Erythrina coralloides

Summary

El arbol de colorín, pemuche, machete, pichoco, zompantle, (Erythrina coralloides) es una árbol de la familia de las leguminosas. Es caducifolio y tiene flores rojas. Es nativa de Norteamérica: México, EE. UU., y de Centroamérica.

Colorín
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Género: Erythrina
Especie: Erythrina coralloides
Moc. y Sessé ex DC., 1825
Flor
Inflorescencias

Descripción

editar

Árbol o arbusto de hasta 10 m de altura; tiene las ramas con espinas. Las hojas están divididas en 3 folíolos. Las flores son de color rojo encendido y forman como penachos vistosos. Las semillas son rojas y muy llamativas.

Toxicidad

editar

Las partes aéreas de las especies del género Erythrina pueden contener alcaloides, tales como la eritralina y la erisodina, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.[1]

Tiene semillas muy tóxicas, contiene eritroidina, poderoso paralizante de músculos, eritroresina: emético, coralina y ácido eritrico. Su extracto es un sustituto del curare. Son semillas elípticas, brillantes, rojo coral, con una línea saliente longitudinal en el dorso, y un hilo blanco, rodeado con un borde negro. Del análisis bioquímico: 13,35 sólidos y aceites; 0,32 resina soluble en éter; 13,47 resina soluble en alcohol; 1,61 eritrococaloidina, alcaloide; 5,6 albúmina; 0,83 goma; 1,55 azúcar; 0,42 ácido orgánico; 15,87 almidón; 7,15 humedad; 39,15 materia inorgánica (y celulosa?).[cita requerida]

Usos

editar

Es muy resistente a las sequías, posee flores de color rojo (de ahí el nombre colorín), y su madera blanca se usa para tapones, y en San Luis Potosí los artesanos lo emplean para hacer figuras, decoración y joyería.

Taxonomía

editar

Erythrina coralloides fue descrita por Augustin Pyrame de Candolle y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 2: 413. 1825.[2]

Etimología

Erythrina: nombre genérico que proviene del griego ερυθρóς (erythros) = "rojo", en referencia al color rojo intenso de las flores de algunas especies representativas.[3]

coralloides: epíteto latino que significa "como el coral".[4]

Sinonimia
  • Corallodendron coralloides (DC.) Kuntze

Referencias

editar
  1. European Food Safety Authority (EFSA) (2012). «Compendium of botanicals reported to contain naturally occuring substances of possible concern for human health when used in food and food supplements». EFSA Journal 10 (5): 2663. doi:10.2903/j.efsa.2012.2663. 
  2. «Erythrina coralloides». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 31 de enero de 2014. 
  3. Gledhill, D. (2008). The Names of Plants (4 edición). Cambridge University Press. p. 157. ISBN 9780521866453. 
  4. En Epítetos Botánicos

Bibliografía

editar
  • Maisch, John M. Materia Medica of the New Mexican Pharmacopoeia - Part 5 American Journal of Pharmacy Vol. 57 # 9, sept 1885.
  • Remington, Joseph P.; Wood, Horatio C. et alii. 1918. The Dispensatory of the USA, 20ª Ed.
  • USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. https://web.archive.org/web/20120918011047/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?403487 (5 mar 2008)

Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Erythrina coralloides.
  • Fotos de Erythrina coralloides
  • International Legume Database & Information Service: Erythrina coralloides
  •   Datos: Q2357687