Enclaves bananeros en Honduras

Summary

Los Enclaves bananeros fueron una serie de consesiones en Honduras hacia empresas bananeras estadounidenses que existieron a partir de finales del siglo XIX, siendo las principales beneficiandas la United Fruit company, Standard Fruit Company, y la Cuyamel Fruit company. Dichas compañias controlaron grandes extensiones de tierra para su cultivo, controlaron poblados, e invirtieron en infraestructura en sus respectivos territorios los cuales funcionaban como gobiernos paralelos en suelo Hondureño.[1]

Mapa que hace un aproximado de los Enclaves Baneros en Honduras.

Historia

editar

Antecedentes

editar

A finales del siglo XIX Honduras experimentaria una serie de cambios politícos, juridicos, sociales, y economicos durante la llamada Reforma liberal impoulsada por el Dr. Marco Aurelio Soto. Dicha reforma permitía la inversión del capital extranjero siendo de las primeras compañías en el país la minera Rosario mining comapany la cual invirtió mucho en infraestructura en el poblado de San Juancito en el departamento de Francisco Morazán, este caso seria un antecedente de lo que haran las bananeras en Honduras en años por venir. Las empresas bananeras miraban al Caribe como una región potencial para sus intereses lo haria que estas se acercasen a los gobiernos de los paises de las antillas, centroamerica, y Colombia.

1899-1940

editar
 
Desembarco de Marinos estadounidenses en 1903 en Puerto Cortes durante los primeros años de los enclaves para cuidar los intereses de las compañías en el país

Durante los primeros años los enclaves empzarían lentamente a expandirse por la costa norte del Pais, adquiríendo grandes extensiones de tierras de cultivo y teneindo consesiones en los puertos de las ciudades costeras de Honduras. Es durnate esta templrana etapa que el estcritor estadounidense O. Henry quien en ese entonces estaba asentado en la Ciudad de Trujillo veria dicha situación en Honduras en la cual el gobierno estaba dando a las compañias lo cual inspiro a escribir su novela titulada Cabbage and Kings, donde acuñio el termino "Republica Bananera".[2][3]

 
Planos urbanisticos de Tela en 1929.

Es bien sabido que las comapñias apoyaron a gobierno a fines a sus intereses el mejor ejemplo de ello fue los mandatos del presidente Manuel Bonilla quien regreso al poder por medio de un golpe de estado con apoyados de mercenarios estadounidenses como el señor Lee Christmas apoyados por la United fruit. Con el paso de los años las conseciones empezarian a invertir en infraestructura como vías ferroviarias, carreteras, puertos, cableado de telégrafo, telefonia tec. Todo para maximisar su producción del banano y otras frutas tropicales. Esta inversion de intraestructira resulto en la importacion de la arquitectura estadounidense, mas en concreto con aquella del sur profundo. Ademas de dicha infraestructura tambien se invirtió en la construcción de hospitales, escuelas, centros recreativos, edificios administrativos, zonas residenciales etc.[4]

Aunque en papel sonaba bien en la practica la mayoria de la población Hondureña no podia acceder a todos los servicos e infraestructira que creaban las comapñias. Esto es porque los enclaves funcinaban como un gobierno paralelo con sus propias jurisdicciones y reglamento, algunos historiadores señalan que habia una clara segreagación racial y social en dichas consesiones acondicionada por el contexto de la epoca. Un ejemplo seria como los emplados en posiciones administrativas que en su mayoría eran estaodunidenses blancos, podian disfrutar de los clubs sociales y residencian en areas residenciales que emulaban los vecindarios estadounidenses mientras que los trabajadores que relaizaban los trabajos pesados eran en su mayoria Hondureños mestizos muchos de con ascendincia indígena y africana no podian moverse libremente por los enclaves sin autorización de la compañía ademas de vivir en zonas residenciales mas sencillas con casas mas modestas y barracas.[5]

 
Bandera de la Cuyamel Fruit Company quien sería adquirida por la United Fruit y por ende todas sus consesiones pasarían a su propiedad.

La dictadura de Tiburcio Carías Andino ayudo enromemente la expansión de las consesiones pues este llego al poder en 1933 como un aliado de las bananeras y su periodo dictatorial a partir de 1937 solo dejo que incrmentara el poder de estas en suelo Hondureño. Para ello se debio expulasar forzosamente a miles de campesinos y pescadores asentados en aldeas de la costa norte, para la obtención de tierra de cultivo. Siendo el caso mas famoso la matanza de San Juan de Tela, donde un poblado Garífuna fue borrado para darle esas tierras a las compañías.[6]

 
Bandera de la United Fruit Company.

Los Enclaves bananeros de Honduras jugaron un papel relevante durante la Segunda Guerra Mundial, aunque de manera indirecta, especialmente en términos de su impacto económico, político y social en el país. Debido a que el banano era un alimento básico y una fuente importante de calorías, las plantaciones en Honduras se convirtieron en un activo estratégico para los países involucrados en la guerra, especialmente para Estados Unidos ademas que varios buques hondureños al servicio de estas compañias ayudarian al transporte de materias primas siendo muchos de estos atacados por submarinos alemanes.

1950-1970

editar
 
Huelgas en Tegucigalpa 1954, este seria el inicio del lento pero continuo declive de los enclaves bananeros en Honduras.

Para los años 50 los enclaves se verian en una situación complicada. Cada vez mas los sindicatos de trabajadores que fueron reprimidos durante dictdura de Carias Andino empezaban a tomar mas fuerza. Los movientos obreros desembocaron en la Huelga del 54, la cual inicio en mayo de ese mismo año y se extendio por toda la costa norte y luego al resto del país. Dicha huelga fue tan grande que paralizo la producción bananera en el país, lo cual obligo al gobierno de Juan Manuel Gálvez a poder atender las demandas de los manifestantes. Fue asi como se creo el codigo del trabajo de Honduras, el seguro social, mejoras en las condiciones laborales, aumento en el salario, y protección de los trabajadores ante accidentes laborales.

