Erenchun

Summary

Erenchun (en euskera y oficialmente Erentxun) es un concejo del municipio de Iruraiz-Gauna, en la provincia de Álava, España.

Erentxun
Erenchun
Entidad subnacional

Erentxun Erenchun ubicada en España
Erentxun Erenchun
Erentxun
Erenchun
Localización de Erentxun
Erenchun en España
Erentxun Erenchun ubicada en Álava
Erentxun Erenchun
Erentxun
Erenchun
Localización de Erentxun
Erenchun en Álava
Coordenadas 42°48′55″N 2°31′19″O / 42.815414097842, -2.5218670685054
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Salvatierra
 • Municipio Iruraiz-Gauna
Población (2022)  
 • Total 88 hab.

Despoblado

editar

Forma parte del concejo el despoblado de:

Toponimia

editar

En la Reja de San Millán (1025) aparece como Hereinzguhin. Otras denominaciónes documentadas son: Auancherenchu (1256), Auancerenchu (1257), Herenchun (c. 1275, 1471, 1501, 1503, 1518, 1551,1802, 1850), Herenchyon (1295), Erencho (c. 1475) o Erenchun (s. XVIII).[2][3][4]

Geografía física

editar

Esta localidad del este de Álava se halla a unos 15 km. de Vitoria-Gasteiz, muy próxima al Puerto de Azaceta. Está a una altitud de 615 m. orientada al norte y junto al nacedero del arroyo de San Sebastián, afluente del río Alegría. [5][6]

Historia

editar

Hacia 1915, el lugar, por entonces perteneciente al ayuntamiento de Gauna, tenía contabilizada una población de 151 habitantes.[7]​ Aparece descrito en el tomo de la Geografía general del País Vasco-Navarro dedicado a Álava y escrito por Vicente Vera y López con las siguientes palabras:[7]

Erenchun.—Es el mayor núcleo de población del municipio; dista de Gauna 3,100 metros; su población es de 150 almas de hecho y 151 de derecho; tiene 31 casas. La parroquia es de categoría rural de primera clase, pertenece al arciprestazgo de Alegría y está dedicada á San Andrés; en su término están la antigua ermita de San Juan Bautista y la de la Asunción. La escuela es de categoría incompleta. Limita, al N., con Añua; al S., con Sáseta y Berroci; al E., con Alegría, y al O., con Eguileta; su riqueza es la agricultura y la ganadería. Le pertenece el aprovechamiento de los montes comunales de Albertiza, de 42 hectáreas, y San Juan, de 342, ambos plantados de hayas. Esta villa estuvo dividida en dos barrios, llamados de Erenchun y de Abaunza; antiguamente se le llamó Hereinzuhin y pertenecía á la merindad de Hiruzhaeza. Fué del señorío de los condes del Vado, quienes la compraron á D. Juan de Salvatierra. La villa pagaba anualmente á su señor dos cestas de setas y dos cabritos; los hidalgos y el estado llano media fanega de trigo por cabeza de familia y 3 ducados y 25 maravedises entre todos. El tributo era anual.
(Vera y López, 1915-1921, pp. 445-446)

En la actualidad, pertenece al municipio de Iruraiz-Gauna. En 2022, tenía empadronados 88 habitantes.[8]

Demografía

editar
Gráfica de evolución demográfica de Erenchun[9]​ entre 2000 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Cultura

editar

Patrimonio material

editar
  • Iglesia de San Andrés. Románico tardío del siglo XIII, en el siglo XVI se realizaron importantes reformas. El templo tiene planta de salón, con ábside ochavado cubierto por el retablo mayor. Nave de tres tramos. El baptisterio es moderno y la pila bautismal del siglo XVI. El coro es plateresco, muy interesante. La torre de la iglesia, de mampostería, fue levantada en 1761. El retablo mayor se hizo en el siglo XVIII, pero está muy modificado. Los retablos laterales son neoclásicos.[10]
  • Antigua estación del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro de vía estrecha que unía la localidad de Bergara en Gipuzkoa con la de Estella en Navarra a través de tierras alavesas. [11]
  • Ermita de Nuestra Señora de la Asunción. Se encuentra al norte del pueblo y pertenecía al antiguo despoblado de Abaunza. Conserva una Andra Mari del siglo XIV de notable interés.[10]
  • Casa Elizalde, construida en la primera mitad del siglo XVII.[11]

Referencias

editar
  1. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 531. ISBN 8485479483. 
  2. Salaberri Zaratiegi, Pello (2015). «Erentxun». Álava/Araba: Los nombres de nuestros pueblos: 172. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  3. «Edición electrónica del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla». www.ehu.eus. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  4. «Erentxun - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  5. «Erentxun». Álava, pueblo a pueblo.: p.126. 2015. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  6. Triviño, Borja (13 de mayo de 2023). «Erentxun: histórica parada del ferrocarril Vasco-Navarro». Gasteiz Hoy. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  7. a b Vera y López, 1915-1921, pp. 445-446.
  8. «Nomenclátor Erentxun». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  10. a b Portilla, Micaela J. y VV.AA. (1975). «Erenchun». Catálogo monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada occidental. Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. pp. 371-377. ISBN 84-500-6992-0. 
  11. a b Triviño, Borja (13 de mayo de 2023). «Erentxun: histórica parada del ferrocarril Vasco-Navarro». Gasteiz Hoy. Consultado el 30 de enero de 2025. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2235055
  •   Multimedia: Erentxun / Q2235055