Hija primogénita de Benedetto Croce y Adele Rossi, se graduó en jurisprudencia con veinte años, en 1935, con una tesis sobre el Parlamento de Aragón. Comenzó a trabajar como germanista, traduciendo autores alemanes. En 1937 se casó con Raimondo Craveri, con el que tuvo dos hijos, Piero y Benedetta Craveri. Con motivo de su boda, el poeta Achille Geremicca, amigo de familia, compuso una antología de versos.[1]
Se trasladó a Roma con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y entre 1948 y 1955 compartió con su marido la dirección de la revista literaria «Lo Spettatore Italiano», mientras su sala de estar comenzaba a estar repleta de «jóvenes cosmopolitas», de estudiosos, escritores, artistas y personajes de prestigio, tanto europeos como norteamericanos.[2]
A ella se debe, entre otras, el reconocimiento de la novela de Lampedusa, El gatopardo, cuyo manuscrito había sido rechazado por el editor de Mondadori, y que había sido desdeñado por el crítico Elio Vittorini, de la editorial Einaudi. Croce lo recomendó a su amigo Giorgio Bassani, que lo hizo publicar en ediciones Feltrinelli en 1958. Durante esos años, Elena Croce, junto a sus traducciones, escribió ensayos y memorias.
Preocupada por el Medio Ambiente y el ecologismo, en 1956 fundó, junto a otros intelectuales como Bassani o Zanotti Bianco, la asociación Italia Nostra. El volumen La lunga guerra per l'ambiente documenta su reivindicación del Parque nacional de los Abruzos, Lacio y Molise en 1979. Denunció a menudo en los diarios nacionales la incuria y el abandono medioambiental en Italia, especialmente en el diario Il Globo durante la dirección de Mario Pirani, a menudo en colaboración con Muzi Epifani.[3]
Su archivo está depositado en la Fundación Benedetto Croce, que contribuyó a consolidar. Participó, además, en la fundación, en 1975, del Instituto Italiano de Estudios Filosóficos.
Obras
editar
Memorias
editar
Poeti e scrittori tedeschi dell'ultimo Settecento, Laterza, Bari 1951.
Romantici tedeschi ed altri saggi, Edizioni scientifiche italiane, Nápoles, 1962.
↑A. Geremicca, Per le nozze di Elena Croce, s.e., Napoli 1938.
↑G. Cattaneo, Elena Croce, in E. Roccella – L. Scaraffia (a cura di), Italiane, vol. III, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma 2004, pp. 77-79.
↑Mario Pirani, Poteva andare peggio. Mezzo secolo di ragionevoli illusioni, Arnoldo Mondadori Editore, Milano, 2010.
Bibliografía
editar
Alberto Asor Rosa, Dizionario della letteratura italiana del Novecento, Einaudi, Torino 1992.
A. Cederna, I vandali in casa, Laterza, Bari 1956.
A. Iannelli, (14 de marzo de 2004). «1968, la battaglia del Fuenti». «Eddyburg».(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Istituto Suor Orsola Benincasa (a cura di), Elena Croce e il suo mondo: ricordi e testimonianze, Atti del Convegno, Cuen, Napoli 1999.
E.H. Meyer, I pionieri dell'ambiente. L'avventura del movimento ecologista italiano. Cento anni di storia, Carabà, Milano 1995.
E. Roccella – L. Scaraffia (a cura di), Italiane, vol. III, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma 2004.
«G. Russo, Tutti a casa di Elena Croce, ultima «levatrice di intellettuali»». «Corriere della Sera». 20 de mayo de 2000.
Enlaces externos
editar
«Fondazione Benedetto Croce». Fundación Croce. Consultado el 30 de marzo de 2020.
«L'Istituto Italiano per gli Studi Storici fondato da Benedetto Croce». Iiss.it. Consultado el 30 de marzo de 2020.