Elecciones municipales de Chile de 1971

Summary

Las elecciones municipales de 1971 en Chile se llevaron a cabo el domingo 4 de abril de ese año. Fue considerada una prueba de fuego para el gobierno de Salvador Allende, luego de haber sido elegido en septiembre de 1970.

← 1967 • Bandera de Chile • 1992 →
Elecciones municipales de Chile de 1971
Alcaldes y regidores para el período 1971-1975
Fecha Domingo 4 de abril de 1971
Tipo Municipal, nivel comunal
Cargos a elegir 280 alcaldes
1653 regidores[1]
Candidatos 8180 a regidores[2]
Período 16 de mayo de 1971 a 18 de mayo de 1975

Demografía electoral
Población 9 879 000 (est.)
Hab. registrados 3 792 682[3]
Votantes 2 835 412
Participación
  
74.76 %  1.5 %
Votos válidos 2 791 137

Resultados
Partido Demócrata Cristiano
Votos 729 398  12.6 %
Regidores 501
  
26.07 %
Partido Socialista
Votos 633 367  94.9 %
Regidores 367
  
22.64 %
Partido Nacional
Votos 513 874  53.6 %
Regidores 342
  
18.36 %
Partido Comunista
Votos 477 862  38.1 %
Regidores 223
  
17.08 %
Partido Radical
Votos 228 426  39.4 %
Regidores 140
  
8.16 %
Democracia Radical
Votos 110 021  
Regidores 53
  
3.93 %
Partido Social Demócrata
Votos 38 054  
Regidores 11
  
1.36 %
Unión Socialista Popular
Votos 29 527  
Regidores 5
  
1.06 %
Independientes
Votos 24 121  
Regidores 8
  
0.86 %
Partido Democrático Nacional
Votos 13 487  23848.8 %
Regidores 3
  
0.48 %

Contexto

editar
 
Voto utilizado en la comuna de Santiago.

Esta era la primera elección en el gobierno de Salvador Allende, lo que marcaría el apoyo a este. Finalmente la Unidad Popular saldría victoriosa con cerca del 50 % de los votos sumando los partidos que la conformaban; sin embargo, los partidos de oposición en conjunto (PDC, PN, DR y PADENA) lograron más regidores elegidos que la Unidad Popular.

Ese mismo día se realizó una elección parlamentaria complementaria en la Décima Agrupación Provincial (Chiloé, Aysén y Magallanes) para elegir al reemplazante de Salvador Allende en el Senado; en dicha ocasión triunfó el socialista Adonis Sepúlveda.[4]

Las cédulas de votación para las elecciones de regidores fueron de color celeste, mientras que la cédula en la elección complementaria de senador era de color amarillo,[5]​ encargándose su confección a los Talleres Gráficos del diario La Nación.[6]

Candidatos

editar

El 10 de diciembre de 1970 se realizó en la Dirección del Registro Electoral el sorteo para la ubicación de las listas en la cédula de votación.[7]​ La distribución de candidatos de cada lista por provincia fue la siguiente:

Provincia Lista Total
A
PS
B
PDC
C
PC
D
PDN
E
USP
F
PSD
G
PR
H
PN
I
DR
Ind.
Tarapacá 29 33 30 0 19 0 25 30 7 1 174
Antofagasta 30 33 32 0 20 0 31 26 9 3 184
Atacama 42 43 34 0 0 0 41 16 28 2 206
Coquimbo 74 83 79 1 1 3 75 68 28 3 415
Aconcagua 65 78 56 0 22 12 47 74 19 3 376
Valparaíso 80 105 79 9 0 33 81 86 54 6 533
Santiago 1° Distrito 10 9 6 5 4 15 15 15 13 0 92
2° Distrito 48 64 55 14 6 38 51 61 19 5 361
3° Distrito 55 59 50 5 4 25 33 48 26 6 311
8° Agrup. 73 78 56 0 5 31 45 70 29 4 391
O'Higgins 89 92 71 0 8 47 80 78 3 5 473
Colchagua 64 75 30 0 6 0 63 70 15 0 323
Curicó 38 41 24 1 1 9 36 40 25 1 216
Talca 34 53 28 6 0 11 39 50 32 2 255
Maule 25 27 12 14 0 19 20 28 10 0 155
Linares 43 46 28 0 11 3 43 42 24 4 244
Ñuble 95 102 49 0 0 9 87 77 65 8 492
Concepción 73 76 71 9 10 23 69 41 35 11 418
Arauco 30 34 34 0 14 2 23 7 24 0 168
Bío-Bío 45 44 37 13 0 7 40 22 28 0 238
Malleco 55 66 43 10 2 19 57 61 18 0 331
Cautín 79 92 58 35 0 56 68 78 54 1 521
Valdivia 60 67 56 3 2 6 51 59 30 0 334
Osorno 19 28 10 0 0 0 28 25 17 2 129
Llanquihue 47 49 31 0 7 0 36 44 12 0 226
Chiloé 63 63 31 0 0 0 51 64 18 1 291
Aysén 29 34 29 0 7 9 26 29 12 0 175
Magallanes 23 23 17 4 16 5 23 23 13 1 148
Total 1417 1599 1136 129 165 382 1284 1332 667 69 8180
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[8]

