Elsa Cayat[1] (Sfax, Túnez; 9 de marzo de 1960-París, Francia; 7 de enero de 2015[2]) fue una psiquiatra y psicoanalista francesa. Fue asesinada durante el ataque terrorista a la sede del semanario Charlie Hebdo[3][4]junto con siete periodistas, un trabajador de mantenimiento, un visitante y dos policías. Elsa colaboraba con el semanario satírico Charlie Hebdo, en donde cada dos semanas producía la crónica «Charlie Divan».[5]
Elsa Cayat | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Elsa Jeanne Cayat | |
Nacimiento |
9 de marzo de 1960 Sfax (Túnez) | |
Fallecimiento |
7 de enero de 2015 XI Distrito de París (Francia) | (54 años)|
Causa de muerte | Asesinato | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | judaísmo | |
Familia | ||
Padres | Georges Khayat | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista, escritora de no ficción, periodista, psiquiatra, psicoanalista y caricaturista | |
Área | Psiquiatría | |
Años activa | 1988-2015 | |
Distinciones | ||
Fue la única mujer que trabajaba en Charlie Hebdo que falleció en el ataque.[6][7][8]
También fue una de las dos personas de origen judío asesinadas en el atentado, junto con Georges Wolinski.[8][9]
Elsa Cayat nació el 9 de marzo de 1960 en Sfax, Túnez.[2] Su padre, Georges Khayat, era un judío tunecino y gastroenterólogo en ejercicio, mientras que su madre trabajaba en el ámbito legal.[7][9] Su familia se mudó a Vincennes (un suburbio de París) cuando ella era una niña.[7]
Elsa Cayat fue pareja de Paulus Bolten, un diseñador de calzado, y la pareja tuvo una hija, Hortense.[6][10][11][12][13]
Cayat tenía 54 años cuando fue asesinada en París, Francia, el 7 de enero de 2015. Fue enterrada en la sección judía del Cementerio de Montparnasse.
Elsa Cayat fue psiquiatra, psicoanalista y columnista.
Se graduó como doctora a los 21 años y más tarde ejerció como psiquiatra y psicoanalista en París. Publicó varios libros relacionados con la psicología. Su primer libro, «Un hombre + una mujer = ¿qué?», fue publicado en 1998. En 2007, publicó su segundo libro, «El deseo y la puta: Las apuestas ocultas de la sexualidad masculina». También contribuyó con capítulos en los libros «Dominar la vida» e «Infancia peligrosa, ¿infancia en peligro?».[14]
Cayat escribía la columna quincenal Charlie Divan (Charlie en el diván) en la revista satírica Charlie Hebdo.[6] Creía que, a través de su columna, podía ayudar a las personas a encontrar significado en su vida personal y en sus dificultades emocionales.[15]
Aproximadamente un mes antes del ataque, Elsa Cayat había recibido amenazas telefónicas relacionadas con su religión y su trabajo en Charlie Hebdo. Sin embargo, continuó escribiendo su columna tras las amenazas, descartándolas como «basura verbal».[7][8] Un paciente de Cayat afirmó: «Ella no temía nada»[14]
Debido a la publicación de caricaturas sobre el Profeta Mahoma, la revista satírica Charlie Hebdo se había convertido en un objetivo para los terroristas islámicos. El 7 de enero de 2015, los hermanos Saïd Kouachi, de 34 años, y Chérif Kouachi, de 32, irrumpieron enmascarados en la oficina de Charlie Hebdo y abrieron fuego. Se cree que los atacantes formaban parte de una red yihadista iraquí.[16]
Los dos hombres entraron en una reunión editorial y asesinaron a Elsa Cayat junto con varias otras personas. Utilizaron rifles automáticos y mataron a un total de doce personas. Tras ejecutar a quienes estaban en su lista, gritaron:
«¡Hemos matado a Charlie Hebdo! ¡Hemos vengado al Profeta Mahoma!».[16]
Charlie Hebdo estaba bajo amenaza debido a la publicación de una serie de caricaturas sobre Mahoma. Además, poco antes del atentado, la revista había tuiteado una caricatura del líder del ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi.[17]
El gobierno francés intentó que Charlie Hebdo se contuviera en la publicación de algunas caricaturas, pero la revista continuó publicándolas en defensa de la libertad de expresión.[17]