Enfermedades oportunistas asociadas a VIH

Summary

Las enfermedades oportunistas (EO) asociadas a VIH son patologías — ya sean infecciones o neoplasias — que afectan a personas con inmunosupresión severa causada por VIH en etapas avanzadas. Se denominan "oportunistas" porque aprovechan la debilidad del sistema inmunológico, especialmente cuando el recuento de linfocitos T CD4+ cae por debajo de ciertos niveles críticos (usualmente <200 células/µL).[1][2]

  • Son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en personas con VIH sin tratamiento o con falla en el mismo.[3]
  • Muchas son potencialmente prevenibles con tratamiento adecuado.
Enfermedades oportunistas asociadas a VIH
Especialidad Infectología
Tipos Infecciones oportunistas, neoplasias
Causas VIH
Factores de riesgo Ausencia de tratamiento antirretroviral o mal apego, falla al tratamiento
Prevención Terapia antirretroviral temprana, adecuada, efectiva y sostenida
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Enfermedades oportunistas asociadas a VIH.
  • El reconocimiento temprano permite mejorar el pronóstico y calidad de vida del paciente.

Factor de riesgo

editar

Se considera factor de riesgo para desarrollar enfermedades oportunistas por VIH cuando la persona es VIH+ y tiene un conteo de CD4+ menor a 200 cél/μL.[3]​ El recuento normal de linfocitos T CD4+ es de 500-1500 cél/μL.[4]

Infección Oportunista

editar

Artículo principal: Infección Oportunista

Una infección oportunista es una enfermedad causada por un patógeno que habitualmente no afecta a las personas con un sistema inmune sano. Un sistema inmune enfermo representa una «oportunidad» para el patógeno de causar infección.[5]

Son patologías frecuentes en personas inmunocomprometidas, como personas con VIH/SIDA, cáncer bajo quimioterapia, receptores de trasplantes por el uso de inmunosupresores, uso prolongado de corticoesteroides, entre otros.[6]

Estas infecciones son indicadores de inmunosupresión, especialmente en pacientes con VIH. Pueden ser potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan a tiempo.[1]

Linfocitos T CD4+

editar

Artículo principal: Linfocitos T CD4+

Los linfocitos T helper o T CD4+ son un subtipo de linfocitos que juegan un papel crucial en el sistema inmune, principalmente coordinando la respuesta inmunitaria al activar otras células inmunitarias, como los T CD8+.[7]

Sus principales funciones son la coordinación inmunitaria, la actividad antitumor y funciones reguladoras.[8]

Se pueden ver alterados en diversas patologías, pero principalmente en la infección por VIH, ya que estas células son la principal diana del virus. También se ven alteradas en algunas enfermedades autoinmunes, cáncer o infecciones crónicas, como hepatitis C.[9]

En el contexto de VIH, son ampliamente utilizados para medir la progresión de la enfermedad, estadificarla y cuantificar la respuesta al tratamiento antirretroviral.[10][11]

Mecanismo Fisiopatológico

editar
  • El VIH ataca a los linfocitos CD4+, esenciales para coordinar la respuesta inmune.[2][12]
  • A medida que el VIH progresa sin tratamiento, el sistema inmune pierde la capacidad de controlar infecciones latentes o comunes, permitiendo que patógenos poco agresivos en personas sanas causen enfermedad grave.[13][11]

Tipos de Enfermedades Oportunistas en VIH

editar
Tipo de Agente Ejemplos comunes CD4+ típico
Bacterias Mycobacterium tuberculosis, MAC <200, <50
Virus Citomegalovirus, HSV[14] <50
Hongos Pneumocystis jirovecii, Candida spp., Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum <100-200
Parásitos Toxoplasma gondii, Cryptosporidium spp. <50-100
Neoplasias Sarcoma de Kaposi, Linfoma de Burkitt, Linfoma no Hodgkin, Cáncer de cuello uterino Variable

Prevención

editar

Las enfermedades oportunistas en el VIH se pueden prevenir. Su prevención es fundamental en el manejo de personas que viven con VIH, especialmente aquellas con inmunosupresión avanzada. [15][16]

Hay cuatro formas de prevención primaria, que consiste en evitar la aparición inicial de una enfermedad oportunista en personas que aún no la han presentado:

TARV efectiva temprana y sostenida desde el diagnóstico de VIH, la cual reduce la replicación viral hasta lograr una carga indetectable y permite la recuperación de los linfocitos T CD4+, lo que disminuye drásticamente el riesgo de infecciones oportunistas. Esto es el pilar de la prevención de infecciones oportunistas por VIH.[17][15][16]

