Equisetum bogotense

Summary

Cola de caballo es el nombre común de la especie Equisetum bogotense, de la familia Equitaceae. Es una equisetácea perenne con tallos articulados que se encuentra distribuida ampliamente en países de Centro y Sudamérica.

Hierba de la plata

Equisetum bogotense
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pteridophyta
Clase: Equisetopsida
Orden: Equisetales
Familia: Equisetaceae
Género: Equisetum
Especie: Equisetum bogotense
Kunth, 1815
Equisetum bogotense Kunth, Pirque (Puente Alto), Chile

Descripción

editar

Tiene tallos que alcanzan un tamaño de 20 a 60 (-100) cm x 1-2 mm, con 5-6 crestas bianguladas, con verticilos regulares de ramas; ramas con 4 crestas prominentemente sulcadas; vainas nodales 3-6 x 2.5-3 mm, verdes, con segmentos sulcados y parduscos, con dientes papiráceos; estomas dispersos a lo largo de los valles; estróbilos obtusos.

Distribución

editar

Se encuentra en sitios húmedos a unos 1000 a 3000 metros s.n.m de altitud en países de América central y el Caribe como de América del Sur tales como Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina [1]

E. bogotense se conoce localmente en Chile, como limpia plata o yerba de la plata y se encuentra distribuido por gran parte del territorio el cual abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.[2]

Taxonomía

editar

Equisetum bogotense fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 1: 42 en 1815 [1816].[3]

Etimología

editar

El origen del nombre del género Equisetum proviene del latín equus "caballo" y seta "cerda", mientras que bogotense fue asignado como un epíteto geográfico que alude a su localización en Bogotá.

Posición filogenética

editar

En un estudio publicado en 2018 por Elgorriaga y colaboradores,[4]​ se sugiere que E. bogotense es la especie más aislada filogenéticamente del resto de sus congéneres, estando más cercanamente emparentada con especies fósiles y formando parte de un linaje de al menos 150 millones de años. Además, no formaría parte de ninguno de los dos subgéneros de Equisetum, que contienen a las otras 14 especies actuales más especies fósiles.

Droga vegetal y usos populares

editar

Los tallos estériles de limpiaplata que se recolectan a finales del verano poseen propiedades farmacológicas. Forma parte de las 103 especies vegetales descritas en el listado de Medicamentos Herbarios Tradicionalesde Chile y se usa tradicionalmente en la forma de infusiones para el tratamiento de afecciones urinarias (cálculos renales, retención de orina, inflamación, uretritis), gota, reumatismo, diarreas, sangrado intestinal, rectal y vaginal. Por vía tópica es usada para tratar heridas, úlceras y hemorroides mediante lavados con la misma infusión. [5]

Composición química

editar

En su composición química están presentes numerosos grupos de metabolitos secundários activos tales como alcaloides, flavonoides, fenoles, fitoesteroles, saponinas, esteroles, taninos, triterpenoides.[6]

Estado de conservación y amenazas

editar

La especie se catalogó  como “de atención especial” en Ecuador debido a encontrarse presente en sólo uno de los cuatro bosques que aloja la Estación Experimental “La Favorita” (EELF), área de conservación en donde no se realizan actividades que afecten negativamente su biodiversidad y que fue utilizada para determinar el estado de conservación de helechos y licofitas en los Andes occidentales de Ecuador. [7]

En Chile, la especie no se encuentra incluida en la base de especies en categoría de conservación del Ministerio del Medio Ambiente (2012) [8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Equisetum bogotense Kunth». 
  2. «Equisetum bogotense Kunth | catalogoplantas.udec.cl». catalogoplantas.udec.cl. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  3. «Equisetum bogotense». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  4. Elgorriaga, A.; Escapa, I.H.; Rothwell, G.W.; Tomescu, A.M.F.; Cúneo, N.R. (2018). «Origin of Equisetum: Evolution of horsetails (Equisetales) within the major euphyllophyte clade Sphenopsida». American Journal of Botany 105 (8): 1-18. doi:10.1002/ajb2.1125. 
  5. «Yerba de la plata». Medicamentos herbarios tradicionales. Chile. 2010. pp. 211-212. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  6. «Cola de caballo | fitoterapia.net». www.fitoterapia.net. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  7. León, Holger Israel Saransig; Chiriboga-Ortega, Rodrigo Daniel; Velarde-Cruz, Elizabeth; Oña-Rocha, Tania (2 de agosto de 2024). «ESTADO DE CONSERVACIÓN DE HELECHOS Y LICOFITAS EN LOS ANDES OCCIDENTALES DEL ECUADOR». Acta Biológica Colombiana 29 (3): 14-23. ISSN 1900-1649. doi:10.15446/abc.v29n3.91406. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  8. Instituto Forestal (2013). «Medicinales: Arbustos y hierbas Nativas». Catastro Productos Madereros Bosque Nativo. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Equisetum bogotense.
  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre limpiaplata.
  •   Datos: Q4744883
  •   Multimedia: Equisetum bogotense / Q4744883
  •   Especies: Equisetum bogotense