-48. ISBN9780857284075. doi:10.2307/j.ctt1gxpddq.7.
Capener, Steven D. (1995). «Problems in the Identity and Philosophy of T'aekwŏndo and Their Historical Causes». Korea Journal (Seoul: Korean National Commission for UNESCO) 35 (4): 52-81. ISSN0023-3900.
Channon, Alex; Jennings, George (2014). «Exploring Embodiment Through Martial Arts and Combat Sports: A Review of Empirical Research». Sport in Society17 (6): 773-789. ISSN1743-0437. doi:10.1080/17430437.2014.882906.
Cook, Harry (2009). Shotokan Karate: A Precise History. Focus Publications. ISBN9780955512209. OCLC 373476407.
Cynarski, Wojciech J. (2013). «General reflections about the philosophy of martial arts». Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology13 (3): 1-6. ISSN2084-3763. doi:10.14589/ido.13.3.1.
Downey, Greg (2007). «Producing Pain: Techniques and Technologies in No-Holds-Barred Fighting». Social Studies of Science37 (2): 201-226. ISSN0306-3127. doi:10.1177/0306312706072174.
Funakoshi, Gichin (1975). Karate-dō: My Way of Life. Kodansha International. ISBN9780870114632. OCLC 1463246.
Jennings, George (2011). «Skilful Fights and Flowing Play: Situated Learning in Capoeira». En Sánchez García, Raúl; Spencer, Dale C., eds. Fighting Scholars: Habitus and Ethnographies of Martial Arts and Combat Sports. Anthem Press. pp. 66-84. ISBN9780857284075.
Jennings, George (2019). «The light and dark side of martial arts pedagogy: towards a study of unhealthy practices». Qualitative Research in Sport, Exercise and Health11 (4): 451-463. ISSN2159-676X. doi:10.1080/2159676X.2019.1591853.
Kennedy, Brian; Guo, Elizabeth (2005). Chinese Martial Arts Training Manuals: A Historical Survey. North Atlantic Books. ISBN9781556435577. OCLC 60323233.
Lorge, Peter A. (2008). Chinese Martial Arts: From Antiquity to the Twenty-First Century. Cambridge University Press. ISBN9780521878814. OCLC 191929143.
Stenius, Magnus (2015). The Body in Pain and Pleasure: An Ethnography of Mixed Martial Arts. Umeå University. ISBN9789176013250. OCLC 936603417.
Wetzler, Sixt (2015). «Martial Arts Studies as Kulturwissenschaft: A Possible Theoretical Framework». Martial Arts Studies (1): 21-30. ISSN2057-5696. doi:10.18573/j.2015.10018.