Ernesto Maeder

Summary

Ernesto Joaquín Antonio Maeder (Buenos Aires, 22 de junio de 1931 - 10 de marzo de 2015) fue un historiador argentino, especializado en la historia del nordeste de su país, especialmente de la provincia del Chaco.[1]

Ernesto Maeder
Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1931 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de marzo de 2015 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional del Nordeste Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Egresó del Instituto Nacional del Profesorado en 1955 como Profesor de Historia. Enseñó esa disciplina en varias escuelas secundarias públicas de la Capital Federal. En 1858, poco después de su matrimonio, se trasladó a la provincia del Chaco, donde fue profesor de Historia en la Universidad Nacional del Nordeste y decano de su Facultad de Humanidades.[1]​ Posteriormente fue Rector de esa universidad, y allí se doctoró en historia en 1978.[2]

Colaboró en la redacción y dirección de las revistas Cátedra y Vida, Los debates y Criterio y, ya instalado en la ciudad de Resistencia, la revista Nordeste.[1]​ En 1980 fundó el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, a través del cual formó una gran cantidad de nuevos historiadores del Nordeste argentino.[3]

Fue miembro correspondiente de varias academias de historia de Latinoamérica y entre 1986 y 2015 fue académico de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.[2]​ Fue también investigador superior del Conicet.[4]

Entre sus especialidad estuvo el estudio de la historia de las Misiones jesuíticas, no limitándose a las de la cuenca del Río de la Plata, sino que también ahondó en las de Chiquitos y Moxos.[2]

Durante la sangrienta dictadura iniciada en 1976 fue subsecretario y ministro de Educación de la provincia del Chaco. En 1994 fue convencional constituyente por Acción Chaqueña, y entre 1998 y 1999 integró el Consejo Nacional de Educación Superior, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.[5]

Falleció el 10 de marzo de 2015 en la sede de la Academia Nacional de la Historia tras la lectura de una conferencia en homenaje al historiador mexicano Silvio Zabala, fallecido pocos meses antes.[4]

Dejó a su muerte una extensa biblioteca y un gran acervo de notas históricas, base de numerosas investigaciones posteriores, que fue largamente compilada por la historiadora Ángeles de Dios de Martina, que ha publicado numerosas obras basadas en las investigaciones de Maeder.[6]

Obra historiográfica

editar
  • Índice general de la Revista Argentina en su primera época (1868-1872) (1960)
  • Índice general de la Revista del Paraná (1861) (1962)
  • Índice general de La Biblioteca (1896-1898) (1962)
  • Demografía y potencial humano de Corrientes. El censo general de 1814 (1963)
  • Índice general de la Revista del Río de la Plata (1871-1877) (1965)
  • Historia del Chaco y de sus pueblos (1967)
  • La Revista de la Sociedad Geográfica Argentina (1968)
  • Evolución demográfica argentina desde 1810 hasta 1869 (1969)
  • Nómina de Gobernadores civiles y eclesiásticos de la Argentina durante la época española (1500-1810) (1971)
  • La población guaraní de las misiones jesuíticas (1980)
  • Historia económica de Corrientes en el período virreinal (1981)
  • La historia argentina durante la época hispánica (1983)
  • La formación de la sociedad argentina desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII (1984)
  • Memoria de los gobernadores del territorio Nacional del Chaco (1985)
  • Los problemas de límites entre España y Portugal en el Río de la Plata (1986 y 1987)
  • Genocidio americano ¿verdad o mentira? (1990)
  • Misiones del Paraguay (1992)
  • Atlas histórico y urbano de la región del nordeste argentino (1994)
  • Atlas Histórico del Nordeste Argentino (1995, con Ramón Gutiérrez y otros)
  • Historia del Chaco (1996)
  • Los bienes de los Jesuitas. Destino y Administración de sus temporalidades en el Río de la Plata (1767-1813) (2001)
  • Misiones (2004)
  • Historia de la Universidad Nacional del Nordeste (2007)
  • Las Misiones Jesuíticas en 1687 (2008)
  • Atlas histórico y del desarrollo urbano del nordeste argentino. Pueblos de indios y misiones jesuíticas (2009)
  • Evocaciones, recuerdos y confidencias (2013)
  • Misiones del Paraguay. Construcción Jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768) (2013)
  • Misiones del Paraguay. Conflicto y Disolución de la Sociedad Guaraní (1768-1850) (2014)
  • Recuerdos de la vida universitaria (2016, póstumo)

Referencias

editar
  1. a b c Vicente Osvaldo Cutolo (1966). Historiadores argentinos y americanos. Pardo. 
  2. a b c «Dr. Ernesto J. A. Maeder – Historiador del nordeste argentino». Academia Nacional de la Historia. 
  3. Poenitz, Alfredo (22 de marzo de 2015). «Ernesto Maeder, el decano de la historiografía regional». Diario El Territorio. 
  4. a b De Martina, Ángeles de Dios (2015). «Recuerdo: Ernesto J. A. Maeder». Revista Criterio (2414). 
  5. Braunstein, José y Salinas, María L. (12 de marzo de 2017). «Ernesto Maeder: A dos años de su muerte». Diario Norte. 
  6. «Un nuevo libro sobre la obra de Ernesto J. A. Maeder». Diario Norte. 23 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q135939978