Emperador amarillo

Summary

El Emperador amarillo, también conocido en Occidente por su nombre chino Huangdi (chino tradicional: 黃帝, en chino simplificado, 黄帝; pinyin, Huángdì), es un mítico soberano chino y héroe cultural, incluido entre los legendarios Tres augustos y cinco emperadores. Es reverenciado como una deidad individualmente o como parte de las Deidades superiores de las cinco regiones (en chino, 五方上帝; pinyin, Wǔfāng Shàngdì) en la religión popular china.[1][2]​ Huangdi es por tanto una de las figuras más importantes de la mitología china. Huangdi reinó, según la tradición, desde el 2698 al 2598 a. C. Se le considera como uno de los iniciadores de la civilización china[3][4]​ el iniciador de la cultura china,[5]​ y se le acreditan tradicionalmente numerosos inventos, entre ellos el calendario chino, el taoísmo,[6]​ las casas de madera, los botes, los carros,[7]​ las brújulas,[8]​ «las formas más antiguas de escritura»[9]​ y el cuju, un milenario juego de pelota.[10] Se le representa como conquistador, juez, inmortal, dios de la montaña Kunlun y del centro de la Tierra.

Emperador amarillo
Información personal
Nacimiento 2717 a. C
Fallecimiento 2599 a. C
Sepultura Mausoleo del Emperador Amarillo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Shaodian Ver y modificar los datos en Wikidata
Fubao Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Nüjie
  • Leizu
  • Momu
  • Feng Leishi
  • Tongyushi Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Shaohao Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Soberano Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Batalla de Zhuolu Ver y modificar los datos en Wikidata

El culto a Huangdi es mencionado por primera vez en el período de los reinos combatientes,[11]​ y cobró importancia a finales de ese mismo período y principios de la dinastía Han, cuando se le representó como el creador del Estado centralizado, como un gobernante cósmico y como patrón de las artes esotéricas. Se le atribuyeron numerosos textos, como el Huangdi Neijing, un clásico de la medicina, y el Huangdi Sijing, un conjunto de tratados políticos. Tras haber perdido influencia durante la mayor parte del periodo imperial, a principios del siglo XX Huangdi se convirtió en una figura emblemática de los intentos de los chinos han por derrocar el dominio de la dinastía Qing, y sigue siendo un poderoso símbolo del nacionalismo chino moderno.[12]

Interpretación

editar

Parece que originalmente fue una figura mítica o un dios que fue reinterpretado durante la dinastía Zhou. Originalmente sería un dios de la guerra que en las tradiciones tempranas desempeñaba un papel poco importante, pero que más tarde se convertiría en uno de los inmortales del taoísmo. Algunos lo identifican con el dios del trueno tocario Ylaiñäkte, que corresponde a otras divinidades indoeuropeas, como el dios germánico Wotan, el griego Apolo y el celta Lug.[cita requerida]

Leyendas

editar

Se cuenta que su madre quedó embarazada por un rayo caído del cielo nocturno y que tras veinte años de embarazo nació Huangdi, que hablaba desde el nacimiento.

Existen historias sobre su lucha con su hermano Shennong, y con un diluvio causado por un monstruo. También se cuenta que posee un tambor hecho con piel de kui (un ser mitológico que puede producir lluvia, viento o sequía). La leyenda de su retirada hacia el oeste en la guerra contra el emperador del Este, Chi You, en la batalla de Zhuolu, se considera como el establecimiento de la etnia han.[cita requerida]

Contribuciones culturales

editar

Los chinos de la etnia han consideran que Huangdi es su ancestro (junto con Shennong, al que también conocen como Yandi, ‘el emperador Yan’). Los han se refieren a sí mismos con la fórmula «los descendientes de Yan y Huang» (炎黄子孙, Yán Huáng zisun).

Entre otros logros, al Emperador Amarillo se le atribuye la invención de los principios de la medicina tradicional china: el Neijing (内經, Nèijīng) o Canon médico del Emperador Amarillo, que —según la leyenda— fue compuesto en colaboración con su médico Qi Bo (岐伯). Sin embargo, historiadores modernos consideran que fue compilado de fuentes antiguas por un estudioso entre las dinastías Zhou y Han, más de 2000 años después.

Su historiador Cang Jie habría sido el creador de los caracteres chinos.

Según otra leyenda, su mujer, Luo Zu o Leitzu (螺祖), enseñó a los chinos cómo tejer la seda de los gusanos. [cita requerida]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. An Introduction to the Philosophy and Religion of Taoism. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2016. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  2. Storm, Rachel (2011). Sudell, Helen, ed. Myths & Legends of India, Egypt, China & Japan (2nd edición). Wigston, Leicestershire: Lorenz Books. p. 176. 
  3. Breve historia de la China milenaria. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  4. Chang, Kwang-chih (1983). Art, Myth, and Ritual: The Path to Political Authority in Ancient China (en inglés). Harvard University Press. ISBN 978-0-674-04807-2. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  5. Chang, Kwang-chih (1983). Art, myth, and ritual: the path to political authority in ancient China. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-04807-2. 
  6. Windridge, Charles (2003). Tong Sing: The Book of Wisdom: Based on the Ancient Chinese Almanac. Consulting work done by Cheng Kam Fong (Revised and Updated edición). New York: Barnes & Noble Books. pp. 59, 107. ISBN 978-0-7607-4535-9. OCLC 54439373. 
  7. «Huangdi» (en inglés). Encyclopedia Britannica. Consultado el 22 de mayo de 2023. 
  8. Ching, Julia (1996). «East Asian Religions». En Oxtoby, Willard Gurdon, ed. World Religions: Eastern Traditions (1st edición). Don Mills, Ontario: Oxford University Press. pp. 355-356. ISBN 0195407504. OL 574352M. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  9. Ivanhoe, Philip J.; Van Norden, Bryan W. (2005). Readings in Classical Chinese Philosophy (2nd edición). Indianapolis: Hackett Publishing Company. p. 380. ISBN 0-87220-781-1. OCLC 60826646. 
  10. Chang, 1983, p. 2
  11. Su, Xiaowei (8 de febrero de 2017). «Researching the Image of the Yellow Emperor in China’s Early Textual Sources and Archaeological Materials». Journal of Chinese Humanities 3 (1): 48-71. ISSN 2352-1333. doi:10.1163/23521341-12340043. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  12. Witzel, Morgen (6 de diciembre de 2019). A History of Leadership (en inglés). Routledge. p. 89. ISBN 978-1-351-66649-7. «The Yellow Emperor, who was believed to be the ancestor of the Chinese people and who was – and remains – a symbol of Chinese nationalism.» 

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q29201
  •   Multimedia: Yellow Emperor / Q29201