Habla Moscú, Escucha Chile, conocido simplemente como Escucha Chile, fue un programa de la Radio Moscú transmitido desde la URSS durante la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.
Habla Moscú, Escucha Chile | ||
---|---|---|
Director | José Miguel Varas | |
Emisión | ||
Estación | Radio Moscú | |
País |
![]() | |
Primera emisión | 1973 | |
Última emisión | 1990 | |
Escucha Chile era un espacio de resistencia y de contrainformación a la dictadura militar, el que era escuchado por Onda Corta, tanto en Chile como en el extranjero.
La noche del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 Radio Moscú transmitió una entrevista con Volodia Teitelboim, dirigente comunista chileno, que por esos días se encontraba en Europa. Esto marcaría el comienzo del programa que se transmitió diariamente a contar del 18 de septiembre de 1973. Este espacio radiofónico fue posible gracias a la participación de dirigentes, periodistas e intelectuales del Partido Comunista de Chile en el exilio y diversos colaboradores de izquierda, entre los que destacan: José Miguel Varas, quien fue el director del programa, Ligeia Balladares, Marcel Garcés, Miguel Garay, Eduardo Labarca, René Largo Farías, Guillermo Ravest, José Secall, Orlando Millas, Hernán Rodríguez Molina, María Victoria Corvalán, Lautaro Aguirre, el argentino Luis Cecchini, los rusos Guennadi Spersky, Babken Serapionánts y Leonard Kosichev, y la locutora ucraniana Katia Olévskaya, entre tantos otros.[1] Además, el programa contó con el apoyo de un importante grupo de chilenos que estaban exiliados en Europa y en algunos países de América Latina, como México.
Escucha Chile permaneció en la programación de Radio Moscú hasta el 31 de enero de 1990, después del triunfo del primer presidente democrático después del golpe de Estado, Patricio Aylwin, en la elección del 14 de diciembre de 1989. Otras radios resistentes a Augusto Pinochet fueron Radio Berlín Internacional, Radio Praga y Radio Habana Cuba.
El año 2009 se estrenó el documental Escucha Chile, dirigido por Andrés Daie, que aborda la historia de un grupo de auditores del programa.[2]
Con motivo de los 51 años del golpe de Estado en Chile, el profesor de la Universidad de Chile y director de la productora de podcast sonora.media,[3] Raúl Rodríguez,[4] estrenó en 2024 una serie de cuatro episodios sobre este mítico programa, que informó a los chilenos y al mundo sobre las violaciones a los derechos humanos, mientras los medios oficialistas en Chile ocultaban lo que ocurría en el país.
El podcast, financiado por el Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile (CREART), fue estrenado por Radio Universidad de Chile[5] y Radio USACH[6] en septiembre de 2024, y después fue publicado en spotify y otras plataformas de podcast, además del sitio web de la productora.[7]
La serie de cuatro episodios, en torno a los 20 minutos cada uno, busca reconstruir y recrear la historia de 17 años de resistencia comunicacional contra la dictadura. A través de entrevistas con los sobrevivientes, que fueron protagonistas del programa en distintas épocas, archivos sonoros del programa y de comunicadores fallecidos, y recreaciones, se pudo contar esta historia que expresa cómo se hacía periodismo en aquel periodo y cómo fue posible informar, denunciar, y a la vez ayudar a la cohesión social de los chilenos, exiliados, familiares y víctimas de la represión y violación de derechos humanos, a través de programas informativos, culturales y musicales.
El primer episodio "Salvar vidas" se dedicó a narrar los primeros días del programa cuando era urgente informar de lo que pasaba y salvar la vida de muchos compatriotas que estaban siendo perseguidos. El segundo capítulo "Una voz que viene desde lejos" contó la historia de cómo era posible escuchar la Radio Moscú a más de 14 mil kilómetros de distancia y sortear la censura impuesta por los militares. Mientras el tercer episodio ¡Y va a caer! se ambienta en los años '80, cuando comienzan las protestas nacionales, y las fuerzas y movimientos de oposición a la dictadura ven en ello una posibilidad cierta de que caiga el régimen militar. Sin embargo, esto se derrumbó con el frustrado atentado a Pinochet de 1986 y el pacto plesbicitario para el retorno gradual a la democracia. El último episodio "El retorno" da cuenta de cómo los chilenos, el programa y los exiliados comenzaron su propia transición: retornar a Chile y cerrar la etapa de dictadura, cuya tarea no fue fácil ni emocional ni políticamente.
El podcast fue donado al centro de documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Además obtuvo importantes reconocimientos: ganó el tercer lugar en el Décimo Foro de Documentales Sonoros en Español (SONODOC),[8] en noviembre de 2024, en Buenos Aires, Argentina, y fue nominado al Premio Gabo 2025, en la categoría audio en junio de 2025.[9]