Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1996

Summary

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1996, se celebraron el 5 de noviembre de 1996, en la que se enfrentaron el candidato demócrata a la presidencia Bill Clinton de Arkansas y el Vicepresidente Al Gore de Tennessee versus los candidatos republicanos el Senador Bob Dole de Kansas a la presidencia y el ex congresista y exsecretario del Gabinete Jack Kemp de Nueva York para la candidatura de la Vicepresidente. El empresario Ross Perot se lanzó como candidato en el Partido Reformista con el economista Pat Choate como su compañero de fórmula: él recibió menos atención por parte de los medios y fue excluido de los debates presidenciales y, aunque a pesar de tener buenos resultados como un tercer partido, para los estándares estadounidenses, él no tuvo éxito en las elecciones de 1992. Clinton se benefició de una economía en la cual había recuperado de la recesión de inicio de los años 1990, y relativamente un mundo estable. El presidente Clinton ganó la reelección por un substancial voto popular con un gran margen de victoria electoral.

← 1992 • Bandera de Estados Unidos • 2000 →
Elecciones Presidenciales de Estados Unidos de 1996
538 miembros del Colegio Electoral
270 votos electorales necesarios para ganar
Fecha Martes 5 de noviembre de 1996
Tipo Presidencial
Período 20 de enero de 1997 al
20 de enero de 2001

Demografía electoral
Población &&&&&&0 265 679 000,&&&&&0265 679 000
Hab. registrados &&&&&&0 196 498 000,&&&&&0196 498 000
Votantes &&&&&&&096 277 634,&&&&&096 277 634
Participación
  
48.9 %  9.2 %

Resultados
Bill Clinton – Demócrata
Votos 47 402 357  5.5 %
Votos electorales 379  5.3 %
  
49.24 %
Bob Dole – Republicano
Votos 39 198 755  0.2 %
Votos electorales 159  5.4 %
  
40.71 %
Ross Perot – Reformista
Votos 8 085 402  59 %
Votos electorales 0  
  
8.40 %
Otros partidos e independientes
Votos 1 590 709  138.9 %
Votos electorales 0  
  
1.65 %

Resultados del Colegio Electoral
Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1996
  31+D.C   Clinton/Gore
   19     Dole/Kemp


Presidente de los Estados Unidos

Clinton y el vicepresidente Gore fueron nominados de nuevo sin incidentes por el Partido Demócrata. Numerosos candidatos entraron en las primarias republicanas de 1996, con Dole considerado el favorito inicial. Dole se aseguró la nominación después de derrotar los desafíos del editor Steve Forbes y el líder paleoconservador Pat Buchanan. El compañero de fórmula de Dole era Jack Kemp, un ex congresista y jugador de fútbol americano que se había desempeñado como secretario de Vivienda bajo el presidente George H. W. Bush. Ross Perot, que había ganado el 18,9% del voto popular como candidato independiente en 1992, se presentó como candidato del Partido Reformista. Perot recibió menos atención de los medios en 1996 y fue excluido de los debates presidenciales.

Las posibilidades de Clinton de ganar se consideraron inicialmente escasas a mediados de su mandato, ya que su partido había perdido tanto la Cámara de Representantes como el Senado en 1994 por primera vez en décadas. Fue capaz de recuperar terreno cuando la economía comenzó a recuperarse de la recesión de principios de la década de 1990 con un escenario mundial relativamente estable. Clinton vinculó a Dole con Newt Gingrich, el impopular presidente republicano de la Cámara de Representantes, y advirtió que los republicanos aumentarían el déficit y recortarían el gasto en programas populares como el Seguro Social y Medicare. Dole prometió una reducción generalizada del 15% en los impuestos federales sobre la renta y calificó a Clinton como un Baby Boomer "mimado" que "nunca creció" y "nunca se sacrificó".[1]​  La edad de Dole fue un tema persistente en las elecciones, y las meteduras de pata de Dole exacerbaron el problema para su campaña.

