Elesbaan

Summary

Kaleb [1]​ (c. 520), rey de Aksum, al que Procopio de Cesarea llama Ἑλλησθεαῖος, Hellestheaios,[2]​ variante de su nombre de reinado, Ella Atsbeha o Ella Asbeha, deformado en Elesbaan, tiene la consideración de santo para los cristianos católicos y ortodoxos.

Kaleb

Moneda de Kaleb, rey de Aksum
Información personal
Nombre nativo ካሌብ
Nacimiento Siglo V Ver y modificar los datos en Wikidata
Reino de Aksum Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 540 d. C.
Religión Cristianismo
Familia
Padres Tazena (padre)
Información profesional
Ocupación Soberano Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Rey de Axum Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 27 de octubre
José Patiño: San Elesban, aguafuerte y buril. Inscripción: "V. R. Del Mila / groso S. Negro / S. Elesban Em / perador de Abi / sinia, Carmelita / de la Obss.ª como / se venera ê el Carmen / Calzado de Ma[dri]d". Biblioteca Nacional de España.

Kaleb, cuyo nombre deriva del personaje bíblico Caleb, era hijo de Tazena y es mencionado en diversas monedas y en inscripciones dejadas en Aksum, así como en las fuentes hagiográficas etíopes y en las listas de reyes. En estas fuentes, él mismo se refiere como hijo de Tazena, reforzando su legítima sucesión en la línea real.

Campañas militares y defensa del cristianismo

editar

Según Procopio, celoso defensor de la religión cristiana, invadió el vecino reino de los homeritas, al sur de la península arábiga, al tener noticia de que en él, regido por judíos y paganos, los cristianos eran perseguidos. Tras dar muerte a su rey en la batalla puso en el trono a un homerita cristiano, Esimiphaios (Sumuafa 'Ashawa'), quien no tardaría en ser destronado por Abraha, a quien Procopio llama Abraham.

La campaña de Kaleb en Himyar no solo demostró su compromiso con la protección y expansión del cristianismo, sino también su interés en consolidar la influencia política y militar de Axum en la Arabia meridional. Controlar el sur de Arabia era estratégico para mantener el dominio axumita en las rutas comerciales del mar Rojo y asegurar el acceso a importantes mercados. La intervención de Kaleb es vista por historiadores como un episodio clave en la historia de la expansión cristiana en el Cuerno de África y la Península arábiga, reforzando la posición de Axum como una potencia regional y un defensor de la fe en una época de conflictos religiosos y geopolíticos.

La intervención militar de Kaleb y sus efectos en Himyar dejaron un legado duradero en las relaciones entre el Reino de Axum y la Península arábiga, consolidando a Kaleb como una figura histórica clave en la defensa de los cristianos de la región.[3]

Según la tradición, tras abdicar del trono envió su corona a Jerusalén y se entregó a la vida eremítica, por lo que los carmelitas lo tendrán por uno de los suyos. La Iglesia católica celebra su fiesta el 27 de octubre, según el Martirologio romano,[4]​ el 24 de octubre las iglesias ortodoxas.[5]

Iconografía

editar

La leyenda de san Elesbaan la narra por extenso el padre Francisco Colmenero, doctor en Sagrada Teología, examinador sinodal de los obispos de Valladolid y Barbastro y misionero apostólico en El Carmelo ilustrado, con favores de la Reyna de los Ángeles, volumen impreso en Valladolid, en la imprenta de Atanasio y Antonio Figueroa, en 1754.[6]

Iconográficamente aparece con frecuencia asociado a la también africana santa Ifigenia y, en el Sermón panegírico-histórico en la solemne colocación de los dos santos negros carmelitas, que con motivo de la colocación de sus imágenes en un altar del convento de Carmelitas Calzados de Ávila predicó su prior, fray José de Navia, en 1752, se le identifica con el mítico Preste Juan.[7]

Referencias

editar
  1. En Ge'ez: ካሌብ
  2. Procopio de Cesarea, «Histoire de la guerre contre les Perses», libro I, capítulo XX.
  3. Phillipson, David W., Foundations of an African Civilization: Aksum and the Northern Horn, 1000 BC – AD 1300 (London: Boydell Press, 2012), pp. 134-136.
  4. Martirologio romano para todos los días del año, conforme a la nueva reformación del Kalendario: publicado por mandado de el papa Gregorio XIII y reconocido por autoridad de Clemente X Pontífice Máximo. Traduzido del Latín en Castellano por el Padre Dionisio Bázquez de la Compañía de Jesús, en Madrid, por Antonio Francisco de Xafra, 1678 (fecha de la aprobación): «A veinte y siete de Otubre [...] En los Reynos de la Ethiopía, S. Elesbáan Rey que aviéndole Dios dado la victoria contra los enemigos de la Religión Christiana, embió su corona real a Gerusalen, en tiempo del Emperador Justino, y hízose hermitaño, como lo avía votado, y en santa vida acabó».
  5. «saints pour le 24 octobre du calendrier ecclésiastique», Forum Orthodoxe: «Saint ELESBAAN, ELEUZOE ou KALEB ELLA ATSBEHA le Thaumaturge, empereur d'Ethiopie, qui fut l'instrument de la colère de Dieu à l'égard des ennemis des chrétiens de Najran et se fit moine en 540 (entre 553 et 555)».
  6. Colmenero, Francisco, El Carmelo ilustrado, Valladolid, 1754, Biblioteca Digital de Castilla y León.
  7. Sermón panegírico-histórico en la solemne colocación de los dos santos negros carmelitas San Elesban, Emperador de los Abysinos, llamado vulgarmente Preste Juan; poderoso abogado contra las tempestades, y peligros en el Mar: y Sta. Ifigenia, Princesa de Nubia, abogada mui poderosa contra los incendios: que celebró el Convento de Carmelitas Calzados de la Ciudad de Avila ... del año passado de mil setecientos cinquenta y dos ... predicole el R. P. M. Fr. Joseph de Navia, en Salamanca, por Eugenio García de Honorato, s.a. (aprobación fechada en 1753), Biblioteca Nacional de España, signatura VE/638/15.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q705378
  •   Multimedia: Kaleb of Axum / Q705378