Eritha (Griego micénico: 𐀁𐀪𐀲, transcripción silábica e-ri-ta,[1] pronunciado /e.ri.θa/; fl.c. 1180 a. C.) fue una sacerdotisa micénica. Era súbdita del estado micénico de Pilos, en el suroeste del Peloponeso, con base en el sitio de culto de Sphagianes. Se cree que Sphagianes estaba cerca del centro palaciego de Pilos, y podría haber estado ubicado en la actual Volimidia.
Eritha
Fresco de Micenas que probablemente representa a una diosa o sacerdotisa, c. 1250
Como sacerdotisa, Eritha ocupaba una posición elevada en la sociedad pilia. Es la más destacada de las dos sacerdotisas conocidas de Pilos y gozaba de independencia económica y prominencia social inusuales para las mujeres en el estado pilio. Tenía autoridad sobre varias personas, incluidas al menos catorce mujeres que probablemente le fueron asignadas por el estado palaciego como sirvientas para ayudar en la distribución de ofrendas religiosas.
En el último año antes de la destrucción del palacio de Pilos (c. 1180 a. C.), Eritha estuvo involucrada en una disputa legal sobre el estatus de sus tierras contra el damos local, que representaba a los otros propietarios de Sphagianes. Aunque la naturaleza exacta de la disputa no está clara, Eritha parece haber afirmado que parte de sus tierras se mantenían en nombre de su deidad y, por lo tanto, estaban sujetas a impuestos u obligaciones reducidas. Se desconoce el resultado de la disputa.
El registro de la disputa de tierras de Eritha constituye la frase más larga preservada en griego micénico y la evidencia más antigua de una disputa legal en Europa. Se ha utilizado como prueba del estatus de las mujeres en el mundo micénico, así como de las relaciones entre el palacio, las organizaciones religiosas y la sociedad civil, y de los sistemas e infraestructuras legales que existían en el estado pilio.
Posición en la sociedad
editar
En la época de la vida de Eritha, a finales de la Edad del Bronce, los estados de la Grecia micénica, como Pilos en el suroeste del Peloponeso, estaban centrados en edificios monumentales conocidos en la erudición moderna como palacios. Estos palacios eran en sí mismos el centro de la administración económica y política, y constituían instituciones que movilizaban y redistribuían recursos dentro de la política.[2] El individuo más prominente dentro de esa política era el rey, o wanax, que ejercía autoridad política, tenía un papel religioso destacado y controlaba grandes cantidades de tierra, trabajadores y recursos.[3] Los administradores dentro del aparato palaciego llevaban registros de la actividad económica y de otro tipo en tabletas de arcilla escritas en escritura Lineal B.[4]
El suroeste del Peloponesoc. 1180 a. C., mostrando posibles ubicaciones de algunos sitios clave dentro del estado pilio
En los registros en Lineal B, Eritha está asociada con el sitio de Sphagianes (Griego micénico: 𐀞𐀑𐀊𐀚, transcripción silábica pa-ki-ja-ne).[1] Sphagianes se conoce a través de las tabletas categorizadas por los eruditos modernos en las series Eb, Ep, En y Eo, que registran propiedades en el lugar. Se cree que fue un centro religioso cerca de Pilos,[6] y puede haber compartido ubicación con el gran cementerio de Volimidia, a unos 4 kilómetros (2,5 mi) al noreste del palacio de Pilos.[7] La mayoría de los propietarios en Sphagianes, incluida Eritha, están descritos con títulos asociados al culto religioso,[8] en particular cuarenta y seis personas designadas como «sirvientes del dios».[9] El lugar estaba dedicado a la diosa Potnia, que pudo haber sido una diosa madre y posiblemente la diosa principal del panteón pilio.[10]
