Las primeras obras de Carter están influidas por Igor Stravinski y Paul Hindemith, y su estética en consecuencia, son principalmente neoclásicas. Tuvo una preparación estricta y concienzuda en contrapunto, desde la polifoníamedieval hasta Stravinski, y esto lo muestra en sus primeras composiciones, tales como el ballet Pocahontas (1938-9). Algunas de las obras que produjo durante la Segunda Guerra Mundial son francamente diatónicas, y tienen un lirismo reminiscente de Samuel Barber. Curiosamente, Carter abandonó el neoclasicismo casi al mismo tiempo que lo hizo Stravinski, diciendo que sentía que había estado evadiendo áreas vitales del sentimiento.
Su música de después de 1950 es típicamente atonal y rítmicamente compleja, indicada por la invención del término modulación métrica para describir los cambios frecuentes y precisos que se encuentran en sus obras. Entre sus composiciones más conocidas están Variaciones para orquesta (1954-5); el Doble Concierto para clavicémbalo, piano y dos orquestas de cámara (1959-61); el Concierto para piano (1967), escrito como regalo para el 85.º cumpleaños de Stravinski; el Concierto para Orquesta (1969), vagamente basado en poema de Saint-John Perse; y Una sinfonía de tres orquestas (1976).
También ha escrito cinco cuartetos de cuerda, de los cuales el Segundo y el Tercero ganaron el Premio Pulitzer de Música en 1960 y 1973, respectivamente. La Symphonia: Sum Fluxae Pretium Spei (Soy el precio de la esperanza que fluye, 1993-1996) es su obra orquestal más grande, compleja en estructura y exhibiendo niveles contrastantes de texturas instrumentales, desde delicados solos para vientos y explosiones de la percusión.
Pese a la derivación usualmente rigurosa de todo el contenido tonal de una pieza de un acorde base, o de una serie de acordes, Carter nunca ha abandonado el lirismo, y se asegura de que un texto sea cantado inteligiblemente, a veces muy simplemente. En Un espejo sobre el cual morar (1975) (basado en poemas de Elizabeth Bishop), Carter escribe una música colorida, sutil, transparente y clara; aunque cualquier nota de la obra esté derivada del contenido de una sonoridad simple. Mientras parece que Carter arma rigurosos sistemas para derivar el contenido de notas de una obra, se desvía de ellos en ocasiones: nunca toda nota puede ser explicada con el mismo rigor como sucede, por ejemplo, en Anton Webern.
Las grandes obras de la madurez de Carter están usualmente construidas en torno a polirritmos gigantescos, e intenta expandir la noción de contrapunto para agrupar simultáneamente diferentes caracteres, incluso movimientos completos, más que sólo líneas individuales.
La mayor parte de la obra de Carter está publicada por G. Schirmer/Associated Music Publishers (hasta 1982) y por Boosey and Hawkes (desde 1982).
↑Kozinn, Allan (5 de noviembre de 2012). «Elliott Carter, Composer Who Decisively Snapped Tradition, Dies at 103». The New York Times(en inglés). p. A27. Archivado desde el original el 19 de enero de 2017. Consultado el 24 de febrero de 2017.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Elliott Carter.
Elliott Carter: Una vida en Música, un documental (1983) En inglés.
American Gothic: Una entrevista con Elliott Carter, por Andy Carvin, 1992. En inglés.
Una entrevista de enero de 1994 con Elliott Carter por Phil Lesh. Enlace roto.
NewMusicBox: Elliott Carter en conversación con Frank J. Oteri, 2000 Archivado el 16 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
MusicMavericks.PublicRadio.org: Una entrevista con Elliot Carter por Alan Baker, Minnesota Public Radio, julio de 2002. En inglés.
CompositionToday - Artículo sobre Elliot Carter y reseña de obras. En inglés.
Los Cuartetos de Cuerda de Elliott Carter Notas adjuntas a la grabación por el Arditti Quartet de los Quartets 1-4 y Elegy (1988 ETCETERA KTC 1065/1066), por David Harvey. En inglés.
Elliott Carter en G. Schirmer/AMP. En inglés.
Elliott Carter en Boosey and Hawkes. En inglés.
Centenario de Elliott Carter en 2008. En inglés.
Para escuchar
editar
"Tránsito. Homenaje a Elliott Carter en su 100.º aniversario". Serie de 14 capítulos de Radio Clásica dedicada a "la trayectoria musical y vital" de Carter.
Art of the States: Elliott Carter tres obras del compositor. En inglés.
Entrevista a Elliott Carter del sitio American Mavericks. En inglés.