Profilaxis Farmacológica específica

editar

Vacunación

editar

Se recomienda la aplicación de vacunas inactivadas antes de la inmunosupresión[18]​, como:

  • Hepatitis A y B[19][20]
  • Virus del Papiloma Humano
  • Neumococo
  • Influenza anual

Nota: Las vacunas con virus vivos atenuados (p. ej., fiebre amarilla, sarampión, varicela) están contraindicadas si el conteo de CD4+ <200.[21][16]

Medidas no farmacológicas

editar

También se deben instaurar medidas no farmacológicas, como evitar contacto con heces de gato, evitar el consumo de carne mal cocida, ni consumir agua contaminada o alimentos crudos. Asimismo, se debe evitar el contacto con personas con herpes zóster o tuberculosis activa.[16]

Se recomienda el uso de preservativo para prevenir otras infecciones de transmisión sexual que puedan reactivar infecciones o incrementar la carga viral.

Tratamientos dirigidos

editar

Con cualquier conteo de CD4+:[1]

  • Mycobacterium tuberculosis: HRZE por 9 meses
  • Virus de Herpes Simple: Aciclovir
  • Virus de Herpes Zóster: Aciclovir

CD4+ <250:

  • Coccidioidomicosis: Fluconazol

CD4+ <200:

  • Pneumocistosis: TMP/SMX
  • Candidiasis: Fluconazol, Anfotericina B.

CD4+ <150:

  • Histoplasmosis: Itraconazol

CD4+ <100:

  • Toxoplasmosis cerebral: Pirimetamina + Sulfadiazina + Leucovorin. TMP/SMX para prevención.[14]
  • Criptococosis: Fluconazol, Anfotericina B.
  • Aspergilosis: Voriconazol, Anfotericina B.

CD4+ <50:

  • Mycobacterium avium complex: Azitromicina o Claritromicina + Etambutol
  • Citomegalovirus: Valganciclovir o Ganciclovir

