Escuela budista del Tiantai

Summary

La escuela Tiantai (en chino: 天台宗, en pinyin Tiāntáizong; en japonés: Tendaishū) es una escuela budista de la tradición Mahāyāna que se desarrolló en China durante el siglo VI.[1]​ El budismo Tiantai enfatiza la doctrina del "único vehículo" (ekayāna), derivada del Sutra del Loto, así como la filosofía del patriarca Zhiyi (538–597 d.C.).[2]​ Brook Ziporyn, profesor de religión y filosofía china antigua y medieval, afirma que el budismo Tiantai es "el primer intento de una reelaboración completamente sinítica de la tradición budista india."[3]​ Según Paul Swanson, erudito en estudios budistas, el budismo Tiantai llegó a convertirse en "una de las tradiciones budistas más influyentes en China y Japón."[4]

Imagen de una pagoda del templo Guoqing, en la cordillera de Tiantai

El Tiantai también es conocido como la escuela de la flor del Dharma (天台法華宗), debido a su énfasis en el Sutra del Loto, cuyo título en chino se traduce como Dharma Sutil de la Flor de Loto.[5][6]​ Durante la dinastía Sui (581–618), la escuela Tiantai se convirtió en una de las principales escuelas del budismo chino, con numerosos templos apoyados por emperadores. La influencia de la escuela disminuyó y fue revivida nuevamente durante la dinastía Tang por figuras como Miaole Zhanran (711–782), experimentando un segundo periodo de resurgimiento durante la dinastía Song.[7]​ El Tiantai chino sigue siendo una tradición viva hasta el día de hoy, siendo especialmente fuerte en Hong Kong y la provincia de Zhejiang.

Tiantai Zhiyi

La escuela Tiantai enfatiza varias doctrinas clave, incluyendo la Triple Verdad, las Cuatro Enseñanzas, y la doctrina de "Tres Mil Reinos en un Solo Pensamiento". La Triple Verdad —vacuidad, existencia provisional y el camino medio— refleja la percepción central del Tiantai, derivada del Madhyamaka de Nāgārjuna. Zhiyi interpretó esto como una visión integrada en la que los fenómenos son simultáneamente vacíos, existen convencionalmente y, en última instancia, están más allá de los conceptos dualistas.[8]​ Estas enseñanzas en conjunto enfatizan una visión holística de la realidad en la que se trascienden todas las distinciones. La filosofía Tiantai también subraya la interconexión de todos los fenómenos, expresada en el concepto de "Tres Mil Reinos en un Solo Momento de Pensamiento", una forma de holismo donde cada pensamiento contiene todos los aspectos de la existencia. Esta doctrina refleja una visión de la realidad en la que las distinciones entre el Buda y los seres ordinarios, o entre el sujeto y el objeto, se unifican.[9]​ Tiantai tambien destaca la enseñanza del "Solo Vehículo" del Sutra del Loto, que afirma que todas las enseñanzas budistas finalmente conducen a la budeidad. Aunque el Tiantai reconoce las diferencias relativas entre las enseñanzas, en última instancia afirma su unidad como expresiones de una única realidad que todo lo abarca.[8]

La escuela japonesa Tendai también es una tradición influyente que se separó del Tiantai durante el siglo IX y desempeñó un papel importante en el desarrollo del budismo japonés. Una rama coreana, la escuela Cheontae, también se estableció durante el siglo XII. Además, el Tiantai (y sus ramas) fueron muy influyentes en el desarrollo de otras formas de budismo en el este de Asia, como el budismo Chan (Zen) y la Tierra Pura.[10]

Referencias

editar
  1. Hanshan, El Maestro del Monte Frío, páginas 140 y 141, ISBN 978-84-7517-915-5.
  2. Swanson, Paul L. (1989). Foundations of T'ien-T'ai Philosophy, p. ix. Asian Humanities Press, California. ISBN 0-89581-919-8.
  3. Ziporyn, Brook. (2016) Emptiness and Omnipresence: An Essential Introduction to Tiantai Buddhism, p. ix. Indiana University Press, Bloomington. ISBN 9780253021083
  4. Swanson (1989), p. 155
  5. Hanshan, El Maestro del Monte Frío, página 137, ISBN 978-84-7517-915-5.
  6. Ziporyn, Brook (2004), Being and ambiguity: philosophical experiments with Tiantai Buddhism, Illinois: OpenCourt, ISBN 978-0-8126-9542-7
  7. Swanson, Paul L.; trans. (2018). Clear Serenity, Quiet Insight: T'ien-t'ai Chih-i's Mo-ho chih-kuan, pp. 33-35. 3-volume set. UH Press.
  8. a b Lusthaus, Dan. The Chinese Buddhist Schools: Tiantai. Buddhist philosophy, Chinese, 1998, doi:10.4324/9780415249126-G002-1. Routledge Encyclopedia of Philosophy, Taylor and Francis.
  9. Swanson (1989), pp. 11-13.
  10. Swanson (1989), pp. x, 155.

Véase también

editar
  •   Datos: Q668188