Aquellos identificados por nombre en las tabletas pilias, como Eritha, constituyen alrededor del 2 % de la población estimada de la política. Dimitri Nakassis argumentó que representan «un amplio grupo de élite» dentro de ella.[11] Eritha es una de las dos mujeres nombradas como titulares de un cargo religioso, junto con otra llamada Karpathia.[12] Ambas estaban radicadas en Sphagianes;[13] Eritha parece haber sido la más importante de las dos.[14] Guy Middleton ha argumentado que Eritha pudo haber sido miembro de una familia aristocrática o real, pero también pudo deber su autoridad a un sistema religioso con poca correspondencia directa con el sistema palaciego gobernante.[15] Las organizaciones religiosas en el estado pilio participaban en actividades económicas, particularmente en la fabricación de bronce, y tenían al menos cierta independencia económica de la autoridad palaciega.[16]
Las sacerdotisas ocupaban posiciones de poder en la sociedad micénica, y la religión es uno de los pocos ámbitos en los que las mujeres aparecen ejerciendo autoridad en el arte micénico.[17] Recibían privilegios económicos y administrativos, y desempeñaban funciones cívicas además de las religiosas, como el sacrificio de animales.[18] De todas las mujeres mencionadas en las tabletas en Lineal B pilias, Eritha y Karpathia controlaban la mayor cantidad de bienes materiales. Barbara A. Olsen las ha descrito como las mujeres más importantes mencionadas en los registros de Pilos o del sitio de Cnosos en Creta.[20] Las sacerdotisas aparecen teniendo control sobre tierras, hombres, mujeres y bienes materiales, incluidos textiles.[12] Olsen señala que la esfera religiosa es una excepción a la naturaleza generalmente dominada por hombres de la sociedad pilia, escribiendo que «solo la institución de la religión podía superar el género»,[21][23] y que la religión parece haber sido el único mecanismo para que las mujeres obtuvieran autonomía económica.[24] En Pilos, es raro encontrar evidencia de mujeres con control sobre tierras o involucradas en actividades económicas controladas por el palacio, aunque las mujeres eran más prominentes en ambas áreas en Cnosos.[25] Solo el 5 % de la tierra registrada en las tabletas en Lineal B pilias estaba en manos de mujeres, y no se registra a ninguna mujer sin cargo religioso como propietaria de tierras.[24] Los funcionarios del culto son también las únicas mujeres, salvo una, que aparecen sin referencia a su estado civil o de maternidad.[27]
Otra mujer en Sphagianes, de nombre Huamia, aparece en la tableta PY Ep 704 como «sirvienta del dios» y como poseedora de tierras que le fueron otorgadas como «regalo de honor» por una sacerdotisa. Nakassis infiere que esta sacerdotisa probablemente sea Eritha, cuyo nombre aparece en la línea siguiente de la misma tableta.[28] Joan Breton Connelly ha sugerido que quienes eran designados como sirvientes del dios tenían la función de asistir a Eritha en sus deberes.[29] Aunque la naturaleza específica de estos deberes sacerdotales no está registrada por el palacio, Eritha es la única mujer que aparece ejerciendo poder sobre quienes eran designados como «esclavos» o «sirvientes».[30][32] La tableta PY Ae 303 enumera al menos a catorce mujeres, designadas como «sirvientas de la sacerdotisa», posiblemente asignadas a Eritha por el palacio para ayudar en la distribución de oro como ofrendas religiosas.[33]
Disputa de tierras
editar
Una ilustración de la tableta PY Ep 704, en la que se registra la disputa de tierras de Eritha. El nombre de Eritha puede leerse al comienzo de la tercera y quinta líneas.
