Equus kiang

Summary

El kiang (Equus hemionus kiang) es una subspecie del onagro,[2][3]​ un mamífero perisodáctilo de la familia Equidae. El kiang es endémico de la meseta tibetana.[1][4][5][6]​ Hasta la llegada de los análisis genéticos se le consideraba o una especie aparte o una subespecie de Equus hemionus dependiendo de los autores, hoy está demostrado el flujo genético constante entre el kiang y los onagros de Mongolia y su carácter subespecífico dentro de una metapoblación hoy muy fragmentada, perteneciendo a una especie que ocupaba buena parte del Paleártico[2]

Kiang
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Subgénero: Asinus
Especie: E. kiang
Moorcroft, 1841
Sinonimia
  • Asinus equioides (Hodgson, 1842)
  • Asinus hemionus (Gray, 1852)
  • Asinus kyang (Kinloch, 1869)
  • Asinus polydon (Hodgson,1847)
  • Equus equioides (Hodgson, 1842)
  • Equus hemionus subspecies kiang (Lydekker, 1904)
  • Equus holdereri Matschie, 1911
  • Equus kiang subspecies holdereri (Matschie, 1911)
  • Equus kyang (Kinloch, 1869)
  • Equus nepalensis (Trumler, 1959)
  • Equus polyodon (Hodgson, 1847)
  • Equus tafeli (Matschie, 1924)
  • Equus tafeli (Matschie, 1924)
  • Hemionus kiang (Trumler, 1959)
  • Hemionus nepalensis (Trumler, 1959)
  • Microhippus tafeli (Matschie, 1924)

Taxonomía

editar

El kiang está estrechamente relacionado con el resto de subespecies onagro (Equus hemionus), como reflejan tanto los estudios de ADN mitocondrial como los genómicos que incluyen a este y al resto de subespecies.[2][3]​ Los kiangs pueden cruzarse con el resto de onagros dando descendencia completamente fértil al pertenecer a la misma especie (el kiang tiene un par extra de cromosomas, pero eso no impide la reproducción, como le pasa al caballo de Przewalski con los caballos domésticos). De hecho las poblaciones de kiang y de asno salvaje mongol mantenían flujo genético entre sí hasta la fragmentación de la metapoblación euroasiática[2]​ También tienen descendecia con caballos, burros y cebras de Burchell en cautiverio, aunque en el caso de los caballos, como las mulas, las crías resultantes son estériles. Los kiangs nunca han sido domesticados.

Características físicas

editar

El kiang es el mayor de los asnos salvajes, con una altura media de hombro de 140 cm. Se extienden de 132 a 142 cm de alto en el hombro, con un cuerpo 182 hasta 214 cm de largo, y una cola de 32 a 45 cm. Los kiangs tienen sólo un ligero dimorfismo sexual, con los machos con un peso de 350 a 400 kg, mientras que las hembras pesan de 250 a 300 kg. Tienen una cabeza grande, con un hocico romo y una nariz convexa. La crin es recta y relativamente corta. El manto es de color castaño claro, de color marrón oscuro en invierno y un elegante color marrón rojizo a finales de verano, cuando el animal muda su pelaje lanoso. El pelaje de verano es de 1,5 cm de largo y el abrigo de invierno es el doble que la longitud. La piernas, partes inferiores, extremo del hocico, y el interior de las orejas son todos blancos. Una amplia y oscura raya dorsal color chocolate se extiende desde la crin hasta el final de la cola, que termina en un mechón de pelos de color marrón oscuro.[7]

Reproducción

editar

Los kiangs se aparean entre finales de julio y finales de agosto, cuando los machos de mayor edad tienden hembras reproductoras trotando alrededor de ellos, y luego las persiguen antes del apareamiento. La duración de la gestación se ha informado de diversas maneras como de siete a 12 meses, y da como resultado el nacimiento de un único potro. Las hembras son capaces de reproducirse de nuevo casi inmediatamente después del nacimiento, aunque los nacimientos cada año son más comunes. Los potros pesan hasta 35 kg (77 libras) al nacer, y son capaces de caminar a las pocas horas. La edad de madurez sexual es desconocida, aunque probablemente alrededor de tres o cuatro años. Los kiangs pueden vivir hasta 20 años en la naturaleza.

Subespecies

editar

En su día se describieron tres subespecies, hoy no se consideran válidas al ser el propio kiang una subespecie:[4][8]

  • E. k. holdereri Matschie, 1911
  • E. k. kiang Moorcroft, 1841
  • E. k. polyodon Hodgson, 1847

Referencias

editar
  1. a b Shah, N., St. Louis, A. & Qureshi, Q. (2015). «Equus kiang». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  2. a b c d Bennett, E. Andrew; Champlot, Sophie; Peters, Joris; Arbuckle, Benjamin S.; Guimaraes, Silvia; Pruvost, Mélanie; Bar-David, Shirli; Davis, Simon J. M. et al. (19 de abril de 2017). «Taming the late Quaternary phylogeography of the Eurasiatic wild ass through ancient and modern DNA». PLOS ONE (en inglés) 12 (4): e0174216. ISSN 1932-6203. PMC 5396879. PMID 28422966. doi:10.1371/journal.pone.0174216. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  3. a b Özkan, Mustafa; Gürün, Kanat; Yüncü, Eren; Vural, Kıvılcım Başak; Atağ, Gözde; Akbaba, Ali; Fidan, Fatma Rabia; Sağlıcan, Ekin et al. (2024). «The first complete genome of the extinct European wild ass (Equus hemionus hydruntinus)». Molecular Ecology (en inglés) 33 (14): e17440. ISSN 1365-294X. doi:10.1111/mec.17440. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  4. a b Equus kiang en el Catalogue of Life (en inglés).
  5. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Equus kiang». Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  6. GBIF, 2015 y EOL, Encyclopedia of Life, 2015
  7. St-Louis, A.; Côté, S. (2009). «Equus kiang (Perissodactyla: Equidae)». Mammalian Species 835. pp. 1-11. doi:10.1644/835.1. 
  8. «Equus kiang (TSN 624994)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 

Bibliografía

editar
  • Kiang - Equus kiang; IUCN/SSC Equid Specialist Group; Species Survival Groups ([1])
  • Duncan, P. (ed.). 1992. Zebras, Asses, and Horses: an Action Plan for the Conservation of Wild Equids. IUCN/SSC Equid Specialist Group. IUCN, Gland, Suiza.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q221380
  •   Multimedia: Equus kiang / Q221380
  •   Especies: Equus kiang