Elida Aponte

Summary

Elida Rosa Aponte Sánchez (Machiques, Zulia, 19 de agosto de 1944) es una abogada, filósofa, jueza del Tribunal Supremo de Justicia y jurista venezolana cuya labor académica y profesional se ha enfocado en los derechos humanos de las mujeres y en el estudio de la violencia de género en Venezuela.[1][2]​ Ha sido docente en la Universidad del Zulia, donde coordinó los Estudios de Género del extinto Instituto de Filosofía del Derecho y se desempeñó como jefa de la Cátedra de Derecho Agrario. Entre 2009 y 2010 fue viceministra para la Transversalidad Política de Género del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.[3]

Elida Aponte
Información personal
Nacimiento 19 de agosto de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata (71 años)
Zulia (Venezuela) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Jurista Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web elidaaponte.blogspot.com Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía y carrera

editar

Nació en Machiques, estado Zulia, el 19 de agosto de 1944. Se licenció como abogada en la Universidad del Zulia en 1977 y obtuvo el doctorado en Derecho Agrario en 1990 en la misma institución, donde también obtuvo la licenciatura en Filosofía en 1993. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad de Granada en España, donde se doctoró en 2005 en el Departamento de Filosofía del Derecho con la tesis Revolución, constitución y género en Venezuela, dirigida por Ana Rubio Castro.[4][5]

Alternó su trayectoria académica con cargos en la administración pública. Desde la creación del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) en 1999 hasta 2010 se desempeñó como asesora de la institución. También ejerció funciones judiciales como miembro del Tribunal Primero en Funciones de Juicio con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer en 2008 y en el Tribunal Supremo de Justicia de Zulia.[1]​ De 2009 a 2010 fue viceministra para la Transversalidad Política de Género en el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, bajo la dirección de María León.[6][7]

Su labor se ha vinculado a la investigación de temas relacionados con la violencia contra las mujeres.[8][9][10]​ Desde la década de 1990 fue una de las impulsoras y posteriormente coordinadora de Estudios de Género del Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad del Zulia,[11][12][13]​ coordinadora general de la Red Venezolana sobre Violencia contra la Mujer (REVIMU)[14][15]​ y profesora de la asignatura “Derecho y Género” en el Programa de Doctorado en Derecho y en el Postdoctorado en Derechos Humanos de la misma universidad.[16][17]

Entre 2008 y 2010 fue delegada alterna por la República Bolivariana de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos y delegada por la República Bolivariana de Venezuela a la 51.ª Reunión de la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas.

Publicaciones

editar

Los trabajos de Aponte se centran en la violencia contra las mujeres y en la inclusión de la perspectiva de género en el análisis jurídico. Ha señalado la importancia de considerar la discriminación histórica de las mujeres en la interpretación de las normas y en la formulación de políticas públicas,[11][18]​ ya que considera que la realidad de las mujeres no puede analizarse correctamente sin una mirada feminista desde la que analizar las discriminaciones históricas.[18]

En 2008 coeditó junto a María Luisa Femenías el libro Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres, publicado por la Universidad Nacional de La Plata, que reúne investigaciones de autoras de América Latina y España sobre legislación y teorías relacionadas con el tema.[11][19]​ Entre las publicaciones, se encuentran análisis de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que se aprobó en España en 2024.

Aponte ha expresado su apoyo en artículos de revistas a la incorporación de los derechos de las mujeres en la Constitución de 1999, a la implementación de medidas de paridad entre hombres y mujeres y a la aprobación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), posteriormente reformada.[18][20][21]

Referencias

editar
  1. a b «Jueces del Tribunal Primero en Funciones de Juicio con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer». Tribunal Supremo de Justicia Zulia. 
  2. «Elida Aponte, una feminista venezola de referencia». www.mujeresenred.net. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. «Venezuela: Ley de Igualdad y Equidad de Género fortalecerá derechos de la mujer». Pradpi. 1 de diciembre de 2009. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  4. «Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres». libros.unlp.edu.ar. Archivado desde el original el 1 de enero de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  5. Sánchez, Elida Rosa Aponte (2005). Revolución, constitución y género en Venezuela. Universidad de Granada. 
  6. «Creado Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género - Globovision». globovision.com. Archivado desde el original el 12 de julio de 2013. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  7. «Movimiento de mujeres presentará propuestas para la construcción del socialismo feminista - ABP». Boltxe. 29 de marzo de 2010. Consultado el 14 de enero de 2019. 
  8. «Toda Venezuela. Entrevista a la Dra Elida Aponte por Ernesto Villegas». VTV. 2011. 
  9. «Elida Rosa Aponte Sánchez». Dialnet. Archivado desde el original el 3 de enero de 2019. Consultado el 14 de enero de 2019. 
  10. Aponte Sanchez, Elida (1 de junio de 2014). «La violencia contra las mujeres y la ciudadanía. El caso venezolano». Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (102): 39-63. ISSN 1147-6753. doi:10.4000/caravelle.740. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de enero de 2019. 
  11. a b c Elida Aponte Sánchez y María Luisa Femenías (compiladoras) (2008). «Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres». Editorial de la Universidad de La Plata. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2016. 
  12. «Colombia: ACNUR aborda el tema de mujeres desplazadas y refugiadas en Venezuela - Colombia». ReliefWeb (en inglés). Archivado desde el original el 15 de enero de 2019. Consultado el 14 de enero de 2019. 
  13. Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo VII. Iguales pero diferentes». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). p. 433. ISBN 978-980-6544-74-1. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  14. «Primer encuentro sobre violencia contra las mujeres. Maracaibo, 19 de marzo de 2006». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2017. 
  15. Soraya Pérez Rios. «Derecho penal de espalda a la realidad». Archivado desde el original el 14 de enero de 2019. 
  16. «Revista Labrys de estudios feministas». Archivado desde el original el 26 de julio de 2020. 
  17. Jairo Contreras Capella. «Impresiones académicas con motivo de la disertación de la Doctora Elida Aponte Sánchez acerca de los derechos humanos de las mujeres en el postdoctorado en derechos humanos Universidad del Zulia». Razón y palabra. Revista Electrónica en América Latina especializada en Comunicación. Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. 
  18. a b c González, Simplicio (2010). «A. Sierra González y M.P. de la Nuez Ruíz (eds.), Democracia paritaria (Aportaciones para un debate). Barcelona, Laertes S.A. de Ediciones, 2007». Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista (9): 197-200. ISSN 1579-7902. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  19. Ferrero, Adrián (2009). «Elida Aponte Sánchez y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008». Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista (8). ISSN 1579-7902. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  20. «Elida Rosa Aponte Sánchez». Dialnet. Archivado desde el original el 3 de enero de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  21. Sánchez, Elida Rosa Aponte. "La violencia contra las mujeres en Venezuela: la respuesta institucional." Revista europea de derechos fundamentales19 (2012): 319-343

Enlaces externos

editar
  • Publicaciones de Elida Aponte entre 1998 y 2014
  •   Datos: Q60613917