Enrique Moradiellos García (Oviedo, 1961)[1] es un historiador, historiólogo e historiógrafo profesional español. Licenciado de Grado y Doctor en Historia (Universidad de Oviedo), Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Académico de Número de la Real Academia de la Historia de España (medalla número 31) y Académico Correspondiente de otras dieciséis academias nacionales. Además, también es académico de número de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste (sillón Heródoto de Halicarnaso).[2][3] Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Historia de España (Ministerio de Cultura), así como el Premio de Investigación Cultural "Arturo Barea" (Diputación de Badajoz), entre otros reconocimientos.
Enrique Moradiellos García | ||
---|---|---|
| ||
![]() Académico de número Real Academia de la Historia Medalla n.º 31 y Académico correspondiente de otras dieciséis academias nacionales Actualmente en el cargo | ||
Desde el 20 de noviembre de 2020 e investido el 28 de noviembre de 2021 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1961 Oviedo, España | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo | |
Información profesional | ||
Área |
Historia Contemporánea (Catedrático de Universidad: (historiador contemporanista, historiólogo e historiógrafo profesional). | |
Empleador | ||
Lengua literaria | español e inglés | |
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Se licenció en Geografía e Historia (sección de Historia) por la Universidad de Oviedo (con Premio Extraordinario de Fin de Carrera al mejor expediente de su promoción en 1984 y Premio Extraordinario de Licenciatura en 1985), con una tesis de grado titulada El sindicato de los Obreros Mineros de Asturias, 1919-1930.[n 1]
Posteriormente recibió una beca de investigación predoctoral del Programa de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación de España, con destino en el Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo (1985-1988). Durante aquellos años tuvo una estancia de investigación para elaborar la tesis doctoral en el departamento de Historia del Queen Mary College de la Universidad de Londres durante diez meses de duración (de enero a noviembre de 1987), donde comenzó a trabajar junto al historiador Paul Preston (su mentor y director de tesis de facto).
En 1989 se doctora en Historia Contemporánea por la misma universidad, obteniendo también el Premio Extraordinario cum laude, con una tesis doctoral titulada El gobierno británico y la insurrección militar española de 1936.
Fue becario de investigación postdoctoral de estudios avanzados en el extranjero, correspondiente al Programa del Ministerio de Educación de España durante los años 1989 y 1990, con destino nuevamente en el Queen Mary College de la universidad de Londres (luego Queen Mary and Westfield College), llegando a ser Assistant Lecturer (profesor ayudante) durante los años 1990 y 1991. Además, fue director adjunto (Deputy Director) del Centre for Contemporary Spanish Studies de la Universidad de Londres desde el 1 de octubre de 1989 al 16 de diciembre de 1991. En aquella etapa también fue codirector del seminario de historia española contemporánea del Institute of Historical Research de la Universidad de Londres desde el 1 de octubre de 1990 al 16 de diciembre de 1991.
Posteriormente desarrolló su labor docente e investigadora como titular interino de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia (Departamento de Historia Contemporánea) de la Universidad Complutense de Madrid (curso académico 1991-1992) y en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres (Departamento de Historia - Área de Historia Contemporánea) de la Universidad de Extremadura como profesor asociado a tiempo completo (1994-1999).
Desde 1999 es profesor titular en la Universidad de Extremadura y desde 2007 es catedrático de Historia Contemporánea en la misma universidad (habilitado en 2006 por la Universidad de Barcelona).
En el año 2006 fue comisariado de la exposición museográfica 70 Años. Guerra Civil Española, 1936, organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en el Palacio de Congresos de Badajoz, mostrando la contienda mediante objetos, imágenes y documentos.[4]
En 2012 fue galardonado con el Premio de Investigación "Arturo Barea" que concede la Diputación de Badajoz, por su trabajo Clío y las aulas. Investigación sobre la Educación y la Historia, habiendo recibido previamente otros galardones.
Desde mayo de 2016 a noviembre de 2020 ejerció como Director del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.
En 2017 recibe el Premio Nacional de Historia de España, elegido por el jurado «por la ecuanimidad con la que aborda el tema de estudio, por el llamamiento a la concordia que se desprende de sus páginas y por una extraordinaria labor de síntesis que se sustenta en una rigurosa y dilatada trayectoria historiográfica».[5]
El 20 de noviembre de 2020 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia (España), siendo apadrinado por los profesores y académicos Carmen Sanz Ayán, Juan Pablo Fusi y Luis Antonio Ribot.[6] El discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia tuvo lugar el 28 de noviembre de 2021 y llevaba por título: Quo Vadis, Hispania? Winston Churchill y la guerra civil española (1936-1939).[7]
El 21 de noviembre de 2021 el Patronato de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste le nombró Académico de número (sillón Heródoto de Halicarnaso);[8] siendo investido el 4 de noviembre de 2022 en Mérida. El acto estuvo presidido por el presidente de la Junta de Extremadura y presidente del Patronato de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Guillermo Fernández Vara.
Como historiador especialista en Historia Contemporánea, Historiografía e Historiología, ha centrado la docencia, la investigación y la divulgación en los siguientes campos historiográficos y de las ciencias históricas:
Entre sus proyectos de investigación destacan:
Forma parte del Grupo de Investigación de Historia del Tiempo Presente en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (Área de Historia Contemporánea). Allí sigue impartiendo clases en el Grado de Historia y Patrimonio Histórico y en el Máster en Investigaciones Históricas (MUI), entre otros grados y posgrados académicos en el campus de Cáceres. También es miembro y asesor desde 2001 del Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura.
A lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido cursos, jornadas, seminarios, tesinas y tesis doctorales, participando en numerosas entrevistas, colaboraciones, proyectos, publicaciones, exposiciones y congresos.[9]
Sus titulaciones y certificaciones académicas universitarias oficiales:
Gran parte de sus obras se han convertido en manuales de consulta, siendo un referente historiográfico.[13] Entre sus numerosas publicaciones se encuentran, a modo de resumen, las siguientes:
El resto de sus publicaciones, congresos y entrevistas se puede consultar en el apartado de «Enlaces externos» y en su perfil profesional del Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura.
Predecesor: Faustino Menéndez Pidal de Navascués |
Medalla 31 Desde el 20 de noviembre de 2020 Investido el 28 de noviembre de 2021 |
Sucesor: - |
Predecesor: - |
Academia Europea e Iberoamericana de Yuste Sillón Heródoto de Halicarnaso Desde el 21 de noviembre de 2021 Investido el 4 de noviembre de 2022 |
Sucesor: - |