Cabe destacar que esta es la última elección presidencial hasta la fecha en que un candidato presidencial Demócrata ganó los estados de Arkansas (Estado natal de Clinton), Kentucky, Louisiana, Misuri, Tennessee (Estado natal de Gore) y Virginia Occidental.

Nominaciones

editar

Nominaciones del Partido Demócrata

editar
 
Partido Demócrata
Boleto del Partido Demócrata de 1996
Bill Clinton Al Gore
Candidato a la Presidencia Candidato a la Vicepresidencia
 
 
42°
Presidente de los Estados Unidos
(1993–2001)
45°
Vicepresidente de los Estados Unidos
(1993–2001)
 

Con la ventaja de ser el candidato en funciones, el camino de Bill Clinton hacia la renominación por el Partido Demócrata transcurrió sin contratiempos. En la Convención Nacional Demócrata de 1996, Clinton y el vicepresidente en funciones Al Gore fueron renominados con una oposición simbólica. El candidato marginal Lyndon LaRouche, anteriormente encarcelado, obtuvo algunos delegados en Arkansas que fueron excluidos de la convención. Jimmy Griffin, exalcalde de Búfalo, Nueva York, lanzó una breve campaña, pero se retiró tras un mal desempeño en las primarias de New Hampshire. El exgobernador de Pensilvania, Bob Casey, contempló desafiar a Clinton, pero problemas de salud lo obligaron a abandonar la idea.[2][3]

Clinton ganó fácilmente las primarias en todo el país, con márgenes consistentemente superiores al 80%.[4]

Recuento de la convención:[5]

Nominados republicanos

editar
 
Boleto del Partido Republicano de 1996
Bob Dole Jack Kemp
Candidato a la Presidencia Candidato a la Vicepresidencia
   
Senador de los Estados Unidos
por Kansas
(1969-1996)

Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos
(1989–1993)
 

Un sinnúmero de republicanos decidieron retar al demócrata Bill Clinton. La lista incluye a:

Antes de las elecciones primarias de 1996, el líder republicano del Senado de los Estados Unidos y ex candidato a la vicepresidencia, Bob Dole, era visto como el probable ganador. Sin embargo, Steve Forbes quedó primero en Delaware y Arizona, mientras que el paleoconservador Pat Buchanan logró victorias tempranas en Alaska y Luisiana, además de un sólido segundo lugar en los caucus de Iowa y una sorprendente victoria en las pequeñas pero clave primarias de New Hampshire. La victoria de Buchanan en New Hampshire alarmó lo suficiente al “establishment” republicano como para que destacados republicanos se unieran rápidamente en torno a Dole,[6]​y Dole ganó todas las primarias a partir de Dakota del Norte y del Sur. Dole renunció a su escaño en el Senado el 11 de junio y la Convención Nacional Republicana lo nominó formalmente el 15 de agosto de 1996 como candidato presidencial.

Voto popular en las primarias:[7]

Recuento de la convención:[8]

El ex representante y secretario de Vivienda Jack Kemp fue nominado por aclamación como candidato a la vicepresidencia al día siguiente. Esta fue la única fórmula republicana entre 1980 y 2004 que no incluyó a un miembro de la familia Bush.

Nominación del Partido Reformista

editar
 
Boleto del Partido Reformista de 1996
Ross Perot Pat Choate
Candidato a la Presidencia Candidato a la Vicepresidencia
   
Presidente y CEO de
Perot Systems
(1988–2009)
Economista
 

Campaña

editar

El 10 de abril de 1995, a punto de cumplir los 72 años, el senador Bob Dole anunció de nuevo su candidatura a la presidencia, esta vez para las elecciones de 1996. Lo hizo en Topeka, frente al Capitolio de Kansas. "Tengo la experiencia. He sido probado, probado y probado de muchas maneras. No tengo miedo de gobernar, y sé cómo hacerlo" fueron sus palabras.[cita requerida]

En esta ocasión fue el favorito entre los republicanos desde el principio. Su protagonismo en la arrolladora victoria del GOP en las elecciones legislativas de 1994 había revitalizado su ya vieja figura.[cita requerida]

