Toda institución, sobre todo aquellas que han permanecido a lo largo de los siglos, poseen un signo, sello, o emblema que las representa. Están formados por todo un conjunto de símbolos que hacen referencia a un tiempo, al momento histórico, a los personajes que tienen que ver con su fundación, historia..., y de otro, resumen el ideal y los valores que la institución quiere mantener y promocionar. Hoy, igual que ayer, siguen siendo los escudos y sellos una garantía que certifica la validez y autenticidad de muchos documentos oficiales. Como no podía ser de otra manera, también la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma posee un escudo que es utilizado en los documentos oficiales y como característica que la distingue de otras instituciones.
La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma posee un escudo, o lo que podríamos llamar hoy un logotipo, que la identifica y define. Saber leer los signos que contienen este escudo es adentrarse en la historia de una de las universidades con más prestigio e historia de la urbs romana y, a un tiempo, conocer una pequeña parte del apostolado docente de la Compañía de Jesús.
La historia del escudo de la Pontificia Universidad Gregoriana ha tenido dos momentos ligados a las dos sedes que a lo largo del tiempo ha tenido: el Colegio Romano y la actual sede en Piazza della Pilotta. En la primera sede el emblema original era algo distinto del que se utiliza como oficial, sin embargo, los elementos no han variado, únicamente han cambiado su ubicación. El escudo que se utiliza actualmente puede contemplarse, lógicamente, en todas las publicaciones oficiales que se realizan dentro de la institución. El antiguo, en cambio, se puede admirar, realizando en bronce, y coronando el absidiolo que contiene una escultura del Sagrado Corazón de Jesús, en el cuadripórtico interior del palacio que es sede principal de la Universidad Gregoriana.
El nuevo escudo de la Pontificia Universidad Gregoriana (P.U.G) contiene referencias bien explícitas a las peculiaridades de la institución. Esto es, su carácter de institución jesuítica y su vinculación con el papado desde su creación. Así, podemos distinguir estos elementos en dos grupos. El primero más general, que contiene tres elementos referidos al papado; y, el segundo, con otros tres elementos más particulares y específicos referidos a sus fundadores y a la institución que la sostiene: la Compañía de Jesús.
Los elementos que se refieren al papado, en general son:
La tiara, al estilo tradicional, está compuesta por tres coronas reales superpuestas, de ahí que también se le llame «trireino», y está rematada por una cruz de oro que descansa sobre un pequeño globo. Cada una de estas coronas representan respectivamente el triple poder del Papa: padre de los reyes, rector del mundo y vicario de Cristo. Por extensión, también representa la triple realeza del Papa sobre la Iglesia militante, purgante y triunfante. De la tiara surgen las ínfulas o cintas que descansan al viento después de entrelazar las llaves, siguiendo el modelo del emblema de la Santa Sede.
El anillo del pescador, signo más representativo del romano pontífice, está caracterizado en un fino círculo doble que acoge y enmarca todos los demás símbolos distintivos que identifican la P.U.G.
Las llaves entrelazadas o «decusatas» son la insignia oficial de la Santa Sede desde el siglo XIV. Esta simbología está tomada del Evangelio y hace referencia a la facultad de atar y desatar que Jesucristo concedió a San Pedro y que fue transmitida por éste a sus sucesores. Éstas, son representación de las llaves del Reino de los Cielos y se han convertido también, junto a la tiara, en el emblema de la Santa Sede. Su representación en forma de cruz de San Andrés, es en plata, la que cae hacia la izquierda, e indica la autoridad espiritual del papado en la tierra. Es de oro la que se inclina hacia la derecha y alude al poder sobre el reino de los cielos. Los paletones de cada llave están dirigidos arriba, es decir, hacia el cielo; mientras. las empuñaduras están dirigidas hacia abajo, es decir, en las manos del vicario de Cristo, y llevan en sus muescas una cruz que mira a la tierra. Además, siempre aparecen entrelazadas por sus empuñaduras con un cordón rojo que expresa la unidad.
Como hemos advertido, los símbolos que dan carácter propio al emblema de la Pontificia Universidad Gregoriana se encuentran concentrados en el cuerpo central del escudo, en el centro del anillo del pescador. Podríamos agruparlos en dos grupos: emblemas y figuras.
Respecto a los tres emblemas:
Respecto a las figuras:
Como ya hemos apuntado, el escudo que se utiliza como marca de la P.U.G que hemos descrito, tuvo una forma anterior, de la que deriva, que contenía todas estas representaciones, pero de forma diversa. Este antiguo escudo, utilizado en la sede del Colegio Romano, posee casi la misma forma del actual: la tiara -con una forma más acampanada, y las ínfulas descansando hacia abajo, detrás de las llaves- y las llaves decusatas que se apoyan en el anillo del pescador para enmarcar los elementos específicos de la institución. Pero las diferencias, aunque sutiles, son notables y podríamos destacar las siguientes:
En fin, se trata de un emblema realizado, como es lógico, con un estilo más tradicional, pero que da la esencia de aquellos elementos que han servido, y aún sirven, para definir una institución que mantiene la esencia de los fines para los que había sido creada.
Bibliografía:
Enlaces: