Embajada de Alemania en Estados Unidos

Summary

La embajada de Alemania en Estados Unidos es la misión diplomática que la República Federal de Alemania mantiene en dicho país norteamericano. Su cancillería, diseñada por Egon Eiermann e inaugurada en 1964, se encuentra en el noroeste de Washington D. C.

Embajada de Alemania en Washington D. C.
Deutsche Botschaft, Washington D. C.



Edificio de la embajada alemana en Washington D. C.
Localización
País Estados Unidos
Información general
Jurisdicción Estados Unidos
Tipo Misiones diplomáticas de Alemania
Sede 4645 Reservoir Road NW, Washington D. C.
Organización
Ministros Jens Hanefeld
Composición Consulate General of Germany, New York
Depende de Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania
Historia
Fundación 1964
Sitio web oficial

Historia

editar

Primeros años

editar

Alemania y Estados Unidos establecieron relaciones diplomáticas en 1871, el año de la creación del Imperio alemán.[1]

En 1894, la embajada alemana ocupó una nueva cancillería en el 1435 de la Avenida Massachusetts. Ese edificio, construido en 1873 como residencia privada según un diseño de Adolf Cluss, se amplió posteriormente hasta contar con 70 habitaciones y fue ocupado por Alemania —con interrupciones durante la guerra— durante casi 50 años.[2]​ La inauguración de la embajada se celebró con un baile formal al que asistieron 500 miembros del cuerpo diplomático de Washington, junto con varios miembros del Congreso de los Estados Unidos y el presidente del Tribunal Supremo, Melville Fuller. La música corrió a cargo de una sección de la Banda de los Marines de los Estados Unidos.[3]​ En este primer periodo, la embajada también acogió la visita de respuesta del presidente Theodore Roosevelt al príncipe Enrique de Prusia durante la visita oficial de este último a los Estados Unidos en 1902.[4]

Durante los años previos a la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Franz von Papen fue destinado a la embajada como agregado militar, aunque finalmente fue declarado persona non grata por el Gobierno de los Estados Unidos como consecuencia de sospechas de espionaje. En febrero de 1917, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Alemania. El personal de la embajada recibió sus pasaportes del Gobierno estadounidense y partió hacia Alemania poco después.[5][6]

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1921, Alemania restableció relaciones diplomáticas con Estados Unidos y la embajada alemana volvió a ocupar su antigua cancillería.[7]

 
La cancillería de la embajada alemana en Avenida Massachusetts, fotografiada a principios del siglo XX.

En la primavera de 1938, el régimen nazi aprobó los planes para la construcción de una nueva cancillería. Sin embargo, la construcción se vio finalmente interrumpida por la guerra en Europa.[8]

Incidente de San Francisco de 1941

editar

En enero de 1941 se produjo un grave incidente diplomático cuando los marineros de la Armada de los Estados Unidos Edward Lackey y Harold Sturtevant, ambos de permiso del pabellón psiquiátrico del Hospital Mare Island de la Armada, donde habían sido tratados por sonambulismo, escalaron una escalera de incendios, arrancaron la bandera del consulado alemán en San Francisco (California) y la destruyeron. Según los marineros, no sabían que el edificio en el que ondeaba la bandera era el consulado alemán. En sus memorias, el cónsul Fritz Wiedemann, que presenció el incidente, lo recordó como «surrealista y cómico». El Gobierno de los Estados Unidos emitió una disculpa a la Alemania nazi. Los dos marineros fueron encarcelados brevemente y expulsados del servicio militar, aunque tras el inicio de la guerra con Alemania fueron indultados y se les permitió reincorporarse al servicio activo.[9]

Segunda Guerra Mundial

editar

El 12 de diciembre de 1941, tras la declaración de guerra de Alemania a Estados Unidos, Suiza asumió el papel de potencia protectora de Alemania en Estados Unidos y se hizo cargo de la cancillería de la embajada alemana; mientras tanto, el personal fue internado en The Greenbrier hasta que se organizó un intercambio de diplomáticos al año siguiente. Los diplomáticos alemanes navegaron hasta el punto de intercambio en Lisboa.[10]

Durante la Segunda Guerra Mundial, Suiza utilizó parte de la cancillería para alojar a su propio personal, aliviando así la escasez de viviendas para el personal diplomático suizo en Estados Unidos. Tras la rendición militar alemana en mayo de 1945, Suiza reconoció la extinción del Estado alemán y se declaró exenta de sus responsabilidades de protección. Ese mismo mes, Suiza entregó la cancillería de la embajada al Gobierno de Estados Unidos, en calidad de fideicomisario del Consejo de Control Aliado.[11]​ Al recibir la custodia del edificio, el Gobierno de los Estados Unidos retiró todos los documentos y archivos que había dejado la delegación alemana y los conservó hasta 1950, momento en el que fueron entregados al entonces recién creado Gobierno de Alemania Occidental.[12]

Posguerra

editar
 
Jürgen Chrobog fue embajador alemán en Estados Unidos a principios de la década de 2000.

