En la zona prohibida es la segunda novela corta del escritor mexicano Eduardo Ramos-Izquierdo, publicada en 2006, en México. Si bien se inscribe dado su género breve en la continuidad de su publicación anterior (“Los años vacíos”, Siglo XXI, 2002),[1] constituye un hito en su producción. En esta novela corta aparecen condensados diferentes temas, técnicas y artificios recurrentes en el autor. En el 2012, fue traducida al italiano.[2]
En la zona prohibida | |||||
---|---|---|---|---|---|
de Eduardo Ramos-Izquierdo | |||||
Género | Novela | ||||
Editorial | Rilma 2 | ||||
Ciudad | México | ||||
Fecha de publicación | 2006 | ||||
Cronología de Eduardo Ramos-Izquierdo | |||||
| |||||
Mientras atraviesa un mal momento, Lino, un detective privado parisino, recibe en su oficina a Roberto Molina, un químico mexicano, quien le hace una extraña solicitud: encontrar a un doble suyo. A pesar de su escepticismo, accede a llevar a cabo una investigación que lo llevará a desafiar los límites de sus convicciones.
La novela juega con una hibridez genérica que combina lo policíaco con lo fantástico. Para Amalia Guarracino: “La novela, que desde el principio muestra una tendencia fantástica, se enriquece con esa investigación detectivesca que la convierte en un misterio fantástico”.[3]
La novela se inscribe también en un marco realista y cotidiano, que refuerza el efecto inquietante de lo fantástico. Como otras obras del autor, está ambientada en un París variopinto, de barrios privilegiados como humildes o multiculturales, donde transita una amplia fauna de personajes típicamente parisinos. Sobre todo, la novela posee un profundo trasfondo lúdico, con continuos retos planteados al lector. Según el crítico y universitario Stefano Tedeschi: “En primer lugar, está el juego de la literatura, las innumerables referencias literarias, los guiños a diferentes géneros, que provocan el placer de hacer interactuar elementos dispares entre sí [...]. Sin embargo, no falta tampoco el juego matemático [...]: el juego de las combinaciones numéricas, de las posibles simetrías y de las correspondencias numerológicas”.[4]
Lino (Narrador): detective parisino de ascendencia italiana
Roberto Molina: químico mexicano que reside en París
Agathe: empleada del Ministerio
Rogelio Montes, Richard Marmottant, Raoul Marot: dobles de Roberto Molina
Tiphaine Orliac: amante de Richard Marmottant
Désiré: mecánico de origen camerunés
Tong: empleado de la Prefectura
Roland: fotógrafo alcohólico
Mme Toutain: conserje parisina de mal genio
Avedis: joyero de origen armenio