Elecciones presidenciales de Argentina de 1862

Summary

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1862 se llevaron a cabo para elegir al primer presidente de la República Argentina, luego de finalizada la Guerra entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, con el triunfo de aquel. En las mismas resultó elegido Bartolomé Mitre, del Partido Liberal, que en ese momento era presidente de facto del país y comandante del ejército porteño, para desempeñarse en el período 1862-1868. Como vicepresidente fue elegido Marcos Paz, del mismo partido.

← 1859 • Bandera de Argentina • 1868 →
Elecciones presidenciales de 1862
Presidente para el período 1862-1868
156 electores para elegir al Presidente de la Nación
79 electores necesarios para ganar
Fecha 27, 28 y 29 de julio de 1862[1]
Tipo Presidencial
Período 12 de octubre de 1862
12 de octubre de 1868

Demografía electoral
Población 1 400 000
Votantes 14 000[2]
Participación
  
1 %  0 %

Resultados
Bartolomé Mitre – Partido Liberal
Votos electorales 133  
  
100 %

Resultados por provincia
Elecciones presidenciales de Argentina de 1862

Presidente de Argentina

Las elecciones se realizaron bajo las reglas de la Ley Electoral 207 de la Confederación, que mantuvo en vigencia el régimen de «voto cantado», que se caracterizó históricamente por el fraude electoral masivo, la violencia en los comicios, el voto venal (pago) y la baja participación, sin que se permitiera votar ni ser elegidas a las mujeres.[3]​ Solo concurrió a votar el 1% de la población.[2]​ La Constitución establecía que la elección del presidente y vicepresidente debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno en colegios electorales provinciales integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista completa, siendo electos todos los candidatos más votados, en cada distrito electoral.

Mitre fue el único candidato al puesto y fue elegido sin votos en contra en el Colegio Electoral, aunque 23 electores sobre 156, se abstuvieron. En la elección del vicepresidente, el Colegio Electoral eligió por mayoría de 91 electores a Marcos Paz, también del Partido Liberal, derrotando a otros ocho candidatos.

Resultados del Colegio Electoral

editar

Los colegios electorales se reunieron entre el 25 de agosto y 7 de septiembre de 1862, en cada una de las capitales provinciales.[4]​ El 5 de octubre de 1862 la Asamblea Legislativa, la Cámara de Diputados y el Senado, dio la aprobación definitiva de las elecciones.[5]

Candidato a Presidente Partido Votos
Electorales
Bartolomé Mitre Partido Liberal 133
Total de votos 133
Abstenciones 23
Total de electores 156
Candidato a Vicepresidente Partido Votos
Electorales
Marcos Paz Partido Liberal 91
Manuel Taboada Unitario 16
Tadeo Rojo Independiente 6
Domingo Faustino Sarmiento Independiente 5
Mariano Fragueiro Unitario 5
Dalmacio Vélez Sarsfield Unitario 3
Manuel Anselmo Ocampo Independiente 3
Manuel Urdinarrain Independiente 3
Valentín Alsina Partido Liberal 1
Total de votos 133
No votaron 23
Total de electores 156

Resultados por Provincia

editar
Provincia Presidente Vicepresidente No
votaron
Mitre Paz Taboada Rojo Sarmiento Fragueiro Vélez Sarsfield Ocampo Urdinarrain Alsina
Buenos Aires 25 15 4 1 1 3 1 3
Catamarca No votó No votó 10
Córdoba 12 3 4 5 4
Corrientes 11 11 1
Entre Ríos 8 3 2 3
Jujuy 7 7 1
La Rioja 6 6 2
Mendoza 9 9 1
Salta 9 9 1
San Juan 8 2 6[nota 1]
San Luis 8 8
Santa Fe 8 8
Santiago del Estero 12 12
Tucumán 10 10
Total 133 91 16 6 5 5 3 3 3 1 23

Véase también

editar

Notas

editar
  1. En la tabla de resultados estos 6 votos aparecen incorrectamente como 6 votos de Salta.

Referencias

editar
  1. Registro Nacional de la República Argentina que comprende los documentos espedidos desde 1810 hasta 1873. Tomo Cuarto. Buenos Aires: Imprenta Especial de Obras de «La República». 1883. p. 448. 
  2. a b Statistical Abstract of Latin America 24. UCLA International Institute. 1986. , citado por Zablotsky, Edgardo E. (julio 1991). «La Ley Sáenz Peña: su efecto sobre la política económica argentina». Serie Documentos de Trabajo del CEMA (UCEMA) (77): 26. ISSN 1668-4583. 
  3. Jorrat, Jorge Raúl; Cantón, Darío (1999). Buenos Aires en tiempos del voto venal: elecciones y partidos entre 1904-1910. Documentos de Trabajo no. 8. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 
  4. Registro Nacional de la República Argentina que comprende los documentos espedidos desde 1810 hasta 1873. Tomo Cuarto. Buenos Aires: Imprenta Especial de Obras de «La República». 1883. p. 486-491. 
  5. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados del Año 1862. Tomo Primero. Buenos Aires: La Tribuna. 1863. p. vi. 

Bibliografía

editar
  • Duhalde, Eduardo Luis (2007). Acción Parlamentaria de John William Cooke. Buenos Aires: Colihue. p. 232. ISBN 978-950-563-460-6. 
  • Rosa, José María (1981). Historia Argentina, Tomo VII: La Oligarquía (1862-1878). Buenos Aires: Editorial Oriente S.A. p. 10. 
  • Historia Electoral Argentina (1912-2007). Ministerio del Interior - Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales. Diciembre de 2008. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. 
  •   Datos: Q5828558