Las elecciones presidenciales de Ecuador de 1952 fue el proceso electoral el cual tuvo por objetivo la elección de un nuevo Presidente Constitucional y Vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador.
← 1948 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1952 Presidente para el período 1952-1956 | |||||||||||
Fecha | Domingo 1 de junio de 1952 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 3 350 403 | ||||||||||
Hab. registrados | 550 997 | ||||||||||
Votantes | 361 025 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
65.5 % | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
José María Velasco Ibarra – FNV | ||||||||||
Votos | 159 259 | ||||||||||
44.11 % | |||||||||||
![]() |
Ruperto Alarcón Falconí – PCE | ||||||||||
Votos | 116 870 | ||||||||||
32.37 % | |||||||||||
![]() |
José Ricardo Chiriboga – PLRE | ||||||||||
Votos | 66 771 | ||||||||||
18.49 % | |||||||||||
![]() |
Modesto Larrea Jijón – PSE | ||||||||||
Alianza Democrática Nacional PSE
Liberales independientes | |||||||||||
Votos | 18 125 | ||||||||||
5.03 % | |||||||||||
Resultados por provincia | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Presidente del Ecuador | |||||||||||
Fueron las segundas elecciones bajo la Constitución de 1946. Se realizaron el 1 de junio de 1952., en un ambiente de paz y democrático gracias a la no intervención del presidente Galo Plaza al no apoyar a ningún candidato.
Participaron en las elecciones presidenciales de 1952: Velasco apoyado por el Frente Nacional Velasquista, coalición electoral conformada por el Movimiento Velasquista, CFP, ARNE, y disidentes conservadores y liberales.
Ruperto Alarcón por el Partido Conservador. José Ricardo Chiriboga por el Partido Liberal Radical Ecuatoriano y el marqués de San José, Modesto Larrea Jijón, por Alianza Democrática Nacional.
Velasco triunfó con 159.259 votos. Ruperto Alarcón tuvo 116.870, José Ricardo Chiriboga, 66.771 y Modesto Larrea Jijón, 18.125 votos.[1]
Velasco Ibarra ganó por tercera vez la presidencia asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1952.
Partido / Movimiento | Presidente | Cargos importantes | Vicepresidente | Cargos Importantes | ||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Partido Conservador Ecuatoriano | Ruperto Alarcón Falconí (PCE) |
Presidente de la Cámara de Diputados (1950) |
Cristóbal Azúa Robles (PCE) |
Alcalde de Portoviejo (1949 - 1953) | |
2 | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | José Ricardo Chiriboga Villagómez (PLRE) |
Alcalde de Quito (1949 - 1953) |
Augusto Alvarado Olea (PLRE) |
Vicepresidente Interino de la República (1949) | |
3 A |
Alianza Democrática Nacional:
|
Modesto Larrea Jijón (PSE) |
Ministro de Gobierno (1925-1926) / (1932) |
Clodoveo Alcívar Zevallos (Ind.) |
Ministro de Previsión Social y Trabajo (1950 - 1951) | |
10 4 5 |
|
Frente Nacional Velasquista: | José María Velasco Ibarra (FNV) |
Presidente de la República (1934-1935) (1944-1947) |
Alfredo Chiriboga Chiriboga (FNV) |
Diputado por Chimborazo (1920 - 1924) (1944 - 1945) (1946 - 1947) |
Velasco Ibarra se convirtió en el primer presidente en ser electo para ejercer la presidencia por cuarta vez.[2][3][4]
Partido | Binomio Presidencial | Votos | % | |
---|---|---|---|---|
10 4 5 |
Frente Nacional Velasquista (FNV - CFP - ARNE) |
José María Velasco Ibarra / Alfredo Chiriboga | 159.259 | 44.11% |
1 | Partido Conservador Ecuatoriano | Ruperto Alarcón Falconí / Cristóbal Azúa Robles | 116.870 | 32.37% |
2 | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | José Ricardo Chiriboga Villagómez / Augusto Alvarado Olea | 66.771 | 18.49% |
3 A |
Alianza Democrática Nacional (PSE) |
Modesto Larrea Jijón / Clodoveo Alcívar Zevallos | 18.125 | 5.03% |
Provincias | José María Velasco Ibarra | Ruperto Alarcón | José Ricardo Chiriboga | Modesto Larrea |
---|---|---|---|---|
Azuay | 28,5% | 63,5% | 2,2% | 5,7% |
Bolívar | 25,2% | 45,4% | 16,2% | 13,2% |
Cañar | 22,1% | 71,2% | 3,8% | 2,9% |
Carchi | 5,2% | 54,7% | 28,7% | 11,4% |
Cotopaxi | 24,4% | 48,7% | 24,2% | 2,7% |
Chimborazo | 53,7% | 35,5% | 8,0% | 2,8% |
El Oro | 66,0% | 24,6% | 7,5% | 1,9% |
Esmeraldas | 7,6% | 3,2% | 58,4% | 30,9% |
Guayas | 81,2% | 8,0% | 8,0% | 2,8% |
Imbabura | 17,7% | 51,9% | 18,9% | 11,5% |
Loja | 47,8% | 37,0% | 11,1% | 4,1% |
Los Ríos | 79,7% | 7,8% | 10,7% | 1,7% |
Manabí | 46,0% | 16,1% | 32,2% | 5,7% |
Pichincha | 26,7% | 34,2% | 35,7% | 3,5% |
Tungurahua | 40,3% | 46,5% | 12,2% | 1,0% |
Amazonía y Galápagos | 49,3% | 38,8% | 9,0% | 2,9% |
Fuente:[5]