La escala de espasticidad de Ashworth o simplemente escala de Ashworth es una graduación utilizada en clínica para valorar la espasticidad muscular. Fue creada en 1964 por el Ashworth y modificada por Bohannon y Smith en 1987.
La escala de Ashworth[1] (1964) (Tabla I) es una escala clínica de valoración subjetiva que mide directamente la espasticidad. Gradúa el tono de 0 (sin aumento del tono) hasta 4 (extremidad rígida en flexión o extensión), que en adultos, aunque no en la PC, ha demostrado su fiabilidad (en su versión modificada) tanto en la espasticidad de los flexores del codo[2] como en la espasticidad de los flexores plantares.[3] En general, es muy útil en evaluaciones tras una única sesión, pero no tanto para valorar la mejoría a largo plazo de la espasticidad.[4]
Tabla I . Escala de Ashworth (1964)[5]
| |
---|---|
0 | No incremento de tono, normal |
1 | Ligero incremento en tono, con resistencia mínima durante parte del movimiento articular |
2 | Incremento moderado de tono a lo largo del movimiento articular |
3 | Incremento marcado, difícil de completar el arco de movimiento |
4 | Contractura fija |
Bohanson y Smith (1987) modificaron la escala de Ashworth (Escala de Ashworth Modificada) agregando un nivel que incorpora el ángulo en el que aparece la resistencia y controlando la velocidad de movimiento pasivo con un recuento de 1 segundo,[6] siendo el método más comúnmente utilizado.
La escala de Ashworth modificada (Tabla II) tiene como puntos a favor que es fácil de utilizar, sirve para todas las articulaciones (aunque la utilidad de la escala es mejor en la extremidad superior[7]), está ampliamente difundida y posee una alta fiabilidad interobservador[8] al igual que una buena reproducibilidad si se mide en las mismas condiciones. Como punto en contra, está el que sea poco discriminativa (existe ambigüedad entre los grados “1” y “1+”[9]) y poco sensible, pues hay una necesidad de estandarizar los métodos para aplicar estas escalas en la práctica clínica e investigación.
Tabla II . Escala de Ashworth Modificada de Bohanson y Smith (1987)[10]
| |
---|---|
0 | No aumento del tono |
1 | Ligero aumento de la respuesta del músculo al movimiento (flexión o extensión) visible con la palpación o relajación, o sólo mínima resistencia al final del arco del movimiento |
1+ | Ligero aumento de la respuesta del músculo al movimiento en flexión o extensión seguido de una mínima resistencia en todo el resto del arco de recorrido ( menos de la mitad) |
2 | Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco del movimiento articular, pero la articulación se mueve fácilmente |
3 | Marcado incremento en la resistencia del músculo; el movimiento pasivo es difícil |
4 | Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven pasivamente |