Una disputa sobre las tierras de Eritha está registrada en dos tabletas en Lineal B. La primera, PY Eb 297, es descrita por Nakassis y por Thomas Palaima como un «documento preliminar», y fue escrita por un alto administrador conocido como Mano 41.[34][35] Sobre el estatus de la Mano 41, véase.[36] La segunda, PY Ep 704, fue escrita por la Mano 1, considerada el escriba principal de Pilos;[34] Palaima la califica como la «recensión final» del asunto.[35] Estas tabletas representan la evidencia más antigua conocida de una disputa legal en Europa.[37]
PY Ep 704 registra las propiedades de Eritha en las siguientes líneas. Estas constituyen la frase más larga preservada en griego micénico,[38] y son el único registro de una disputa judicial en el corpus del Lineal B.[39]
Eritha la sacerdotisa posee una parcela onaton de tierra comunal del damos, tanta semilla: TRIGO: 38,4 litros... Eritha la sacerdotisa posee y afirma poseer una parcela etōnion para el dios, pero el damos dice que ella posee una parcela onaton de tierras comunales, tanta semilla: TRIGO 374,4 litros.[40][41]
La palabra onaton denota una concesión estándar de tierra.[40] La parcela en disputa —la segunda— es descrita por Nakassis como considerable dentro de los estándares pilios.[34] El término etōnion representa una forma de tenencia: su significado exacto sigue siendo incierto.[34] No consta que el palacio haya emitido una resolución sobre esta disputa.[42]
Fecha
editar
Las tabletas se confeccionaban en arcilla y se conservaban, como máximo, durante aproximadamente un año.[43][44] Su contenido solía transferirse a materiales perecederos como el papiro para conservación a largo plazo.[45] Se descarta que fueran destinados a archivo permanente: Pilos es una excepción al evidenciar almacenamiento sistemático.[46]
Las tabletas no se cocían de forma deliberada, sino que se secaban al sol.[46] Sobrevivieron al incendio del palacio, lo cual las coció accidentalmente.[45] Este incendio ocurrió hacia finales del periodo LH IIIB, en la transición a LH IIIC,[47][48] fechado hacia el 1180 a. C.[49] Las tabletas se encontraron mayoritariamente en el llamado «Complejo de Archivos» del palacio.[50][51] Debido a este margen temporal, la disputa debió desarrollarse pocos meses antes de la destrucción del palacio.[43]
El damos
editar
El término damos (plural damoi) se refiere a comunidades aldeanas semi-independientes dentro del territorio controlado por el palacio.[52] John Bennet y Cynthia W. Shelmerdine interpretan que el damos era tanto un distrito administrativo como el colectivo de funcionarios encargados de asignar la tierra.[53] En lugar del palacio, se supone que el damos local controlaba la tierra registrada y disponía de sus supervisores, llamados telestai.[54][55]
Rodney Castleden contrapone a sacerdotisas como Eritha (élite social) y al damos («gente común»).[56] En la tableta PY Eb 297 se usan los términos «poseedores de parcelas» (ktoinohokhoi), mientras que PY Ep 704 usa «damos», lo que sugiere que era controlado o identificado con dichos poseedores.[34] Se conocen doce propietarios: seis telestai, al menos tres herreros y un pastor.[57][58]
Según PY Ep 704, Eritha afirmaba que la parcela en disputa era un etōnion, cuyo significado exacto permanece oscuro.[34] Se considera que ese tipo de parcela estaba exenta, al menos en parte, de impuestos.[59] Bennet y Shelmerdine interpretan que Eritha alegaba que su tierra tenía estatus religioso y, por tanto, estaba exenta.[40] Lupack añade que un etōnion estaba libre de obligaciones, incluidos los impuestos.[57] Nakassis sugiere que ese tipo de tenencia implicaría menores cargas fiscales que el onaton.[34]
Michael Galaty interpretó que al declararla «para el dios», Eritha pretendía eliminarla del cómputo fiscal.[60] Según Lupack, aunque su producción contara para impuestos palaciales, ella no los pagaría directamente; esto habría obligado al resto del damos a compensar el déficit.[57] Deger-Jalkotzy añade que el palacio no decidió, ya que la comunidad tenía potestad.[42] Solo hay tres parcelas registradas como etōnion, posiblemente obsequiadas por el wanax.[61]
Importancia para los estudios micénicos
editar
Nakassis sostiene que la disputa demuestra que las instituciones religiosas estaban parcialmente independientes del palacio.[62] Bennet y Shelmerdine la interpretan como un conflicto entre autoridad religiosa y poder secular del damos, aunque el palacio mantuvo influencia.[63] Lupack destaca que demostraba la capacidad legal del damos como entidad unificada y el poder judicial de Eritha.[54] Castleden considera que refleja la capacidad de la gente común para desafiar a la élite.[56] Hiller lo ve como un conflicto interno del damos, no entre palacio y damos.[64] Shelmerdine señala que el damos tenía tanto poder como Eritha.[65]
Deger-Jalkotzy sugiere que la ausencia de resolución palaciega implica que la comunidad tenía competencia para actuar.[42] Middleton, por su parte, considera que el palacio quizás no tenía autoridad para intervenir.[66] Sin embargo, Bennet y Shelmerdine advierten que la tenencia de la tierra siguió bajo control real.[63]
Philippa Steele argumenta que los procesos legales eran principalmente orales y sólo registrados posteriormente,[67] mientras que Jean-Pierre Olivier considera que podían redactarse en materiales perecederos ya perdidos.[68] Palaima concluye que la tenencia y obligaciones micénicas implicaban estructuras judiciales aunque no hayan sobrevivido registros formales.[69]
Bennet, John (2001). «Agency and Bureaucracy: Thoughts on the Nature and Extent of Administration at Bronze-Age Pylos». En Voutsaki, Sofia; Killen, John, eds. Economy and Politics in the Mycenaean Palatial States. Cambridge Philological Society. pp. 25-37. ISBN978-0-906014-26-4.
