Enrique Basadre Pastor

Summary

Enrique Jorge Roberto Basadre Pastor (Lima, 1890- ?, siglo XX) fue un funcionario y diplomático peruano. Partidario del presidente Augusto B. Leguía.

Enrique Basadre Pastor
Información personal
Nombre completo Enrique Jorge Roberto Basadre Pastor
Nacimiento 1890
Lima, Perú
Fallecimiento siglo XX
?
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Enrique Basadre Stevenson
Narcisa Pastor Ruíz
Familiares Eduardo C. Basadre Pastor (hermano); Modesto Basadre Chocano (abuelo)
Información profesional
Ocupación Funcionario público, diplomático
Partido político Partido Democrático Reformista

Biografía

editar

Hijo del médico y político Enrique Basadre Stevenson y de Narcisa Pastor Ruiz. Hermano de Eduardo C. Basadre Pastor que también fue médico y diputado.[1]

Cursó su educación secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde tuvo por condiscípulos a Abraham Valdelomar, Manuel Augusto Bedoya Lerzundi, Felipe Cossío del Pomar, Santiago Antúnez de Mayolo, Eulogio Castillo, entre otros.[2]

Luis Alberto Sánchez, en su biografía de Valdelomar, es quien lo menciona entre aquellos compañeros de estudio del escritor que luego destacaron en la vida nacional. Lo describe como «un apuesto adolescente», dado «a la elegancia y al sibaritismo», asemejándose en ese aspecto a Valdelomar.[2]​ En otro de sus escritos, Sánchez dice que fue un «dandy, galantuomo, quien, sin ser escritor, representó un aspecto estético de la vida; fue la sensualidad en persona hasta su prematura muerte».[3]

En 1911 era amanuense en la Dirección de Gobierno del Ministerio de Gobierno, Policía, Correos y Telégrafos, del que entonces era titular su padre, en el primer gobierno de Augusto B. Leguía.[4]

Al igual que sus hermano Eduardo, fue leal partidario del presidente Leguía desde que este hiciera su aparición en la escena política.[5]​ Dicho caudillo, luego de su primer gobierno de 1908 a 1912, volvió al poder en 1919 mediante un golpe de Estado, inaugurando el periodo conocido como el Oncenio.

El 20 de octubre de 1920 fue nombrado cónsul del Perú en Nápoles, pero renunció en diciembre del mismo año.[6]

El Congreso del Perú, por Resolución Legislativa N.º 6329 de 16 de noviembre de 1928, le reconoció sus servicios prestados a la Nación entre 1918 y 1927.[7][8]

Referencias

editar
  1. Basadre, Jorge (marzo-abril 1951). «Infancia en Tacna». Mar del Sur. Revista peruana de cultura (Lima) (16): 2. 
  2. a b Sánchez, 1987, p. 35.
  3. Angeles Caballero, 2004, p. 28.
  4. Basadre Stevenson, Enrique (1911). «Anexo I: Personal del Ministerio en los ramos de Gobierno y Policía». Memoria del Ministro de Gobierno, Policía, Correos y Telégrafos. Lima: Imprenta Americana. p. 165. 
  5. Reaño García, 1928, p. 161.
  6. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (1921). «Decretos y Resoluciones Supremas». Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores (Lima: Imprenta Torres Aguirre) (67): 194; 209. 
  7. «Res. Leg. N.º 6329». Anuario de la Legislación Peruana (Edición oficial). Legislatura de 1928 (Lima: Imprenta Americana) 23: 59. 1929. 
  8. «Res. Leg. N.º 6329. Reconociendo servicios a don Enrique Basadre Pastor». JUSTIA. 21 de noviembre de 1928. Consultado el 11 de enero de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Angeles Caballero, César Augusto (2004). «Valdelomar, ¿mal estudiante? y un poema inedito. (Luis Alberto Sánchez)». Textos marginados sobre Abraham Valdelomar (1.ª edición). Lima: Ediciones Alpamayo. ISBN 9789972716812. 
  • Reaño García, José (1928). Balarezo Pinillos, Ernesto E., ed. Historia del leguiísmo, sus hombres y sus obras (1.ª edición). Lima. 
  • Sánchez, Luis Alberto (1987). Valdelomar o la belle époque (3.ª edición). Lima: INPROPESA. 
  •   Datos: Q131740542