Las elecciones parlamentarias de Islandia de 2009 se celebraron el 25 de abril de ese mismo, tras la fuerte presión popular como resultado de la grave crisis financiera del país.
← 2007 • ![]() | |||||||||||
Elecciones parlamentarias de 2009 63 escaños del Alþingi para el período 2009-2013 | |||||||||||
Fecha | 25 de abril de 2009 | ||||||||||
Tipo | Legislativa | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 187 180 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
85.1 % | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Alianza Socialdemócrata – Jóhanna Sigurðardóttir | ||||||||||
Votos | 55 758 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 20 ![]() | ||||||||||
29.80 % | |||||||||||
![]() |
Partido de la Independencia – Bjarni Benediktsson | ||||||||||
Votos | 44 369 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 16 ![]() | ||||||||||
23.70 % | |||||||||||
Primer ministro | |||||||||||
El 23 de enero de 2009 el primer ministro Geir Haarde, del Partido de la Independencia, anunció su renuncia como primer ministro y que no se presentaría a los siguientes comicios. Fijó un adelanto de las elecciones para el 9 de mayo de 2009.[1] Sin embargo, las protestas continuaron, exigiendo la renuncia del gobierno y elecciones inmediatas. Finalmente, el 26 de enero renunció junto a todo su gabinete, comunicando también la disolución de la coalición que representaba en el gobierno,[2] formada por la Alianza Socialdemócrata y el Partido de la Independencia.
El presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, solicitó entonces a la Alianza Socialdemócrata formar un nuevo gobierno, el cual finalmente se concretó el 28 de enero cuando la Alianza Socialdemócrata propuso junto al Movimiento de Izquierda-Verde a Jóhanna Sigurðardóttir para asumir el cargo de primer ministro,[3] cosa que finalmente se concretó el 1 de febrero.[4]
Jóhanna Sigurðardóttir, que como primera ministra en el cargo había anunciado fuertes reformas financieras y el inicio de negociaciones con la Unión Europea para adoptar el Euro en unos cuatro años,[5] decidió presentarse a la reelección. El Partido de la Independencia, que había gobernado el país hasta 2009 y que se encontraba en la oposición, presentó como candidato a Bjarni Benediktsson, hijo de Bjarni Benediktsson, antiguo primer ministro del país.
El 25 de abril se celebraron los comicios, otorgándole un total de 20 escaños a la Alianza Socialdemócrata, 16 para el Partido de la Independencia, 14 para el Movimiento de Izquierda-Verde y 9 para el Partido Progresista. Todas las formaciones políticas que obtuvieron representación mejoraron sus resultados respecto a las elecciones de 2007, a excepción del Partido de la Independencia, que obtuvo 9 escaños menos.[6]
La Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierda-Verde gobernarán en coalición.[7]
Resultados de las elecciones parlamentarias de Islandia del 25 de abril de 2009 |
Partidos | Líder | Votos | % | +/−% | Escaños | +/− | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alianza Socialdemócrata (Samfylkingin) | Jóhanna Sigurðardóttir | 55,758 | 29.8 | +3.0 | 20 | +2 | |
Partido de la Independencia (Sjálfstæðisflokkurinn) | Bjarni Benediktsson, Jr. | 44,369 | 23.7 | −12.9 | 16 | −9 | |
Movimiento de Izquierda-Verde (Vinstrihreyfingin – grænt framboð) | Steingrímur J. Sigfússon | 40,580 | 21.7 | +7.4 | 14 | +5 | |
Partido Progresista (Framsóknarflokkurinn) | Sigmundur Davíð Gunnlaugsson | 27,699 | 14.8 | +3.1 | 9 | +2 | |
Movimiento de los Ciudadanos (Borgarahreyfingin) | no designated leader | 13,519 | 7.2 | +7.2 | 4 | +4 | |
Partido Liberal (Frjálslyndi flokkurinn) | Guðjón Arnar Kristjánsson | 4,148 | 2.2 | −5.1 | 0 | −4 | |
Movimiento Democrático (Lýðræðishreyfingin) | Ástþór Magnússon | 1,107 | 0.6 | +0.6 | 0 | — | |
Totales | 187,180 | 100.0 | 63 | — | |||
Blancos: 6,226 (3.2%); Inválidos: 528 (0.3%); Participación: 85.1%. Fuente: Morgunblaðið[8] |