Bennet, John; Shelmerdine, Cynthia W. (2008). «Economy and Administration». En Shelmerdine, Cynthia W., ed. The Cambridge Companion to the Aegean Bronze Age. Cambridge University Press. pp. 289-309. ISBN978-1-139-00189-2.
Bennet, John (2013). «Bronze Age Greece». En Bang, Peter Fibiger; Scheidel, Walter, eds. The Oxford Handbook of the State in the Ancient Near East and Mediterranean. New York: Oxford University Press. pp. 235-258. ISBN978-0-19-518831-8.
Brecoulaki, Hariclia (2025). «Painting the Palace of Pylos: Aegean Legacies, Mycenaean Colors, and Iconographies». En Stocker, Sharon; Lyons, Claire L.; Davis, Jack L. et al., eds. The Kingdom of Pylos: Warrior-Princes of Mycenaean Greece. Los Angeles: J. Paul Getty Museum. pp. 151-154. ISBN978-1-60606-967-7.Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
Castleden, Rodney (2005). The Mycenaeans. London y New York: Routledge. ISBN0-415-36336-5.
Chadwick, John (1957). «Potnia». Minos: Revista de Filología Egea5: 117-129. ISSN0544-3733. Consultado el 12 de febrero de 2024.
Chadwick, John (1972). «The Mycenaean Documents». En McDonald, William; Rapp, George, eds. The Minnesota Messenia Expedition: Reconstructing a Bronze Age Regional Environment. Minneapolis: University of Minnesota Press. pp. 100-116. ISBN0-8166-0636-6.
Chadwick, John (1976). The Mycenaean World. Cambridge University Press. ISBN0-521-29037-6.
Chadwick, John (2014). The Decipherment of Linear B (2.ª edición). Cambridge University Press. ISBN978-1-107-69176-6.
Connelly, Joan Breton (2007). Portrait of a Priestess: Women and Ritual in Ancient Greece. Princeton University Press. ISBN978-0-691-12746-0. Consultado el 12 de febrero de 2024.
Deger-Jalkotzy, Sigrid (1978). E-qe-ta: Zur Rolle des Gefolgschaftswesens in der Sozialstruktur mykenischer Reiche. Mykenische Studien (en alemán)6. Vienna: Austrian Academy of Sciences. ISBN978-3-7001-0271-7.
Deger-Jalkotzy, Sigrid (1983). «Zum Charakter und zur Herausbildung der mykenischen Sozialstruktur». En Heubeck, A.; Neumann, G., eds. Res Mycenaeae: Akten des VII. Internationalen Mykenologischen Colloquiums in Nürnberg vom 6.–10. April 1981(en alemán). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. pp. 89-111. ISBN3-525-25743-0.
Deger-Jalkotzy, Sigrid (1988). «Landbesitz und Sozialstruktur im mykenischen Staat von Pylos». En Heltzer, M.; Lipiński, E., eds. Society and Economy in the Eastern Mediterranean, c. 1500–1000 BC(en alemán). Leuven: Peeters Publishers. pp. 31-52. ISBN978-90-6831-135-8.
