La epidemia de dengue en Argentina inició en 2019, en dicho año se registraron 3220 casos confirmados.[1] A diciembre de 2020 se registraron 59 358 casos confirmados y 19 muertes en total.[2]
Epidemia de dengue de 2019-2020 en Argentina | ||
---|---|---|
Parte de la epidemia de dengue de 2019-2020 | ||
![]() | ||
Agente patógeno | ||
Patógeno | Virus Dengue | |
Tipo de patógeno | Virus | |
Enfermedad causada | Dengue | |
Datos históricos | ||
Inicio | 2019 | |
Nivel del contagio | Brote epidémico | |
Lugares afectados | Argentina | |
Datos del contagio | ||
Casos confirmados | 59 358 (diciembre de 2020) | |
Fallecidos | 19 (diciembre de 2020) | |
El 7 de marzo se registraron 364 casos confirmados, 191 de la Ciudad de Buenos Aires.[3]
El 9 de marzo, la población argentina consideraba más peligroso el dengue que el COVID-19, en referencia a la pandemia de COVID-19.[4]
El 11 de marzo, los centros estudiantiles hicieron recomendaciones a los padres de los estudiantes de cuidado.[5]
El 16 de marzo, un grupo de científicos argentinos descubrieron una manera más eficaz de diagnosticar el dengue.[6]
El 17 de marzo, los casos escalaron a la cifra de 1743 y el virus se había extendido a once provincias: Córdoba, Misiones, Corrientes, Jujuy, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.[7] Ese mismo día falleció un menor de 14 años en Eldorado, una de las víctimas más jóvenes.[8]
El 27 de marzo se registraron 2942 casos confirmados.[9]
Para el 1 de abril la epidemia superó a la de 2016 con un total de 2942 casos confirmados.[10]
El 3 de abril, en la provincia de Santa Fe se inició un debate sobre un proyecto para evitar el ingreso por vía fluvial a su interior, debido a la COVID-19 y al dengue.[11]