Referencias

editar
  1. a b c Mofenson, Lynne M.; Oleske, James; Serchuck, Leslie; Van Dyke, Russell; Wilfert, Cathy (1 de febrero de 2005). «Treating Opportunistic Infections among HIV-Exposed and Infected Children: Recommendations from CDC, the National Institutes of Health, and the Infectious Diseases Society of America». Clinical Infectious Diseases (en inglés) 40 (Supplement_1): S1-S84. ISSN 1537-6591. doi:10.1086/427295. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  2. a b Justiz Vaillant, Angel A.; Naik, Roopa (2025). HIV-1–Associated Opportunistic Infections. StatPearls Publishing. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  3. a b Meehan, Anne M; Poeschla, Eric M (2012-01). HIV-Associated Opportunistic Infections and Conditions. Oxford University Press. pp. 417-427. ISBN 978-0-19-982762-6. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  4. «Entendiendo las células CD4 y los análisis de células CD4 | The Well Project». www.thewellproject.org (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2025. 
  5. Panda, Subhajit (2 de septiembre de 2022). «The Work Architecture of the Sears List of Subject Headings (SLSH), Library of Congress Subject Headings (LCSH), and Medical Subject Heading (MeSH): An Introduction». doi.org. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  6. Kerkhoff, Andrew D.; Havlir, Diane V. (2021). «CROI 2021: Tuberculosis, Opportunistic Infections, and COVID-19 Among People with HIV». Topics in Antiviral Medicine 29 (2): 344-351. ISSN 2161-5853. PMC 8224244. PMID 34107204. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  7. van den Broek, Theo; Borghans, José A. M.; van Wijk, Femke (2018-06). «The full spectrum of human naive T cells». Nature Reviews Immunology (en inglés) 18 (6): 363-373. ISSN 1474-1733. doi:10.1038/s41577-018-0001-y. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  8. Murphy, Kenneth; Weaver, Casey (2016). Janeway's immunobiology (9th edition edición). Garland Science/Taylor & Francis Group, LLC. ISBN 978-0-8153-4505-3. 
  9. Zhu, Jinfang; Paul, William E. (1 de septiembre de 2008). «CD4 T cells: fates, functions, and faults». Blood (en inglés) 112 (5): 1557-1569. ISSN 0006-4971. doi:10.1182/blood-2008-05-078154. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  10. Pennap, Grace R; Adoga, Moses P; Forbi, Joseph C; Ojobo, Friday; Agwale, Simon M (2011-10). «CD4 + T lymphocyte reference values of immunocompetent subjects in an African university». Tropical Doctor (en inglés) 41 (4): 218-221. ISSN 0049-4755. doi:10.1258/td.2011.110219. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  11. a b Doitsh, Gilad; Galloway, Nicole L. K.; Geng, Xin; Yang, Zhiyuan; Monroe, Kathryn M.; Zepeda, Orlando; Hunt, Peter W.; Hatano, Hiroyu et al. (23 de enero de 2014). «Cell death by pyroptosis drives CD4 T-cell depletion in HIV-1 infection». Nature (en inglés) 505 (7484): 509-514. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature12940. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  12. Doitsh, Gilad; Cavrois, Marielle; Lassen, Kara G.; Zepeda, Orlando; Yang, Zhiyuan; Santiago, Mario L.; Hebbeler, Andrew M.; Greene, Warner C. (2010-11). «Abortive HIV Infection Mediates CD4 T Cell Depletion and Inflammation in Human Lymphoid Tissue». Cell (en inglés) 143 (5): 789-801. doi:10.1016/j.cell.2010.11.001. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  13. Mofenson, Lynne M.; Oleske, James; Serchuck, Leslie; Van Dyke, Russell; Wilfert, Cathy (1 de febrero de 2005). «Treating Opportunistic Infections among HIV-Exposed and Infected Children: Recommendations from CDC, the National Institutes of Health, and the Infectious Diseases Society of America». Clinical Infectious Diseases (en inglés) 40 (Supplement_1): S1-S84. ISSN 1537-6591. doi:10.1086/427295. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  14. a b Emuze, Bernard O; Jain, Molly S; Luvsannyam, Enkhmaa; Bhaya, Paro; Vaquero, Carlos (3 de septiembre de 2021). «Central Nervous System Toxoplasmosis and Cytomegalovirus Colitis in an Asymptomatic HIV Positive Patient». Cureus (en inglés). ISSN 2168-8184. doi:10.7759/cureus.17683. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  15. a b c Sadiq, Usama; Shrestha, Utsav; Guzman, Nilmarie (2025). Prevention of Opportunistic Infections in HIV/AIDS. StatPearls Publishing. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  16. a b c d Thompson, Melanie A; Horberg, Michael A; Agwu, Allison L; Colasanti, Jonathan A; Jain, Mamta K; Short, William R; Singh, Tulika; Aberg, Judith A (6 de diciembre de 2021). «Primary Care Guidance for Persons With Human Immunodeficiency Virus: 2020 Update by the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America». Clinical Infectious Diseases (en inglés) 73 (11): e3572-e3605. ISSN 1058-4838. doi:10.1093/cid/ciaa1391. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  17. Venkatesh, KartikK; Biswas, J; Kumarasamy, N (2008). «Impact of highly active antiretroviral therapy on ophthalmic manifestations in human immunodeficiency virus / acquired immune deficiency syndrome». Indian Journal of Ophthalmology (en inglés) 56 (5): 391. ISSN 0301-4738. doi:10.4103/0301-4738.42415. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  18. Su, John R.; Ng, Carmen; Lewis, Paige W.; Cano, Maria V. (19 de junio de 2018). «Adverse events after vaccination among HIV-positive persons, 1990–2016». En Crawford, Nigel William, ed. PLOS ONE (en inglés) 13 (6): e0199229. ISSN 1932-6203. doi:10.1371/journal.pone.0199229. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  19. Gökengin, Deniz; Noori, Teymur; Alemany, Andrea; Bienkowski, Carlo; Liegon, Geoffroy; İnkaya, Ahmet Çağkan; Carrillo, Jorge; Stary, Georg et al. (2023-11). «Prevention strategies for sexually transmitted infections, HIV, and viral hepatitis in Europe». The Lancet Regional Health - Europe (en inglés) 34: 100738. doi:10.1016/j.lanepe.2023.100738. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  20. Tian, Yakun; Hua, Wei; Wu, Yaxin; Zhang, Tong; Wang, Wen; Wu, Hao; Guo, Caiping; Huang, Xiaojie (22 de diciembre de 2021). «Immune Response to Hepatitis B Virus Vaccine Among People Living With HIV: A Meta-Analysis». Frontiers in Immunology 12. ISSN 1664-3224. doi:10.3389/fimmu.2021.745541. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  21. Benson, Constance A; Andersen, Janet W; Macatangay, Bernard J C; Mailliard, Robbie B; Rinaldo, Charles R; Read, Sarah; Bozzolo, Dawn R; Purdue, Lynette et al. (13 de noviembre de 2018). «Safety and Immunogenicity of Zoster Vaccine Live in Human Immunodeficiency Virus–Infected Adults With CD4+ Cell Counts >200 Cells/mL Virologically Suppressed on Antiretroviral Therapy». Clinical Infectious Diseases (en inglés) 67 (11): 1712-1719. ISSN 1058-4838. doi:10.1093/cid/ciy242. Consultado el 18 de abril de 2025.