Feuer, Bryan (2004). Mycenaean Civilization: An Annotated Bibliography Through 2002 (Revisada edición). Jefferson: McFarland. ISBN978-0-7864-1748-3.
Finlayson, Sarah (2013). «Form Follows Function: Writing and Its Supports in the Aegean Bronze Age». En Piquette, Kathryn; Whitehouse, Ruth, eds. Writing as Material Practice: Substance, Surface and Medium. London: Ubiquity Press. pp. 123-142. ISBN978-1-909188-26-6.
Galaty, Michael L. (2018). «Mycenaean Glocalism: Greek Political Economies and International Trade». En Kristiansen, Kristian; Lindkvist, Thomas; Myrdal, Janken, eds. Trade and Civilisation: Economic Networks and Cultural Ties, from Prehistory to the Early Modern Era. Cambridge University Press. ISBN978-1-108-34094-6.
Hiller, Stefan (1988). «Dependent Personnel in Mycenaean Texts». En Heltzer, M.; Lipiński, E., eds. Society and Economy in the Eastern Mediterranean, c. 1500–1000 BC. Leuven: Peeters Publishers. pp. 53-68. ISBN978-90-6831-135-8.
Hiller, Stefan (2011). «Mycenaean Religion and Cult». A Companion to Linear B: Mycenaean Greek Texts and Their World2. Louvain-la-Neuve: Peeters. pp. 169-211. ISBN978-90-429-2932-6.
Judson, Anna P. (2020). The Undeciphered Signs of Linear B: Interpretation and Scribal Practices. Cambridge University Press. ISBN978-1-108-85974-5. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2023. Consultado el 3 de marzo de 2023.
Kelder, Jorrit M.; Poelwijk, Marco (2016). «The Wanassa and the Damokoro: A New Interpretation of a Linear B Text from Pylos». Greek, Roman and Byzantine Studies56 (4): 572-584. ISSN2159-3159. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Lane, Michael Franklin (2009). «From da-mo to δήμος: Survival of a Mycenaean Land Allocation Tradition in the Classical Period». En Bachhuber, Christian; Roberts, R. Gareth, eds. Forces of Transformation: The End of the Bronze Age in the Mediterranean. Proceedings of an International Symposium Held at St. John's College, University of Oxford, 25–6 March 2006. Themes from the Ancient Near East 1. Oxford: Oxbow Books. pp. 111-118. ISBN978-1-84217-503-3.
Lupack, Susan (2008). The Role of the Religious Sector in the Economy of Late Bronze Age Greece. BAR International Series 1858. Oxford: Archaeopress. ISBN978-1-4073-0341-3. Consultado el 13 de febrero de 2024.
Lupack, Susan (2011). «Redistribution in Aegean Palatial Societies. A View from Outside the Palace». American Journal of Archaeology115 (2): 207-217. ISSN0002-9114. Consultado el 12 de febrero de 2024.
Lupack, Susan (2024). «How Elitist Were Typical Mycenaean Communities? Investigating Relative Status in Mycenaean Damoi Through the Landholders of the Pylos Ep and Ea Series». Oxford Journal of Archaeology43 (3): 226-236. ISSN1468-0092.
Middleton, Guy D. (2023). Women in the Ancient Mediterranean World: From the Palaeolithic to the Byzantines. Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108646529.014.
Montecchi, Barbara (2016). «Pu-ro, pa-ki-ja-na/ne, and the Sanctuary of Poseidon at Pylos». Studi Micenei ed Egeo-Anatolici2: 119-136. ISSN1126-6651. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Mountjoy, Penelope Ann (1997). «The Destruction of the Palace at Pylos Reconsidered». The Annual of the British School at Athens92: 109-137. ISSN2045-2403. doi:10.1017/S0068245400016658.
Nakassis, Dimitri (2013). Individuals and Society in Mycenaean Pylos. Leiden: Brill. ISBN978-90-04-25146-5. Consultado el 13 de febrero de 2024.
