Elecciones presidenciales de Argentina de 1910

Summary

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1910 se llevaron a cabo para elegir al presidente de la República Argentina, que debía suceder a José Figueroa Alcorta. Resultó elegido Roque Sáenz Peña, miembro de la línea modernista del Partido Autonomista Nacional, partido que venía gobernando ininterrumpidamente el país desde 1876, sin alternancia y bajo un virtual régimen de partido único. Fueron las últimas elecciones de la llamada «república conservadora» o «república oligárquica». Sáenz Peña realizó una reforma que cambió de raíz el régimen electoral, democratizando el sistema político. Murió en 1914 y fue sucedido en la Presidencia por el vicepresidente Victorino de la Plaza.

← 1904 • Bandera de Argentina • 1916 →
Elecciones presidenciales de 1910
Presidente para el período 1910-1916
300 electores para elegir al Presidente de la Nación
151 electores necesarios para ganar
Fecha Domingo 13 de marzo de 1910
Tipo Presidencial
Período 12 de octubre de 1910
12 de octubre de 1916

Demografía electoral
Población 7 092 000
Votantes 199 000[1]
Participación
  
2.8 %  0.3 %

Resultados
Roque Sáenz Peña – PAN
Votos electorales 265  
  
99.6 %
Adolfo Contte – PLCo
Votos electorales 1  
  
0.4 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1910

Presidente de Argentina

Las elecciones de 1910 fueron las últimas en realizarse bajo el régimen de «voto cantado», caracterizado históricamente por el fraude electoral masivo, la violencia en los comicios, el voto venal (pago) y la baja participación, sin que se permitiera votar ni ser elegidas a las mujeres.[2]​ Solo concurrió a votar el 2,8% de la población.[1]​ La Constitución establecía que la elección del presidente y vicepresidente debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista completa, siendo electos todos los candidatos más votados, en cada distrito electoral.

Por entonces se venía debilitando la línea roquista del Partido Autonomista Nacional (PAN), que había monopolizado la política argentina en las anteriores cuatro décadas. Los sectores antirroquistas, dentro y fuera del PAN, apoyados por el presidente Figueroa Alcorta, confluyeron en un partido transversal creado en 1909, la Unión Nacional (integrado por conservadores, liberales, modernistas, nacionalistas, radicales y católicos), que promovió la candidatura presidencial de Roque Sáenz Peña y logró un apoyo generalizado.[3][4]

Sáenz Peña triunfó en todos los distritos del país. En 1910 la República Argentina estaba constituida por quince distritos electorales (14 provincias y la Ciudad de Buenos Aires), en los que la población tenía derecho a voto, mientras una gran parte del territorio estaba organizada en diez «territorios nacionales», donde la población no tenía derecho a voto.[5]

Antecedentes y consecuencias

editar

La muerte del Presidente Manuel Quintana en 1906 fue el principio del fin del régimen político instaurado por Nicolás Avellaneda en 1874, en el que el sufragio era público o "cantado", garantizando la preponderancia del Partido Autonomista Nacional. La oposición moderada dentro del propio partido acabó erosionando su mayoría legislativa. En pocos meses, tanto Bartolomé Mitre como Carlos Pellegrini habían muerto también. El presidente José Figueroa Alcorta ya había desafiado a Roca mediante la firma de la ley de derecho laboral del congresista Alfredo Palacios en 1909. Ese mismo año, dio la estocada final al régimen nominando candidato del partido al líder reformista Roque Sáenz Peña.[6]

Otros conservadores prominentes, como el editor de La Nación Emilio Mitre y el gobernador de Buenos Aires Marcelino Ugarte presentaron candidaturas simbólicas. Sáenz Peña, que era el embajador en Italia y no hizo campaña, fue elegido casi por unanimidad. Inmediatamente inició las negociaciones con el exiliado líder de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, que se encontraba en Roma, para instaurar un régimen democrático en el país, teniendo que luchar contra un congreso aún conservador. El 10 de febrero de 1912, fue aprobada por estrecho margen la Ley 8.871 (conocida como Ley Sáenz Peña) que garantizaba el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, poniendo fin al régimen del PAN.[7]