El senador Dole comenzó con una cómoda victoria en Iowa, pero poco después Buchanan dio la campanada ganando las primarias de Nuevo Hampshire y creando un auténtico problema al aparato del partido reunido en torno a Dole. Volvieron para Dole los fantasmas del 1988, cuando una derrota en Nuevo Hampshire había arruinado su campaña; pero en esta ocasión no le costó restar credibilidad a la candidatura de Buchanan, al poner en duda que este pudiera ser elegido presidente en noviembre.[cita requerida]

Se aseguró la nominación tras vencer fácilmente en las primarias del Centro y el Oeste del país, y dimitió de su escaño en el Senado para dedicarse exclusivamente a la campaña. Bob Dole fue confirmado candidato en la Convención Republicana celebrada en San Diego, acompañándole como número dos el excongresista Jack Kemp (R - Nueva York). La selección de Kemp se debió a la necesidad de Dole de exaltar las políticas del "reaganismo" y para dar credibilidad a su promesa electoral de bajar un 15% el impuesto sobre la renta, una toma de posición que suponía un giro en su carrera política y una contradicción con sus posiciones anteriores. Jack Kemp, con su reputación de "gurú de la economía" en los años de Reagan, ejercería de portavoz perfecto de las propuestas económicas lanzadas sin demasiado entusiasmo por Dole con el único objetivo de ganar votos.[cita requerida]

Pero el tema de la campaña no fueron sus recortes de impuestos. Fue la educación, la criminalidad, los beneficios sociales y el futuro. Dole tenía un discurso pausado, con cadencia de Kansas. Poseía un agudo sentido de lo que es posible y cumplible y eso lo diferenció de sus pares republicanos. Los electores sabían que un gobierno suyo se distinguiría por ser más práctico que revolucionario. Considerado el mejor senador de los últimos 30 años, su humor y su rectitud no disimulaban su falta de carisma frente a un Bill Clinton joven que había logrado reactivar la economía.[cita requerida]

En 1996, el guion básico de la campaña se planteó como "el desventurado Dole frente al irresistible Clinton". Pero cuando hacia el final del proceso, ese esquema quedó parcialmente eclipsado por las informaciones sobre donativos de origen dudoso a favor de Clinton, fue el presidente el que se encontró en un aprieto y quien sufrió un resbalón. El repunte de Dole en las últimas semanas de campaña llegó demasiado tarde, por lo que en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 1996 Clinton fue el ganador, obteniendo 47 402 357 votos populares equivalentes al 49,23% del total de los sufragios y venciendo en 31 Estados y el Distrito de Columbia. Fue el primer demócrata desde Franklin Roosevelt en ganar la reelección presidencial. Bob Dole logró 39198755 votos populares, que equivalían al 40,72% del total y ganó en 19 Estados del Sur, Centro y Oeste. Ross Perot, que se presentó como independiente, obtuvo 8 085 402 votos populares, equivalentes al 8,40% de los sufragios emitidos; Ralph Nader, candidato del Partido Verde, obtuvo 685 297 votos populares que equivalían al 0,71%. Harry Browne del Partido Libertario obtuvo 485.798 votos populares, un 0,50%; y otros candidatos minoritarios sumaron 420 024 votos populares, un 0,44%.[9]​ En el Colegio Electoral, Clinton obtuvo 379 Electores y Dole tuvo 159 Electores; de esta manera fue reelegido y pudo comenzar su segundo mandato el 20 de enero de 1997.

Resultados

editar
 
     Bill Clinton     Bob DoleLos resultados de las elecciones por condados.

