Ernesto Joaquín Antonio Maeder (Buenos Aires, 22 de junio de 1931 - 10 de marzo de 2015) fue un historiador argentino, especializado en la historia del nordeste de su país, especialmente de la provincia del Chaco.[1]
Ernesto Maeder | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de junio de 1931 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
10 de marzo de 2015 Buenos Aires (Argentina) | (83 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional del Nordeste | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Egresó del Instituto Nacional del Profesorado en 1955 como Profesor de Historia. Enseñó esa disciplina en varias escuelas secundarias públicas de la Capital Federal. En 1858, poco después de su matrimonio, se trasladó a la provincia del Chaco, donde fue profesor de Historia en la Universidad Nacional del Nordeste y decano de su Facultad de Humanidades.[1] Posteriormente fue Rector de esa universidad, y allí se doctoró en historia en 1978.[2]
Colaboró en la redacción y dirección de las revistas Cátedra y Vida, Los debates y Criterio y, ya instalado en la ciudad de Resistencia, la revista Nordeste.[1] En 1980 fundó el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, a través del cual formó una gran cantidad de nuevos historiadores del Nordeste argentino.[3]
Fue miembro correspondiente de varias academias de historia de Latinoamérica y entre 1986 y 2015 fue académico de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.[2] Fue también investigador superior del Conicet.[4]
Entre sus especialidad estuvo el estudio de la historia de las Misiones jesuíticas, no limitándose a las de la cuenca del Río de la Plata, sino que también ahondó en las de Chiquitos y Moxos.[2]
Durante la sangrienta dictadura iniciada en 1976 fue subsecretario y ministro de Educación de la provincia del Chaco. En 1994 fue convencional constituyente por Acción Chaqueña, y entre 1998 y 1999 integró el Consejo Nacional de Educación Superior, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.[5]
Falleció el 10 de marzo de 2015 en la sede de la Academia Nacional de la Historia tras la lectura de una conferencia en homenaje al historiador mexicano Silvio Zabala, fallecido pocos meses antes.[4]
Dejó a su muerte una extensa biblioteca y un gran acervo de notas históricas, base de numerosas investigaciones posteriores, que fue largamente compilada por la historiadora Ángeles de Dios de Martina, que ha publicado numerosas obras basadas en las investigaciones de Maeder.[6]