Nakassis, Dimitri (2015). «Women in Mycenaean Greece: The Linear B Tablets from Pylos and Knossos (Review)». Bryn Mawr Classical Review. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Nikolaidou, Marianna (2012). «Looking for Minoan and Mycenaean Women: Paths of Feminist Scholarship Towards the Aegean Bronze Age». En James, Sharon L.; Dillon, Sheila, eds. A Companion to Women in the Ancient World. Hoboken: Wiley. pp. 38-53. ISBN978-1-4051-9284-2.
Nikoloudis, Stavroula (2014). «Working the Land: Ka-ma Plots at Pylos». En Nakassis, Dimitri; Gulizio, Joann; James, Sarah A., eds. KE-RA-ME-JA: Studies Presented to Cynthia W. Shelmerdine. Philadelphia: INSTAP Academic Press. pp. 223-237. ISBN978-1-931534-76-5. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Olivier, Jean-Pierre (1986). «Cretan Writing in the Second Millennium BC». World Archaeology17 (3): 377-389. ISSN1470-1375. doi:10.1080/00438243.1986.9979977.
Olsen, Barbara A. (2014). Women in Mycenaean Greece: The Linear B Tablets from Pylos and Knossos. Hoboken: Taylor and Francis. ISBN978-1-317-74795-6.
Olsen, Barbara A. (2015). «The Worlds of Penelope: Women in the Mycenaean and Homeric Economies». Arethusa48 (2): 107-113. ISSN1080-6504.
Palaima, Thomas G. (1985). «Appendix». En Sjöquist, Karl-Eric; Åström, Paul, eds. Pylos: Palmprints and Palmleaves. Studies in Mediterranean Archaeology 31. Göteborg: Paul Åström. pp. 99-107. ISBN91-86098-22-5. Consultado el 13 de febrero de 2024.
Palaima, Thomas G. (1995). «The Nature of the Mycenaean Wanax: Non-Indo-European Origins and Priestly Functions». En Rehak, Paul, ed. The Role of the Ruler in the Prehistoric Aegean. Aegaeum 11. Liège: University of Liège. pp. 119-139. ISBN90-429-2411-X.
Palaima, Thomas G. (2000). «Θέμις in the Mycenaean Lexicon and the Etymology of the Place-Name *ti-mi-to a-ko». Faventia22 (1): 7-19. ISSN0210-7570.
Pluta, Kevin M. (1998). «A Reconstruction of the Archives Complex at Pylos: A Preliminary Report». Minos. 31–32: 231-250. ISSN0544-3733. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Rutherford, Ian (2020). Hittite Texts and Greek Religion: Contact, Interaction, and Comparison. Oxford University Press. ISBN978-0-19-959327-9.
Salgarella, Ester (2020). «A Note on the Linear A & B Ideogram AB 131/VIN(um) 'Wine' and Its Variants: References to Time Notation?». Ktèma: Civilisations de l'Orient, de la Grèce et de Rome antiques45: 161-172. ISSN2802-1401. doi:10.3406/ktema.2020.2676. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Schofield, Louise (2007). The Mycenaeans. New York: J. Paul Getty Museum. ISBN978-0-89236-867-9.
Shelmerdine, Cynthia W. (1999). «Administration in the Mycenaean Palaces: Where’s the Chief?». En Galaty, Michael L.; Parkinson, William A., eds. Rethinking Mycenaean Palaces: New Interpretations of an Old Idea. UCLA Monographs 41. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology. pp. 19-24. ISBN0-917956-94-X.
Shelmerdine, Cynthia (2008). «Introduction: Background, Methods and Sources». En Shelmerdine, Cynthia, ed. The Cambridge Companion to the Aegean Bronze Age. Cambridge University Press. pp. 1-18. ISBN978-1-139-00189-2. doi:10.1017/CCOL9780521814447.001.
Shelmerdine, Cynthia W. (2023). «The Palace and its Operation». En Davis, Jack L., ed. Sandy Pylos: An Archaeological History from Nestor to Navarino. Princeton: American School of Classical Studies at Athens. pp. 81-96. ISBN978-1-62139-046-6.