Como Dole fue el candidato a la vicepresidencia en las elecciones de 1976, su derrota en 1996 lo convirtió en el único candidato de un partido mayor en la historia de Estados Unidos que perdió tanto a la presidencia como a la vicepresidencia.[10]​Aunque el margen de victoria de Clinton en el voto popular fue ligeramente mayor que el de George H. W. Bush ocho años antes, Dole ganó más estados que Bush, en parte debido al desempeño relativamente pobre de Clinton en áreas de baja densidad poblacional, lo que anticipó la tendencia en la que los futuros candidatos demócratas a la presidencia obtendrían muy buenos resultados en áreas metropolitanas pobladas, pero un desempeño muy bajo en condados rurales. En el Oeste, Dole logró ganar por poco en Colorado y Montana (ambos habían votado por Clinton cuatro años antes), mientras que Clinton se convirtió en el primer demócrata en ganar Arizona desde Harry S. Truman en 1948.[11]​En el Sur, Clinton ganó Florida, un estado que no había conseguido en 1992, pero perdió Georgia, un estado que sí había ganado entonces. La elección ayudó a consolidar el dominio presidencial demócrata en California, Vermont, Maine, Illinois, Nueva Jersey y Connecticut; todos pasaron a votar demócrata en cada elección presidencial posterior tras haber votado republicano en las cinco anteriores a 1992. 1996 marcó la primera vez que Vermont votaba por un demócrata en dos elecciones sucesivas. Pensilvania y Míchigan también votaron demócrata, y permanecerían en el bloque presidencial demócrata hasta 2016 y 2024.

El candidato del Partido Reformista, Ross Perot, obtuvo aproximadamente el 8% del voto popular. Su total de votos fue menos de la mitad de lo que logró en 1992. La encuesta nacional de salida de 1996 mostró que, al igual que en 1992,[12]​Perot atrajo seguidores tanto de Clinton como de Dole por igual.[13]​En encuestas dirigidas a los votantes de Perot sobre quién sería su segunda opción, Clinton mantenía consistentemente una ventaja considerable.[14]​El mejor desempeño de Perot se dio en estados que tendían a favorecer fuertemente a Clinton (como Maine) o a Dole (particularmente Montana, aunque allí el margen de victoria fue mucho más ajustado). Una vez más, Perot obtuvo su menor nivel de apoyo en el Sur.

La elección fue también notable por el hecho de que por primera vez en la historia de EE. UU. el ganador fue elegido sin ganar el voto masculino,[15]​ y la tercera vez que un candidato ganó dos mandatos presidenciales sin obtener la mayoría del voto popular en ninguna de las dos ocasiones (después de Grover Cleveland y Woodrow Wilson, ambos demócratas).[13]​Clinton sigue siendo además el último candidato presidencial de cualquiera de los dos partidos en ganar al menos un condado en cada estado.[16]​Clinton mantuvo una ventaja constante en las encuestas sobre Dole, y logró la reelección con un margen considerable tanto en el voto popular como en el Colegio Electoral. Clinton se convirtió en el primer demócrata desde Franklin D. Roosevelt en ganar dos elecciones presidenciales consecutivas. Dole obtuvo el 40.7% del voto popular y 159 votos electorales, mientras que Perot consiguió el 8.4% del voto popular. A pesar de la derrota de Dole, el Partido Republicano logró mantener las mayorías tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. La participación electoral se registró en 48.99%, la más baja en una elección presidencial desde 1924.[17]

Candidato presidencial Partido Estado natal Voto popular Voto
Electoral
Compañero de fórmula Estado natal
del compañero
Voto electoral
RM
Conteo Pct
William Jefferson Clinton Demócrata(a) Arkansas 47.402.357 49,2% 379 Albert Arnold Gore, Jr. Tennessee 379
Robert Joseph Dole Republicano(b) Kansas 39.198.755 40,7% 159 Jack French Kemp Nueva York 159
Henry Ross Perot Reformista(c) Texas 8.085.402 8,4% 0 Patrick Jeffrey Choate(d) Distrito de Columbia 0
Ralph Nader Verde Connecticut 685.297 0,7% 0 (e)   0
Harry Browne Libertario Tennessee 485.798 0,5% 0 Jo Jorgensen Carolina del Sur 0
Howard Phillips Pagadores de impuestos Virginia 184.820 0,2% 0 Herbert Titus Oregón 0
John Hagelin Ley Natural Iowa 113.670 0,1% 0 Michael Tompkins   0
Otro(f) 121.534 0,1% Otro(f)
Total 96.277.634 100 % 538 538
Necesitados para ganar 270 270

