Emoviolence

Summary

El emoviolence (también escrito con espacio, emo violence, o guion, emo-violence) es un género musical que resulta de la mezcla entre el screamo y el powerviolence. Surgió durante los noventa en Estados Unidos, bajo el alero de la innovación de In/Humanity, la banda que originó el término y fue pionera en su sonido, el cual se caracteriza por ser célere, emocional y brusco. A pesar de haber tenido sus momentos notables, el género es de baja notoriedad, por lo que ha pasado muy desapercibido.[1][2][3][4][5][7][8]

Emoviolence
Orígenes musicales Powerviolence; screamo.[1][2]
Orígenes culturales En Estados Unidos, durante los noventa.[3][4]
Instrumentos comunes Bajo eléctrico; batería; guitarra eléctrica; voz.
Popularidad Baja.[5]
Derivados Kittencore.[6]

Origen del término

editar

El nombre fue inventado sarcásticamente por la banda estadounidense In/Humanity en los noventa, quienes son, por lo demás, la banda más importante del género, ya que fueron de las primeras en realizarlo, lo que los convirtió en ejemplares pioneros.[4][7][9][8]​ Sin embargo, el término se ganó algo de mala fama dentro de algunas partes de los espacios punk.[10][11]

Características

editar

El género generalmente se define como una mezcla entre la tristeza y emocionalidad del screamo con la brutalidad del powerviolence. Por ende, se acostumbra a usar elementos de ambos dos: del screamo vienen los interludios melódicos y sosegados, los compases irregulares (generalmente ternarios) y la voz gritada prácticamente desde los pulmones (lo que le da su sonido estruendoso y desgarrador); del powerviolence viene principalmente el recurso del blast beat. Todos estos elementos convergen en lo que se podría entender como una exacerbación de ellos: el énfasis en el ruido y el caos es mayor; los cambios de compás son repentinos e inesperados; enfoque en la batería y el bajo; guitarra/s frenéticas y ásperas, y voz cuasialocada y hasta adolorida. Así, todo culmina en canciones que son toda una vorágine musical. Por el lado de las letras, estas tienden a tener contenido político o personal bajo un prisma afligido.[1][2][3][8]

Historia

editar

Inicios (los noventa)

editar
 
Orchid, banda importante del género durante los noventa.

A principios de los noventa nacieron bandas estadounidenses que, influenciadas por otras como Heroin, buscaban acrecentar lo caótico y rápido del screamo, usando como apoyo el brutal powerviolence. La más importante fue In/Humanity, ya que no solo fueron pioneros del sonido, sino también de la denominación; irónicamente inventaron el término emoviolence.[3][4][7][9][8]​ A fines de la década, bandas de screamo como One Eyed God Prophecy y Uranus inspiraron a otras bandas a irse por la senda del emoviolence. Entre estas las más notables son Asshole Parade, Orchid y Palatka.[2][3][12][13]

Evolución (década del 2000)

editar
 
Pg.99, banda emblemática del emoviolence durante la década del 2000.

A pesar de haberse creado en 1997 y terminado el 2003,[14]​ Pg.99 fue la banda más importante para el género durante la década del 2000; esto se afirmó cuando la banda publicó su álbum Document #8 el 2001, el cual estableció el arquetipo del género para el futuro.[3]

Posterioridad

editar

Tras aquellas dos influyentes décadas, no se ha hecho notar ningún otro momento así de distinguible. Esto se debe a que el género siempre se ha movido entre muy pocas personas y escenas, y por ende, a pesar de lo activas que sean, su actividad pasa muy desapercibida.[5]

Derivados

editar

Kittencore

editar

El kittencore es un derivado tanto del screamo como del emoviolence que enfatiza los chillidos gritados, propios de la voz de un adolescente (y algo parecidos a los maullidos de un gato de corta edad). Si bien el término fue creado y popularizado en la década del 2000, sus influencias datan de 1993, con la maqueta y el split (de 1994) con Bleed de Portraits of Past, así como también el split entre Reach Out y Honeywell del mismo año. Entre sus bandas más importanes están Oh, You Skeleton!, The Spirit of Versailles, Cowboys Become Folk Heroes y Rue Morgue.[6]

