Enfermedad pulmonar restrictiva

Summary

Las enfermedades pulmonares restrictivas son una categoría de enfermedades respiratorias extrapulmonares, pleurales o parenquimatosas que restringen la expansión pulmonar,[2]​ provocando una disminución del volumen pulmonar, un aumento del trabajo de la respiración y una ventilación y/o oxigenación inadecuadas. Las pruebas de función pulmonar muestran una disminución de la capacidad vital forzada.

Enfermedad pulmonar restrictiva
Especialidad Neumología
Sinónimos
Defecto ventilatorio restrictivo[1]
Insuficiencia respiratoria crónica restrictiva

Presentación

editar

Debido a la naturaleza crónica de esta enfermedad, el síntoma principal de la enfermedad pulmonar restrictiva es la disnea progresiva al esfuerzo.[3]​ En casos agudos o crónicos, la dificultad respiratoria, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos de los signos más comunes.[3]

Causas

editar

Las enfermedades pulmonares restrictivas pueden deberse a causas específicas que pueden ser intrínsecas al parénquima del pulmón o extrínsecas a este.[3]

Intrínsecas

editar

Muchos casos de enfermedad pulmonar restrictiva son idiopáticos (sin causa conocida). Aun así, generalmente hay fibrosis pulmonar.[5]​ Ejemplos incluyen:

Las afecciones que afectan específicamente el intersticio se denominan enfermedades pulmonares intersticiales.

Extrínsecas

editar

Fisiopatología

editar

En la función respiratoria normal, el aire fluye a través de las vías respiratorias superiores, desciende por los bronquios y llega al parénquima pulmonar (desde los bronquiolos hasta los alvéolos), donde ocurre el intercambio gaseoso de dióxido de carbono y oxígeno.[7]​ Durante la inspiración, los pulmones se expanden para permitir la entrada de aire, aumentando así el volumen total. Tras la inspiración sigue la espiración, durante la cual los pulmones retroceden y expulsan el aire fuera de la vía pulmonar. La distensibilidad pulmonar es la diferencia de volumen entre la inspiración y la espiración.[7]

La enfermedad pulmonar restrictiva se caracteriza por volúmenes pulmonares reducidos y, por lo tanto, una menor distensibilidad pulmonar, ya sea por una razón intrínseca, como un cambio en el parénquima pulmonar, o por una razón extrínseca, como enfermedades de la pared torácica, la pleura o los músculos respiratorios.[3]​ Generalmente, las causas intrínsecas provienen de enfermedades del parénquima pulmonar que causan inflamación o cicatrización del tejido pulmonar, como la enfermedad pulmonar intersticial o la fibrosis pulmonar, o por tener los espacios aéreos alveolares llenos de material externo, como desechos o exudado en la neumonitis.[3]​ A medida que algunas enfermedades del parénquima pulmonar progresan, el tejido pulmonar normal puede ser reemplazado gradualmente por tejido cicatricial intercalado con bolsas de aire.[5]​ Esto puede dar a partes del pulmón una apariencia similar a un panal de abeja. Las causas extrínsecas resultan en restricción pulmonar, función ventilatoria alterada e incluso insuficiencia respiratoria debido a las enfermedades que afectan la capacidad de los pulmones para cambiar los volúmenes pulmonares durante la respiración, por las enfermedades de los sistemas mencionados anteriormente.[3]

Diagnóstico

editar

En la enfermedad pulmonar restrictiva, tanto el volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) como la capacidad vital forzada (CVF) están reducidos; sin embargo, la disminución de la CVF es mayor que la del VEF1, resultando en una relación VEF1/CVF superior al 80%. En la síndrome obstructivo, sin embargo, la relación VEF1/CVF es inferior a 0,7, lo que indica que el VEF1 está significativamente reducido en comparación con el volumen total espirado. Esto indica que la CVF también está reducida, pero no en la misma proporción que el VEF1.[8]

Una definición requiere una capacidad pulmonar total que sea del 80% o menos del valor esperado.[9]

Tratamiento

editar

El tratamiento médico para la enfermedad pulmonar restrictiva suele limitarse a cuidados de apoyo, ya que tanto las causas intrínsecas como extrínsecas pueden tener efectos irreversibles en la distensibilidad pulmonar.[10]​ Las terapias de apoyo se centran en maximizar la función pulmonar y preservar la tolerancia a la actividad mediante oxigenoterapia, broncodilatadores, agonistas beta-adrenérgicos inhalados y diuréticos.[10]​ Dado que no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad pulmonar restrictiva, la prevención es clave.[10]

Véase también

editar
  •   Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.

Referencias

editar
  1. Johns Hopkins School of Medicine's Interactive Respiratory Physiology > Restrictive Ventilatory Defect Consultado el 25 de febrero de 2010
  2. Sharma, Sat. «Restrictive Lung Disease». Consultado el 19 de abril de 2008. 
  3. a b c d e f «eMedicine - Restrictive Lung Disease : Article by Sat Sharma». Consultado el 21 de noviembre de 2008. 
  4. Amaral, André F.S.; Coton, Sonia; Kato, Bernet; Tan, Wan C.; Studnicka, Michael; Janson, Christer; Gislason, Thorarinn; Mannino, David; Bateman, Eric D.; Buist, Sonia; Burney, Peter G.J. (octubre de 2015). «Tuberculosis associates with both airflow obstruction and low lung function: BOLD results». European Respiratory Journal 46 (4): 1104-1112. PMC 4594762. PMID 26113680. doi:10.1183/13993003.02325-2014. 
  5. a b PULMONARY FUNCTION TESTS A Workshop on Simple Spirometry & Flow Volume Loops. (enlace roto disponible en este archivo). Dr. S. Osborne, Dept. Cellular & Physiological Sciences. Marzo 2009
  6. a b Restrictive Lung Disease: Practice Essentials, Pathophysiology, Etiology. 2 de diciembre de 2024. Consultado el 28 de marzo de 2025. 
  7. a b Capriotti, Theresa (2016). Pathophysiology : introductory concepts and clinical perspectives. Frizzell, Joan Parker. Filadelfia. ISBN 978-0-8036-1571-7. OCLC 900626405. 
  8. Lee, H., Lim, S., Kim, J., Ha, H., & Park, H. (2015). Comparison Of Various Pulmonary Function Parameters In The Diagnosis Of Obstructive Lung Disease In Patients With Normal Fev1/FVC And Low FVC. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 191, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 2015, Vol.191.
  9. Brack, T; Jubran, A; Tobin, MJ (mayo de 2002). «Dyspnea and decreased variability of breathing in patients with restrictive lung disease». Am. J. Respir. Crit. Care Med. 165 (9): 1260-4. PMID 11991875. doi:10.1164/rccm.2201018. 
  10. a b c Focus on adult health : medical-surgical nursing. Honan, Linda, 1955- (1ª edición). Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. 2013. ISBN 978-1-58255-877-6. OCLC 756895022. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Enfermedad pulmonar restrictiva.
  •   Datos: Q7316336