Fuente (Voto popular y electoral): Comisión Federal de las Elecciones Federales y Resumen del voto popular

Estados reñidos

editar

Estados donde el margen de victoria fue del < 5%

  1. Kentucky, 0,96%
  2. Nevada, 1,02%
  3. Georgia, 1,17%
  4. Colorado, 1,37%
  5. Virginia, 1,96%
  6. Arizona, 2,22%
  7. Tennessee, 2,41%
  8. Montana, 2,88%
  9. Dakota del Sur, 3,46%
  10. Carolina del Norte, 4,69%
  11. Texas, 4,93%

Estados donde el margen de victoria fue de < 10%

  1. Misisipi, 5,13%
  2. Indiana, 5,58
  3. Florida, 5,70%
  4. Carolina del Sur, 6,04%
  5. Misuri, 6,30%
  6. Ohio, 6,36%
  7. Dakota del Norte, 6,81%
  8. Alabama, 6,97%
  9. Nuevo México, 7,33%
  10. Oklahoma, 7,81%
  11. Oregon, 8,09%
  12. Pennsylvania, 9,20%
  13. Nueva Hampshire, 9,95%

Fuente: David Leip's Atlas of U.S. Presidential Elections- County Data

Personas elegibles al voto: 196.498.000

Porcentaje de las personas elegible a votar: 49,00%

Demografía electoral

editar
Voto presidencial por grupos sociales (porcentajes)
Grupo social Clinton Dole Perot Otros % del voto total
Voto total 49 41 8 2 100
Partido e ideología
Republicanos conservadores 6 88 5 1 21
Republicanos moderados 20 72 7 1 13
Republicanos liberales 44 46 9 1 2
Independientes conservadores 19 60 19 2 7
Independientes moderados 50 30 17 3 15
Independientes liberales 58 15 18 9 4
Demócratas conservadores 69 23 7 1 6
Demócratas moderados 84 10 5 1 20
Demócratas liberales 89 5 4 2 13
Género y estado civil
Hombres casados 40 48 10 2 32
Mujeres casadas 48 43 7 2 33
Hombres solteros 49 36 12 3 15
Mujeres solteras 62 28 7 3 20
Raza
Blancos 43 46 9 2 83
Negros 84 11 4 1 10
Hispanos 72 21 6 1 5
Asiáticos 43 48 8 1 1
Religión
Protestante 41 50 8 1 38
Católico 53 37 9 1 29
Otro cristiano 45 41 12 2 16
Judío 78 16 3 3 3
Otro 60 23 11 6 6
Ninguno 59 23 13 5 7
Blancos conservadores religiosos
Blancos conservadores religiosos 26 65 8 1 17
Todos los demás 54 35 9 2 83
Edad
18–29 años 53 34 10 3 16
30–44 años 48 41 9 2 33
45–59 años 48 41 9 2 26
60 años o más 48 44 7 1 25
Votantes primerizos
Votante primerizo 54 34 11 1 9
Todos los demás 48 42 8 2 91
Orientación sexual
Gays, lesbianas o bisexuales 66 23 7 4 5
Heterosexual 47 43 8 2 95
Educación
No graduado de secundaria 59 28 11 2 6
Graduado de secundaria 51 35 13 1 24
Educación universitaria incompleta 48 40 10 2 27
Graduado universitario 44 46 8 2 26
Educación de posgrado 52 40 5 3 17
Ingreso familiar
Menos de $15,000 59 28 11 2 11
$15,000–30,000 51 38 9 2 23
$30,000–50,000 48 40 10 2 27
$50,000–75,000 47 45 7 1 21
$75,000–100,000 44 48 7 1 9
Más de $100,000 38 54 6 2 9
Región
Este 55 34 9 2 23
Medio Oeste 48 41 10 1 26
Sur 46 46 7 1 30
Oeste 48 40 8 4 20
Tamaño de la comunidad
Población de más de 500,000 68 25 5 2 10
Población de 50,000 a 500,000 50 39 8 3 21
Suburbios 47 42 8 3 39
Áreas rurales y pueblos 45 44 10 1 30