Candidaturas

editar

Unión Nacional

editar
Unión Nacional
 
Roque Sáenz Peña Victorino de la Plaza
para presidente para vicepresidente
Diputado nacional
por Capital Federal
(1906-1907)
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
(1908-1910)
Candidatura apoyada por:

Partido Liberal de Corrientes

editar
Partido Liberal de Corrientes
Adolfo Contte Valentín Virasoro
para presidente para vicepresidente
Diputado Nacional
por Corrientes
(1896-1900)
Gobernador de Corrientes
(1893-1897)

Resultados

editar
Candidato a Presidente Partido Votos
Electorales
Roque Sáenz Peña Unión Nacional 265[nota 3]
Adolfo Contte Partido Liberal de Corrientes 1
Total de votos 266
No votaron 34
Total de electores 300
Candidato a Vicepresidente Partido Votos
Electorales
Victorino de la Plaza Unión Nacional 262[nota 4]
Indalecio Gómez Independiente 2
Manuel María de Iriondo Independiente 1
Valentín Virasoro Partido Liberal de Corrientes 1
Total de votos 266
No votaron 34
Total de electores 300

Resultados por provincia

editar
Provincia Presidente Vicepresidente
Sáenz Peña Contte de la Plaza Gómez de Iriondo Virasoro
Buenos Aires 49 49
Capital Federal 41 41
Catamarca 9 9
Córdoba 24 21 2 1
Corrientes 16 1 16 1
Entre Ríos 19 19
Jujuy 6 6
La Rioja 7 7
Mendoza 12 12
Salta 12 12
San Juan 10 10
San Luis 10 10
Santa Fe 25 25
Santiago del Estero 9 9
Tucumán 16 16
Total 265[nota 3] 1 262[nota 4] 2 1 1

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Apoyo tácito.
  2. Uno de los vicepresidentes de la UN era Juan M. Garro, fundador y dirigente de la UCR. También Manuel Carlés, miembro de la UCR, sería dirigente de la UN.
  3. a b Aunque sólo 265 electores votaron por Roque Sáenz Peña, en el recuento final es nombrado Presidente con 264 votos.
  4. a b Aunque sólo 262 electores votaron por Victorino de la Plaza, en el recuento final es nombrado Vicepresidente con 259 votos.

Referencias

editar
  1. a b Statistical Abstract of Latin America 24. UCLA International Institute. 1986. , citado por Zablotsky, Edgardo E. (julio 1991). «La Ley Sáenz Peña: su efecto sobre la política económica argentina». Serie Documentos de Trabajo del CEMA (UCEMA) (77): 26. ISSN 1668-4583. 
  2. Jorrat, Jorge Raúl; Cantón, Darío (1999). Buenos Aires en tiempos del voto venal: elecciones y partidos entre 1904-1910. Documentos de Trabajo no. 8. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 
  3. Castro, Martín O. (20 al 23 de septiembre de 2005). «Católicos e intelectuales en el cambio de siglo: la cuestión nacional, la Unión Nacional y el reformismo saenzpeñista, 1909-1912». Xº Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia de Rosario. UNSAM. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2023. Consultado el 12 de junio de 2022. 
  4. Unión Nacional (1910). Sáenz Peña: la campaña política de 1910 1. Buenos Aires: Establecimiento gráfico de G. Pesce. 
  5. Los habitantes de los territorios nacionales adquirieron el derecho a elegir sus autoridades al establecerse el sufragio directo en la reforma constitucional de 1949. Los territorios nacionales que fueron provincializados a partir de 1951, también obtuvieron por este acto los derechos electorales.
  6. «Todo Argentina: 1910». Archivado desde el original el 5 de julio de 2018. Consultado el 14 de junio de 2017. 
  7. «Todo Argentina: 1912». Archivado desde el original el 10 de abril de 2018. Consultado el 14 de junio de 2017. 

Enlaces externos

editar
  • Diario de sesiones de la Cámara de Senadores - Año 1910 - Tomo I. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico "El Comercio". 1910. p. 336-354. 
  • Duhalde, Eduardo Luis (2007). Acción Parlamentaria de John William Cooke. Buenos Aires: Colihue. p. 232. ISBN 978-950-563-460-6. 
  • Historia Electoral Argentina (1912-2007). Ministerio del Interior - Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales. Diciembre de 2008. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. 
  •   Datos: Q5828577