Emeus crassus

Summary

El moa oriental (Emeus crassus) es una especie extinta de moa que era endémica de Nueva Zelanda.[2][3]

Moa oriental
Rango temporal: Pleistoceno-Holoceno
Estado de conservación

Extinto desde 1400s [1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Superorden: Paleognathae
Orden: Dinornithiformes
Familia: Dinornithidae
Género: Emeus
Especie: E. crassus

Taxonomía

editar

Cuando los primeros especímenes fueron descritos originalmente por Richard Owen en 1846, fueron colocados dentro del género Dinornis como tres especies diferentes. Estos restos luego se dividirían en su propio género, Emeus.[4]​ Las otras dos especies, E. casuarinus y E. huttonii se consideran actualmente sinónimos menores de E. crassus, y el género actualmente contiene esta única especie. Se ha sospechado durante mucho tiempo que las "especies" descritas como Emeus huttonii y E. crassus eran machos y hembras, respectivamente, de una sola especie. Esto ha sido confirmado por el análisis de marcadores genéticos específicos del sexo del ADN extraído de material óseo; las hembras de E. crassus eran 15-25% más grandes que los machos.[5]​ Este fenómeno —dimorfismo sexual— no es infrecuente entre las ratitae, siendo también muy pronunciado en el kiwi y el género relacionado de moa, Dinornis.

Descripción

editar

Emeus era de tamaño medio, medía 1,5 a 1,8 metros (4,9 a 5,9 pies) de alto y su peso era de 36 a 79 kg.[6]​ Al igual que otros moas, no tenía huesos vestigiales en las alas, plumas similares a pelos (de color beige en este caso), un cuello largo y patas grandes y poderosas con tarsos muy cortos y fuertes.[7]​ Su tarsometatarso estaba restringido en movimiento al plano parasagital, una condición muy similar a la de la mayoría de las otras ratites.[8]​ También tenía un esternón sin quilla y un paladar distintivo.[7]

Emeus tenía una musculatura pélvica mal adaptada para la cursorialidad.[9]​ Sus pies eran excepcionalmente anchos en comparación con otros moas, lo que lo convertía en una criatura muy lenta. Se han encontrado partes blandas de su cuerpo, como anillos traqueales (cartílago) o restos de piel en forma de especímenes momificados, así como huesos individuales y esqueletos completos. A medida que se acercaban a la cabeza, las plumas se acortaban, hasta que finalmente se convertían en plumas gruesas similares a pelos. La cabeza misma probablemente era calva.[10]

Distribución y hábitat

editar
 
Huesos del cuello y las piernas con tejido blando

El moa oriental vivía únicamente en la Isla Sur de Nueva Zelanda, habitando hábitats de tierras bajas como bosques, praderas, dunas y matorrales.[11]​ Durante el Último Máximo Glacial, estuvo confinado a un único refugio glacial, desde el cual expandió su área de distribución durante el Holoceno.[12]​ Los humanos (específicamente los maoríes, quienes llamaban a los animales "moa mōmona") cazaron al Emeus hasta su extinción con relativa facilidad.

E. crassus fue la segunda especie más común encontrada en el yacimiento de Wairau Bar en Marlborough, donde se hallaron los restos de más de 4000 moas devorados. La especie se extinguió alrededor del año 1400.[13]

Referencias

editar
  1. «Emeus crassus. NZTCS». nztcs.org.nz. Consultado el 29 April 2023. 
  2. Benes, Josef (1979). Prehistoric Animals and Plants. London, UK: Hamlyn. p. 192. ISBN 0-600-30341-1. 
  3. Tennyson, Alan J. D. (2006). Extinct birds of New Zealand. Paul Martinson. Wellington, N.Z.: Te Papa Press. p. 34. ISBN 978-0-909010-21-8. OCLC 80016906. 
  4. Owen, Richard (1846). «Description of Dinornis crassus». Proceedings of the Zoological Society of London 1846: 46. 
  5. Huynen, Leon J.; Millar, Craig D.; Scofield, R. P.; Lambert, David M. (2003). «Nuclear DNA sequences detect species limits in ancient moa». Nature 425 (6954): 175-178. Bibcode:2003Natur.425..175H. PMID 12968179. doi:10.1038/nature01838. 
  6. Tennyson, Alan; Martinson, Paul (1 de enero de 2006). Extinct Birds of New Zealand. Te Papa Press. ISBN 978-0-909010-21-8. 
  7. a b Hutchins, Michael, ed. (2003). «Moas». Grzimek's Animal Life Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins (2 edición). Farmington Hills, MI: Gale Group. pp. 95-98. ISBN 0-7876-5784-0. 
  8. Zinoviev, Andrei V. (14 March 2015). «Comparative anatomy of the intertarsal joint in extant and fossil birds: inferences for the locomotion of Hesperornis regalis (Hesperornithiformes) and Emeus crassus (Dinornithiformes)». Journal of Ornithology (en inglés) 156 (S1): 317-323. Bibcode:2015JOrni.156..317Z. ISSN 2193-7192. doi:10.1007/s10336-015-1195-4. Consultado el 26 July 2024. 
  9. Zinoviev, A. V. (19 December 2013). «Notes on the pelvic musculature of Emeus crassus and Dinornis robustus (Aves: Dinornithiformes)». Paleontological Journal (en inglés) 47 (11): 1245-1251. Bibcode:2013PalJ...47.1245Z. ISSN 0031-0301. doi:10.1134/S003103011311018X. Consultado el 26 July 2024. 
  10. Rawlence, Nj; Wood, Jr; Scofield, Rp; Fraser, C; Tennyson, Ajd (2013). «Soft-tissue specimens from pre-European extinct birds of New Zealand». Journal of the Royal Society of New Zealand 43 (3): 154-181. Bibcode:2013JRSNZ..43..154R. doi:10.1080/03036758.2012.704878. 
  11. Hutchins, Michael, ed. (2003). «Moas». Grzimek's Animal Life Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins (2 edición). Farmington Hills, MI: Gale Group. pp. 95-98. ISBN 0-7876-5784-0. 
  12. Verry, Alexander J. F.; Mitchell, Kieren J.; Rawlence, Nicolas J. (11 de mayo de 2022). «Genetic evidence for post-glacial expansion from a southern refugium in the eastern moa ( Emeus crassus )». Biology Letters (en inglés) 18 (5). ISSN 1744-957X. PMC 9091836. PMID 35538842. doi:10.1098/rsbl.2022.0013. 
  13. Tennyson, Alan J. D. (2006). Extinct birds of New Zealand. Paul Martinson. Wellington, N.Z.: Te Papa Press. p. 34. ISBN 978-0-909010-21-8. OCLC 80016906. 

Enlaces externos

editar
  • Moa oriental. Emeus crassus. Por Paul Martinson. Ilustración producida para el libro "Aves Extintas de Nueva Zelanda", de Alan Tennyson, Te Papa Press, Wellington, 2006.
  •   Datos: Q1268926
  •   Multimedia: Emeus crassus / Q1268926
  •   Especies: Emeus crassus