Elisó Virsaladze (transcrito también Virssaladze o Wirssaladze) (en georgiano : ელისო კონსტანტინეს ასული ვირსალაძე; nacida en Tiflis (Georgia) el 14 de septiembre de 1942) es una pianistageorgiana.
Comenzó sus estudios de piano con su abuela Anastasia Virsaladze (Anastasia Virsaladze), alumna de Anna Yésipova Ésta era una pianista reconocida y enseñaba en privado e igualmente en la escuela para superdotados de Tiflis, donde era profesora. Después de haber obtenido su diploma en el Conservatorio Estatal de Tiflis, Elisó Virsaladze marcha a estudiar al Conservatorio Chaikovski de Moscú donde tiene como profesores a Heinrich Neuhaus y Yákov Zak, antes de convertirse en la asistente de Lev Oborin en su clase en el Conservatorio.
Da sus primeros conciertos a la edad de 16 años y gana su primer concurso en 1959, al Festival Internacional de Viena después de haber recibido el tercer premio del Concurso Internacional Chaikovski. Adquiere así una cierta fama, particularmente a causa de su juventud.
En 1966, gana la medalla de oro del Concurso Schumann de Zwickau, en Alemania. En 1976, recibió el Premio Robert Schumann concedido por la ciudad de Zwickau.
Aunque Elisó Virsaladze tiene una reputación indiscutible,[1] su carrera de solista ha sido menos espectacular que la de algunos de sus condiscípulos. Sus giras son voluntariamente ocasionales, con el fin de poder volcarse en la enseñanza. En 1983, sin embargo fue citada por Mark Zilberquit en su libro Grandes pianistas modernos de Rusia.
Su repertorio de predilección reúne a Mozart, Beethoven, Chopin, Prokófiev y particularmente a Schumann, para el cual la crítica le ha reconocido un talento de interpretación particular. Sviatoslav Richter ha calificado a Elisó Virsaladze de «incomparable schumaniana». Pero, sobre todo, se trata de una pianista de gran calado a la que importa sobre todo la claridad y la musicalidad por encima de un virtuosismo que, sin embargo, despliega en la medida necesaria.[4] Es una de esas pianistas que parecen para pianistas pero que cautivan por su manera personal de interpretar.
Schumann: Arabeske, Sonata n.° 1, Fantasía en do mayor; Schumann/Liszt: Widmung. Grabado en Tours el 11 de junio de 1994, salvo la Arabeske (Feldafing, 1995).
Chopin: 24 estudios, grabado el 12 de abril de 1985 en Moscú. Se trata de la única grabación en concierto de la integral de los dos cuadernos de estudios de Chopin.
Brahms: 4 Klavierstücke op. 119; Prokófiev: Visiones fugitivas, Toccata y al. Grabado en la Liederhalle de Stuttgart el 15 de abril de 1991
Brahms: Sonata para violonchelo y piano n.° 1; Grieg, Sonata para violonchelo y piano, con Natalia Gutman. Grabado en Kreuth en 1991
Schubert: Wanderer Fantasie, Impromptus D. 935. Grabado en Nuremberg en 1995 y Milán en 1997
Schubert: Adagio D.612, 2 Grazerwalzer D.924, Sonata n.° 13 D.664, Allegretto D.915, 3 Klavierstücke D.946. Grabado en Milán en 1997 y Moscú en 1998. Este disco, de una calidad excepcional, ha sido en lo esencial grabado durante un concierto en el Museo Pushkin en Moscú, a la memoria de Sviatoslav Richter, fallecido algunos meses antes.
Beethoven: Sonata para violonchelo n.° 3, Trío con clarinete, con Natalia Gutman y Eduard Brunner. Grabado en Kreuth en 1992 y 1994
Beethoven: Sonatas para violonchelo n.° 1-5, con Natalia Gutman. Grabado en el Concertgebouw de Ámsterdam, el 4 de abril de 1992. Se trata de la única grabación en un concierto de la integral de las sonatas para violonchelo de Beethoven.
Beethoven: Variaciones sobre un tema de Haendel, Sonata para violonchelo n.° 3, Variac. sobre un tema de Mozart; Mendelssohn: Sonata para violonchelo n.° 2, con Natalia Gutman. Grabado en Munich en 2000
Mendelssohn: Romanzas sin palabras, op. 109, Sonata para violonchelo n.° 2, Trío con piano n.° 2, con Natalia Gutman y Oleg Kagan. Grabado en Kreuth en 1997 y Moscú en 1998
↑«Elisso Virsaladze, piano. Oviedo Filarmonía.». Consultado el 17 de agosto de 2016.
↑INFORMACION. «Recital de piano de Elisó Virsaladze en El Principal». Consultado el 17 de agosto de 2016.
↑S.L., SCHERZO EDITORIAL. «Elisso Virsaladze en el Ciclo de Grandes Intérpretes | Scherzo». www.scherzo.es. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 17 de agosto de 2016.