Steele, Philippa M. (2008). «A Comparative Look at Mycenaean and Near Eastern Bureaucracies: 'Bilateral' Documentation in the Linear B Archives?». Kadmos47 (1–2): 31-49. ISSN0022-7498. doi:10.1515/KADMOS.2008.003. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Vlachopoulos, Andreas (2021). «The Early Μycenaeans of Pylos: The Evidence from the Chamber Tomb Cemetery at Volimidia». En Eder, Birgitta; Zavadil, Michaela, eds. (Social) Place and Space in Early Mycenaean Greece: International Discussions in Mycenaean Archaeology, October 5–8, 2016, Athens. Mykenische Studien 35. Vienna: Austrian Academy of Sciences Press. pp. 231-272. ISBN978-3-7001-8854-4. Consultado el 2 de marzo de 2024.
Referencias
editar
↑ abAunque el Lineal B se usaba para escribir griego micénico, emplea un rango restringido de silabogramas, ideogramas y números para hacerlo: por lo tanto, los escribas que escribían en Lineal B utilizaban un complejo sistema de reglas para convertir los sonidos del idioma en silabogramas de Lineal B. Véase Judson, 2020.
↑Barbara Montecchi también ha sugerido que Sphagianes podría haber sido el nombre de un distrito, tal vez incluyendo el asentamiento de Pilos en sí, o de todo o parte de ese asentamiento.[5]
↑Olsen, 2014, p. 136: "...de las sacerdotisas nombradas, e-ri-ta, cuyo nombre debería normalizarse como Eritha, parece haber sido la más significativa."
↑De aproximadamente 5500 tabletas en Lineal B conservadas, unas 4000 son de Cnosos y 1000 son de Pilos: el siguiente corpus más grande, de 400 tabletas, es de Tebas.[19]
↑Olsen, 2014, p. 154: véase también Olsen, 2020, p. 294: «las tabletas en Lineal B de Pilos y Cnosos revelan un sistema social jerárquico en el que predominan los hombres».
↑Una lectura conjetural de Jorrit Kelder y Marco Poelwijk de otra tableta en Lineal B, PY Ta 711, ha especulado que el nombre escrito en Lineal B como pu2-ke-qi-ri, habitualmente identificado como el de un funcionario palaciego masculino, pudo haber pertenecido a una mujer noble o reina.[22]
↑Olsen, 2015, p. 118. La excepción, una mujer llamada Kessandra, aparece en cinco tabletas en Lineal B como receptora de hombres, bienes y alimentos asignados por el palacio.[26]
↑El término en griego micénico doulos se traduce de diversas formas como esclavo y sirviente: Nakassis sugiere que este último encaja mejor con las pruebas disponibles, mientras que Hiller escribe que «seguramente no son ‘esclavos’ en el sentido clásico de la palabra».[31]
↑ abcdefgNakassis, Dimitri (2013). Individuals and Society in Mycenaean Pylos. Brill. p. 171.
↑ abPalaima, Thomas G. (2000). «The Scribes of Pylos» 33. Minos. pp. 9-10. Consultado el 13 de agosto de 2025.
↑Palaima, Thomas G. (1985). «The scribal hand 41 of Pylos» 20. Minos. pp. 105-110. Consultado el 13 de agosto de 2025.
↑Olsen, Barbara A. (2015). Women in Mycenaean Greece: The Linear B Tablets from Pylos and Knossos. Routledge. p. 108.
↑Nakassis, Dimitri (2013). Individuals and Society in Mycenaean Pylos. Brill. p. 170.
↑Palaima, Thomas G. (1995). «Legal Disputes in Linear B» 28. Minos. pp. 129-130. Consultado el 13 de agosto de 2025.
↑ abcBennet, John; Shelmerdine, Cynthia W. (2008). Pylos Comes Alive: Economy and Society. American School of Classical Studies at Athens. p. 300.
↑Lane, Michael (2009). The Agricultural Economy of Mycenaean Pylos. Routledge. p. 111.
↑ abcDeger-Jalkotzy, Sigrid (1988). Palatial and Non-Palatial Economic Activities in Mycenaean Greece. Cambridge University Press. p. 42.