Fuente: Encuesta de salida del Voter News Service, reportada en The New York Times, 10 de noviembre de 1996, p. 28.[18]

Véase también

editar
  • Elecciones al Senado de los Estados Unidos de 1996

Referencias

editar

Libros

editar
  • Laurence W. Moreland and Robert P. Steed, eds., ed. (1997). The 1996 Presidential Election in the South: Southern Party Systems in the 1990s. 
  • Ceaser, James W.; Andrew E. Busch (1997). Losing to Win: The 1996 Elections and American Politics. 
  • Clinton, Bill (2005). My Life. Vintage. ISBN 1-4000-3003-X. 
  • Green, John C. (1999). Financing the 1996 Election. 
  • Pomper, Gerald M.; et al (1997). The Election of 1996: Reports and Interpretations. 

Artículos

editar
  • Jelen, Ted G.; Marthe Chandler (2000). «Culture Wars in the Trenches: Social Issues as Short-Term Forces in Presidential Elections, 1968–1996». The American Review of Politics 21: 69-87. 

Referencias de páginas web

editar
  • «Libertarian Party Historical Overview». Archivado desde el original el 30 de enero de 2006. Consultado el 25 de enero de 2006. 
  1. Balz, Dan (16 de agosto de 1996). «DOLE VOWS BRIGHTER ECONOMY, STRESSES VALUES». The Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  2. «Anyone left? The search for a Clinton challenger in 1996. - Free Online Library». www.thefreelibrary.com. Archivado desde el original el 5 de abril de 2019. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  3. «Can Bob Casey Bridge the Abortion Divide on Health Care? - TIME». www.time.com. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2009. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  4. «Our Campaigns - US President - D Primaries Race - Feb 01, 1996». www.ourcampaigns.com. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  5. Kalb, Deborah (24 de diciembre de 2015). Guide to U.S. Elections (en inglés). CQ Press. p. 745. ISBN 978-1-4833-8035-3. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  6. «‘Stop-Newt’ Republicans Confront New Base». Bloomberg. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  7. Kalb, Deborah (24 de diciembre de 2015). Guide to U.S. Elections (en inglés). CQ Press. pp. 460-461. ISBN 978-1-4833-8035-3. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  8. Kalb, Deborah (24 de diciembre de 2015). Guide to U.S. Elections (en inglés). CQ Press. p. 744. ISBN 978-1-4833-8035-3. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  9. 1996 Presidential General Election Results, en uselectionatlas.org
  10. «Dave Leip's Atlas of U.S. Presidential Elections». uselectionatlas.org. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  11. «Clinton takes Arizona, nation». wc.arizona.edu. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  12. «THE 1992 ELECTIONS: DISAPPOINTMENT -- NEWS ANALYSIS An Eccentric but No Joke; Perot's Strong Showing Raises Questions On What Might Have Been, and Might Be - New York Times». query.nytimes.com. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  13. a b «AllPolitics - Presidential Election Exit Poll Results». www.cnn.com. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  14. «AllPolitics - Tracking Poll - Nov. 4, 1996». www.cnn.com. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  15. Presidential Election Exit Poll http://www.cnn.com/ALLPOLITICS/1996/elections/natl.exit.poll/index1.html
  16. «How the red and blue map evolved over the past century». America Magazine (en inglés). 29 de junio de 2016. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2016. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  17. «Voter Turnout in Presidential Elections | The American Presidency Project». www.presidency.ucsb.edu. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  18. «Portrait of the Electorate (Published 1996)» (en inglés). 10 de noviembre de 1996. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2023. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • 1996 popular vote by counties
  • 1996 popular vote by states
  • 1996 popular vote by states (with bar graphs)
  • CNN: 1996 Presidential Campaign Ads
  • Popular vote data from the Federal Election Commission
  • How close was the 1996 election? - Michael Sheppard, Michigan State University
  •   Datos: Q659166
  •   Multimedia: United States presidential election, 1996 / Q659166