El mobiliario de la antigua cancillería alemana fue subastado por el Gobierno estadounidense en 1948, alcanzando un precio ligeramente inferior a 50 000 dólares.[13]​ La cancillería fue subastada por el Gobierno estadounidense en 1951. Morris Cafritz fue el mejor postor, pero el Gobierno rechazó posteriormente su oferta por considerarla demasiado baja.[14][15]​ Posteriormente, el gobierno estadounidense la vendió a James S. Kerwin por 165 000 dólares. El senador estadounidense William Langer se opuso a la venta, alegando que el Gobierno de los Estados Unidos debía mantener el sitio en fideicomiso para su uso futuro por parte de Alemania. Cuatro años más tarde, la propiedad fue demolida y convertida en un aparcamiento. En 1955, Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con Alemania Occidental. Estados Unidos concedió a la República Federal de Alemania 300 000 dólares procedentes de la venta anterior de la cancillería y su mobiliario, y ese mismo año se ocupó una nueva cancillería en Foxhall. Las instalaciones se construyeron con un estilo moderno y contaban con una decoración interior moderna, ya que, según los diplomáticos alemanes de la época, el país «ya no tiene antigüedades».[1]

Representación de Alemania Oriental

editar

La República Democrática Alemana (RDA) y los Estados Unidos establecieron relaciones diplomáticas plenas en 1974. La RDA mantenía una embajada en un espacio de oficinas alquilado en la Avenida Massachusetts, cerca de Dupont Circle.[16]

En 1990, el espacio de oficinas fue abandonado a mitad del contrato de alquiler tras la reunificación de la República Federal de Alemania (RFA) y la RDA. Aunque la RFA aceptó asumir todas las deudas y obligaciones de la antigua Alemania Oriental, el abogado del propietario escribió más tarde que «sin revelar ninguna información confidencial, puedo decir que nuestro cliente no consideraba que la República Federal y su embajada fueran del todo coherentes en sus posiciones públicas y privadas».[17][18]

Instalaciones

editar
 
Entrada de la cancillería alemana fotografiada en 2014.

Cancillería

editar

Alemania Occidental, junto con Dinamarca y Suiza, fue pionera en el uso de la arquitectura moderna para las instalaciones diplomáticas en Washington D. C. En 1964 inauguró su nueva y actual cancillería, diseñada por Egon Eiermann. El diseño del edificio evocaba la Escuela de la Bauhaus y «pretendía ser una renegación» de la arquitectura nazi de Albert Speer.[18]

Residencia

editar

La residencia se encuentra en los terrenos de la cancillería. Fue construida en 1994 a partir de un diseño de O. M. Ungers, cuyo objetivo era «encontrar una expresión arquitectónica para la residencia del embajador alemán que asociara las características» de Alemania.[19]

El diario estadounidense The Washington Post ha calificado la residencia como «una de las viviendas diplomáticas más destacadas de la ciudad» y, en 2015, la describió como «una versión inspirada en la Bauhaus del Washington clásico» que no parecía anticuada, incluso más de dos décadas después de su construcción.[20]

El vestíbulo de entrada contiene dos pinturas de Gerhard Merz, así como una serie de grabados en madera sobre lienzo de Markus Lüpertz. El comedor contiene pinturas de Bernard Schultze y un biombo lacado en rojo de Simon Ungers. La sala de estar de las damas tiene una alfombra de color verde oliva y marrón de Rosemarie Trockel, mientras que la sala de estar de los caballeros contiene pinturas de Christa Näher de los cuatro elementos clásicos.[19]

Consulados

editar

Alemania tiene consulados generales en las ciudades de Atlanta, Boston, Chicago, Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York y San Francisco. Hay cónsules honorarios en más de una docena de ciudades estadounidenses.[19]

Referencias

editar
  1. a b «U.S. Relations With Germany». Departamento de Estado de los Estados Unidos. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  2. «One-Time Glittering German Embassy Unloaded by U.S.». The Pantagraph. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  3. «A Grand Ball». The Cincinnati Enquirer. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  4. «Prince Henry Visits President Roosevelt». St Louis Republic. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  5. «Relations With Germany Are Broken Off». The New York Times. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  6. Allen, Thomas (2012). World War II: the Encyclopedia of the War Years, 1941-1945. Courier, p. 617.
  7. «Germany Will Send Ambassador to Washington After Lapse of Five Years». Springfield Republican. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  8. «German Embassy». Anniston Star. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  9. «Germans Hint at Developments Over Nazi Flag Incident». Ottawa Journal. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  10. «When the Greenbrier and Other Appalachian Resorts Became Prisons for Axis Diplomats». Smithsonian Magazine. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  11. Probst, Raymond (1989). "Good Offices" in the Light of Swiss International Practice and Experience. Martinus Nijhoff Publishers, p. 111.
  12. Astrid, Eckert (2012). The Struggle for the Files: The Western Allies and the Return of German Archives After the Second World War. Cambridge University Press. pp. 221–224.
  13. «Auctioning German Embassy». San Bernardino County Sun. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  14. «Realtor Offers...». Panama City Herald. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  15. «U.S. Rejects All Bids on Old German Embassy». Panama City News-Herald. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  16. «Taking a Long-Term Chance on Chancery Despite Reunification Talk». The Washington Post. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  17. «David Bederman: Remembrances of a Friendship that Began at Covington & Burling LLP in Washington, D.C.». Emory Law Journal. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  18. a b «Foreign Affairs: DC’s Best Embassies». Washingtonian. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  19. a b c «German Missions in the United States». Gobierno de Alemania. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  20. «A trendy Tannenbaum: German ambassador's residence blends Old World traditions with modern digs». The Washington Post. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q324833
  •   Multimedia: German Embassy, Washington, D.C. / Q324833