↑ abBennet, John (2001). Palace Economy and Bureaucracy in Late Bronze Age Pylos. Cambridge University Press. p. 29.
↑Salgarella, Ester (2020). From Ordinary to Extraordinary: The Clay Tablet Archive at Late Bronze Age Pylos. Oxford University Press. p. 161.
↑ abJudson, Anna (2020). Writing, Travel and Trade in the Bronze Age Aegean: The Continuity of the Linear B Scripts. Cambridge University Press. p. 14.
↑ abJudson, Anna (2020). Writing, Travel and Trade in the Bronze Age Aegean: The Continuity of the Linear B Scripts. Cambridge University Press. p. 13.
↑Mountjoy, Penelope (1997). Mycenaean Rebellions: Unsung Cases from the Protohistoric Bronze Age. Archaeopress. p. 135.
↑Shelmerdine, Cynthia W. (2008). Pylian Affairs: Palace Archives, Palaces and the Pylos Regional Archaeological Project. American School of Classical Studies at Athens. pp. 3-6.
↑Brecoulaki, Haris (2025). The Final Destruction at Bronze Age Pylos. Journal of Mediterranean Archaeology. p. 151.
↑Pluta, Katerina (1998). The Archives of Pylos: Composition and Deposit Conditions. American School of Classical Studies at Athens. pp. 231-232.
↑Bennet, John (2008). Pylos Comes Alive: Economy and Society. American School of Classical Studies at Athens. p. 297.
↑Rutherford, ... (2020). The Mycenaean Damos Reconsidered. Journal of Ancient Near Eastern Studies. pp. 64-65.
↑Bennet, John; Shelmerdine, Cynthia W. (2008). Administrative Practices in Mycenaean Pylos. American School of Classical Studies at Athens. p. 300.
↑ abLupack, ... (2011). Role of Religious Sector in Mycenaean Economy. BAR International Series. p. 213.
↑Deger-Jalkotzy, Sigrid (1983). Local Communities and Palatial Authority in Mycenaean Greece. Peeters Publishers. pp. 91, 99-100.
↑ abCastleden, Robert (2005). Mycenaean Towns and Cities. Routledge. p. 84.
↑ abcLupack, ... (2011). Role of Religious Sector in Mycenaean Economy. BAR International Series. pp. 212-213.
↑Chadwick, John (1976). The Mycenaean World. Cambridge University Press. p. 77.
↑Nikoloudis, ... (2014). «Tax Exemptions in Mycenaean Landholding». Greek, Roman, and Byzantine Studies. p. 234. Consultado el 13 de agosto de 2025.
↑Galaty, Michael (2018). Mycenaean Land Tenure and Religious Authority. Hesperia. p. 162.
↑Lupack, ... (2011). Role of Religious Sector in Mycenaean Economy. BAR International Series. pp. 214-215.
↑Nakassis, Dimitri (2013). Individuals and Society in Mycenaean Pylos. Brill. p. 172.
↑ abBennet, John; Shelmerdine, Cynthia W. (2008). Pylos Comes Alive: Economy and Society. American School of Classical Studies at Athens. pp. 300-301.
↑Hiller, Stefan (1988). Dependent Personnel in Mycenaean Texts. Peeters. p. 63.
↑Shelmerdine, Cynthia W. (1999). Pylian Affairs: Palace Archives, Palaces and Pylos Regional Archaeological Project. American School of Classical Studies at Athens. p. 24.
↑Middleton, ... (2023). Religious Authority in Late Bronze Age Greece. Oxford University Press. p. 98.
↑Steele, Philippa M. (2008). Literary and Oral Dispute Underwriting in Late Bronze Age Pylos. Hesperia Supplement. pp. 35, 43-44.
↑Olivier, Jean-Pierre (1986). Linear B Documentation and the Importance of Perishable Records. Cambridge University Press. p. 387.
↑Palaima, Thomas G. (2000). The Nature of the Mycenaean Wanax. University of Liège Press. p. 9.
Enlaces externos
editar
Esta obra contiene una traducción derivada de «Eritha» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 13 de agosto de 2025, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.