Arbusto perennifolio de 4 a 6 metros de altura, muy ramificado desde la base. Hojas decusado-subverticiladas. Lámina rígida, verde-oscura, casi sentada, hasta 1,5 cm de largo y 2,5 mm de ancho; margen enrollado hacia abajo. Flores pequeñas,
acampanadas, de color rojizo-rosáceo, dispuestas en las axilas foliares en posición subterminal de ramas nuevas.[4]
Su aprovechamiento se encuentra regulado a nivel de la Comunidad Autónoma de Canarias al incluirse en el Anexo III de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre.[10]
Se conoce en Canarias como tejo, por el cierto parecido con el tejo común. En La Gomera también se lo denomina como flejo, no estando claro su origen.[11][12]
En Madeira se denomina en portugués como urze durazia o urze das vassouras.[13]
Referencias
editar
↑ ab«Erica platycodon (Webb & Berthel.) Rivas-Mart. & al.». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑ abc«Erica platycodon (Webb & Berthel.) Rivas Mart. et al.». GBIF - Global Biodiversity Information Facility. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑ ab«Erica platycodon (Webb & Berthel.) Rivas Mart. & al.». Plants of the World Online(en inglés). Kew: Royal Botanic Gardens. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑Kunkel, Günther (1981). Árboles y arbustos de las Islas Canarias: guía de campo. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. p. 64. ISBN84-85438-19-1. Archivado desde el original el 20 de abril de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑Jardim, Roberto; Menezes de Sequeira, Miguel. «As plantas vasculares (Pteridophyta e Spermatophyta) dos arquipélagos da Madeira e das Selvagens». En Borges, Paulo A. V.; Abreu, Cristina; Franquinho Aguiar, António M.; Carvalho, Palmira; Jardim, Roberto; Melo, Ireneia; Oliveira, Paulo; Sérgio, Cecília; Serrano, Artur R. M.; Vieira, Paulo, eds. Listagem dos fungos, flora e fauna terrestres dos arquipélagos da Madeira e Selvagens(en portugués). Funchal; Angra do Heroísmo: Direcção Regional do Ambiente da Madeira; Universidade dos Açores. pp. 157-207. ISBN978-989-95790-0-2.
↑«Erica scoparia var. platycodon Webb & Berthel.». GBIF - Global Biodiversity Information Facility. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑«Erica scoparia subsp. platycodon (Webb & Berthel.) A.Hansen & G.Kunkel, Cuad. Bot. Canaria 26-27: 79 (1976)». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑«Erica platycodon (Webb & Berthel.) Rivas Mart., Wildpret, del Arco, O.Rodr., P.Pérez, García Gallo, Acebes, T.E.Díaz & Fern.Gonz., Itinera Geobot. 7: 355 (1993): (1993)». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑«Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 18 de marzo de 1991. p. 1331. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑«Flejo». Diccionario básico de canarismos. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. Consultado el 19 de mayo de 2022.
↑Corrales, Cristóbal; Corbella, Dolores (2015). «flejo, flijo, flixo». Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHECan). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ISBN978-84-88366-95-5. «Puede pensarse que flejo sea una variante de tejo, o, más probablemente, que ambas palabras confluyeran, por caminos distintos, en designar la misma planta, aunque la cronología de los ejemplos anotados no ayude a probar esta segunda posibilidad. Pudo tratarse de una adaptación de la voz portuguesa freixo («Árvore oleagina», Figueiredo i), tal y como propone Wölfel (p.672), y de ahí las variantes flixo y flijo, luego asociadas al término castellano tejo.»
↑«Informações sobre a planta: Erica scoparia L. ssp. maderinicola D.C. McClint.». Projecto Biopolis. Construindo uma bio-região europeia(en portugués). Funchal: CQM (Centro de Química da Madeira). Consultado el 19 de mayo de 2022.
Bibliografía
editar
Arco Aguilar, Marcelino José del; Wildpret de la Torre, Wolfredo; Pérez de Paz, Pedro Luis; Rodríguez Delgado, Octavio; Acebes Ginovés, Juan Ramón; García Gallo, Antonio; Martín Osorio, Victoria Eugenia; Reyes Betancort, Jorge Alfredo; Salas Pascual, Marcos; Díaz Hernández, Manuel Agustín; Bermejo Domínguez, Juan Antonio; González González, Ricardo; Cabrera Lacalzada, María Victoria; García Ávila, Sara (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan. ISBN978-84-611-3811-1.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Arechavaleta Hernández, Manuel; Rodríguez Núñez, Sofía; Zurita Pérez, Nieves; García Ramírez, Ana (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN978-84-89729-21-6.
Arozena Concepción, María Eugenia; Panareda, Josep Maria; Beltrán Yanes, Esther (2008). «El significado dinámico de los matorrales de Erica platycodon en las cumbres del Macizo de Anaga, Tenerife (Islas Canarias, España)». Lazaroa (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) 29: 105-115. ISSN0210-9778. Consultado el 19 de mayo de 2022.
Kunkel, Günther (1991). Flora y vegetación del archipiélago canario: tratado florístico. 2ª parte. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN84-85438-80-9.
Machado Carrillo, Antonio; Morera Pérez, Marcial (2005). Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. ISBN978-8-4960-5926-9.