Esto hizo ver a las baneras que evidentemente ya no tenian el mismo poder que tenían hasta hace no muchas decadas, pues ahora debían someterse a ciertos reglamentos. Sin embargo eso no hizo que perdiesen su poder e influencia en le gobierno de Honduras, el cual si bien ahora estaba mas limitado seguía siendo un grupo de cabildeo importante en Honduras. En esta epóca fue cuando se cambiaron las locomotoras de vapor por las diesel para mejorar la producción bananera. Sin embargo vendrían reformas agrarias que harían que los entre los 60 y 70 que accelerarian el proceso de desaparición de los mismos. En 1975, la United Fruit Company cambió de nombre a Chiquita Brands International, un proceso que reflejaba un cambio en su enfoque hacia la diversificación de mercados y la modificación de su modelo de negocios.

1980-1990

editar

Los Enclaves Bananeros tradicionales como tal ya no existían en la misma forma que operaban en los años 30. El declive de las grandes plantaciones de banano y las zonas de ciudades, y poblados bajo control extranjero marcó la decadencia de este sistema de enclaves. La llegada de otras empresas competidoras en suelo hondureño asi como la nacionalización parcial de mucha de su infraestructura significo un antes y un despues. Sin embargo, la industria del banano siguió siendo relevante para la economía de Honduras, pero bajo un modelo diferente y con menos influencia de las grandes empresas extranjeras. Durante los 80 el modelo de enclave cerrado que había predominado en las primeras décadas (en el cual las empresas bananeras extranjeras controlaban toda la producción, las tierras, las viviendas y los servicios) comenzó a desintegrarse para finalmente desaprecer en los años 90.

Fin de los enclaves

editar

El resto de la decada delos años 90 significo la caída absoluta de los enclaves bananeros en visto que se encontraban con un mundo y un Honduras diferente al que habian a principios de siglo. Este proceso de desaparición de los enclaves bananeros ocurrió de manera gradual, pero como se meciono anteriomente se intensificó en las décadas de 1960 y 1970 debido a diversos factores. En los 90 la industria bananera de Honduras ya había experimentado importantes transformaciones, pero para inicios de la decada aún quedaban los un últimos vestigios del modelo de enclave tradicional en algunas regiones del país. Durante esa década, el modelo de enclaves bananeros ya estaba en su fase terminal que finalmente terminaria en disolverse absolutamente a mediados de la decanda siendo el ultimo reducto en Tela.

Legado

editar

El legado de los enclaves es aun un tema de debate en Honduras, hay quienes consideran a los enclaves como un ejemplo de progreso y modernidad en el país. Muchos defienden esta postura bajo los argumentos que gracias a estas consesiones llegaron tecnologías de punta de su epoca que de otra manera no hubiesen llegado al país, que las ciudades que controlaron oisblemnte nunca hubiesen tenido un plan urbanistico moderno como el que implementaron entre los años 20 y 30. Ademas de promover el capitalismo en el país de una manera mas eficiente.

Sin embargo otros apuntan que las bananeras solo trajeron un "espejismo" de progreso pues anteriormente se menciono que la infraestructura moderna y demas servicios que traían no era servil a todos los que vivieran dnetro del enclave, si no que solo unos pocos podian ser beneficiados de ellos ademas que muchas vías ferroviarias o carreteras solo servian a los intereses coporativos y no al estado Hondureño totalmente sin mencionar la clara segregación que se vivia en ellos. Ademas muchos mecionan que el modelo de enclaves fue una forma de neocolonialismo y un ejemplo del imperialismo estadounidense en america latina pues es bien sabido que Estados Unidos tambien protegio los intereses y seguridad de dichas empresas.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Abate-Flores, Cristhian Eduardo; Urtecho-Osorto, Óscar; Landa-Blanco, Miguel; Ávila Flores, Julio; Reyes Flores, Luis (30 de junio de 2020). «Implicaciones teóricas y prácticas de la adopción del Modelo de Servicio de Policía Comunitaria en Honduras». Revista Logos, Ciencia & Tecnología 12 (2). ISSN 2145-549X. doi:10.22335/rlct.v12i2.1137. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  2. LA ECONOMÍA EN RED Y SU IMPACTO EN EL CONSUMO DE MÚSICA. Dykinson. pp. 227-274. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  3. Canizales Vijil, Rolando de Jesus (17 de diciembre de 2022). «inicios de la profesionalización de la historia en Honduras y la Carrera de Historia (1976-1990)». Revista de Historia de América (164): 195-228. ISSN 2663-371X. doi:10.35424/rha.164.2023.1218. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  4. Conejo Barboza, Luis (2 de octubre de 2018). «Divisiones bananeras y memoria: un acercamiento al legado de las ciudades bananeras de la United Fruit Company en Centroamérica durante el siglo XX». Revista de Historia (78): 95-118. ISSN 2215-4744. doi:10.15359/rh.78.5. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  5. Conejo Barboza, Luis (2 de octubre de 2018). «Divisiones bananeras y memoria: un acercamiento al legado de las ciudades bananeras de la United Fruit Company en Centroamérica durante el siglo XX». Revista de Historia (78): 95-118. ISSN 2215-4744. doi:10.15359/rh.78.5. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  6. Rodríguez Vargas, María José (1 de julio de 2022). «La memoria histórica de la Independencia de Centroamérica, narrativas en el contexto de la conmemoración del Bicentenario». Perspectivas (25): 1-17. ISSN 2215-4728. doi:10.15359/rp.25.4. Consultado el 31 de enero de 2025.