Referencias

editar
  1. a b c Arechaga, Gonzalo (2021). «Bandas con nombres de celebridades en el hardcore punk extremo». En Fichines Ruido Zafarla, ed. Conferencia mundial del ripoff. Buenos Aires, Argentina: Academia Bonaerense del Ripoff. p. 21. «Mezclaban elementos del powerviolence con el screamo, lo que es considerado como un subgénero llamado emoviolence. Sus letras abordan cuestiones políticas, o experiencias personales dolorosas, siempre con un tono oscuro.» 
  2. a b c d «Exploring Emo Subgenres» [Explorando los subgéneros del «emo»]. Best Emo (en inglés). 3 de octubre de 2023. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025. «A niche subgenre, emoviolence took screamo’s intensity and combined it with powerviolence, a form of hardcore punk. It’s a musical embodiment of catharsis. Short, intense, and incredibly fierce – bands like Orchid made sure their songs hit with the force of a sledgehammer.» 
  3. a b c d e f Tiernan, Jake (2015). «Starter kit: Screamo/Emoviolence» [Lote de principiante para el «screamo-emoviolence»]. Heavy Blog is Heavy (en inglés). Archivado desde el original el 5 de mayo de 2025. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  4. a b c d Chris(tine), ed. (1997). «Slug & Lettuce #51». Slug & Lettuce. Slug & Lettuce (en inglés) (Estados Unidos) (51): 10. «And they've coined a slogan: “Emo Violence” which makes me smile. I love In/Humanity - cause they're crazy and sweet at the same time. They are totally manic - playing a furious and spastic very urgent kind of mayhem.» 
  5. a b c Eternal Delight (2023). «Boothaeven». Boothaeven. Boothaeven's Magazine (en inglés) (8): 6. «But seven years ago I was more into emoviolence and related genres. There are few bands around the world that are still playing these genres, so it is quite obscure.» 
  6. a b «Kittencore». DIY Conspiracy (en inglés). 28 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2025. 
  7. a b c Nick (ed.) (2000). «Mangelslakt». En Emily, ed. Mangelslakt. Mangelslakt (en inglés) (Estados Unidos) (3): 49. «Inhumanity always kind of confused me, as did the entire notion of “Emo Violence” which this band is the quintessential example of.» 
  8. a b c d «Maximum Rock n' Roll». Maximum Rock n' Roll. Maximum Rock n' Roll (en inglés) (Estados Unidos) (174): 44. 1997. «So all praise goes out to IN/HUMANITY for introducing this sad sack to the label "emo violence." A handy moniker for music that is full on loud and aggressive, but adds a quirk to the tunes; odd time changes, swirled up music, bass and drum focus, and total mayhem vocals are a few examples.» 
  9. a b Jay (2000). «Slug and Lettuce». En Chris(tine), ed. Slug and Lettuce. Slug and Lettuce (en inglés) (Estados Unidos) (65): 14. «This was made for anyone into the sarcastically coined genre of emo-violence». 
  10. «Maximum RocknRoll». Maximum Rock n' Roll. Maximum Rock n' Roll (en inglés) (Estados Unidos) (309): 27. 2009. «An unfortunate term that could be used (but shouldn't) is "emo violence." Someone kill IN/HUMANITY for popularizing that one.» 
  11. Fil; Levy, Beck; Otto, Katy et al., eds. (2007). «Give Me Back #51». Give Me Back. Give Me Back (en inglés) (Estados Unidos) (51): 54. «I believe “emo-violence” is the dumbshit word that kids typically use to describe music like this.» 
  12. Christian (2004). «Rancid-News». Rancid-News. Rancid-News (en inglés) (Inglaterra) (7): 103. «Along with One Eyed God Prophecy they provided key inspiration for the emo-violence bands of 1999 like the almighty Orchid.» 
  13. «heartattack». HeartattaCk. HeartattaCk (en inglés) (Estados Unidos) (17): 53. 1998. «Two bands who name what they do “East coast emo violence,” and they do it fucking well.» 
  14. «Pg.99». Discogs (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  •   Datos: Q9253748