Campaña

editar

El 15 de enero la Dirección del Registro Electoral publicó en el Diario Oficial de la República de Chile la distribución de tiempos máximos que tendría cada partido político para contratar propaganda pagada en las radioemisoras de cada provincia:[9]

Provincia Lista / Tiempo (en segundos)
A
PS
B
PDC
C
PC
D
PDN
E
USP
F
PSD
G
PR
H
PN
I
DR
Ind.
Tarapacá 450 450 450 0 450 0 450 450 450 450
Antofagasta 360 360 360 0 360 0 360 360 360 360
Atacama 450 450 450 0 0 0 450 450 450 450
Coquimbo 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Aconcagua 327 327 327 0 327 327 327 327 327 327
Valparaíso 257 257 257 257 0 257 257 257 257 257
Santiago 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
O'Higgins 276 276 276 0 276 276 276 276 276 276
Colchagua 514 514 514 0 514 0 514 514 514 0
Curicó 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
Talca 360 360 360 360 0 360 360 360 360 360
Maule 450 450 450 450 0 450 450 450 450 0
Linares 300 300 300 0 300 300 300 300 300 300
Ñuble 240 240 240 0 0 240 240 240 240 240
Concepción 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Arauco 450 450 450 0 450 450 450 450 450 0
Bío-Bío 450 450 450 450 0 450 450 450 450 0
Malleco 400 400 400 400 400 400 400 400 400 0
Cautín 400 400 400 400 0 400 400 400 400 0
Valdivia 400 400 400 400 400 400 400 400 400 0
Osorno 450 450 450 0 0 0 450 450 450 450
Llanquihue 514 514 514 0 514 0 514 514 514 0
Chiloé 514 514 514 0 0 0 514 514 514 514
Aysén 450 450 450 0 450 450 450 450 450 0
Magallanes 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[9]

El 11 de febrero el Consejo Nacional de Televisión anunció la distribución de los tiempos de emisión de propaganda política en los canales de televisión abierta entre el 19 de marzo y el 2 de abril, que corresponderían a 178 espacios de 5 minutos cada uno. De manera diaria se emitirían 60 minutos de propaganda, dividida en dos bloques de aproximadamente 30 minutos cada uno, los cuales se emitirían al iniciar la programación diurna y a las 22:30. La repartición de la cantidad de programas de 5 minutos asignados a cada partido político se realizó de acuerdo a los resultados de las últimas elecciones parlamentarias y fue de la siguiente forma:[10]

Partido Programas
Partido Demócrata Cristiano 53 (más 3 minutos adicionales)
Partido Nacional 33
Partido Comunista 28
Partido Radical 23
Partido Socialista 22
Unión Socialista Popular 4
Democracia Radical 3
Partido Democrático Nacional 3
Partido Social Demócrata 3
Candidaturas independientes 3
Fuente: La Nación.[10]

Entre las personalidades que trabajaron en los espacios de propaganda política televisiva se encontraba el cineasta Raúl Ruiz, a cargo de los programas del Partido Socialista, y el cantante y publicista Jacques Karahanian y el discjockey Emilio Rojas, quienes formaron parte de los espacios correspondientes al Partido Radical.[11]

Día de la elección

editar

La efervescencia política de la época también se hizo parte de las elecciones de regidores: en la madrugada de 4 de abril de 1971, Juan Millalonco —militante demócratacristiano de 17 años y adherente de la candidatura de Andrés Zaldívar en la elección complementaria de senador en Chiloé, Aysén y Magallanes— falleció debido a disparos realizados desde una sede del Partido Socialista en Puerto Aysén.[12]​ Producto de dicha muerte, la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) bautizó como «Falange Juan Millalonco» al equipo de trabajo en el campo poblacional.[13]

Los canales de televisión realizaron una transmisión continua de la jornada electoral; Televisión Nacional de Chile inició sus emisiones a las 8:00, recibiendo informaciones desde sus corresponsales y equipos móviles en todo el país,[14]​ mientras que Canal 9 comenzó sus transmisiones a las 9:00 entregando noticias, foros y entrevistas durante el día. Canal 13 inició sus emisiones a las 10:00 con un informativo leído por Carlos de la Sotta, un bloque matinal a cargo de Javier Miranda y Pepe Guixé, un segundo informativo a las 13:00 con Julio Pérez, y una transmisión continua desde la sala de cómputos y el Ministerio del Interior a partir de las 16:10, finalizando con el Teletrece a las 22:00 y una mesa redonda a las 22:30.[15]

Resultados

editar
Lista Partido Sigla Votos %? Reg.? %? ± %?
A Partido Socialista PS 633 367 22,64 % 367 22,20 %   8,46 %
B Partido Demócrata Cristiano PDC 729 398 26,07 % 501 30,31 %   -10,36 %
C Partido Comunista PCCh 477 862 17,08 % 223 13,49 %   1,98 %
D Partido Democrático Nacional PADENA 13 487 0,48 % 3 0,18 %   -1,98 %
E Unión Socialista Popular USOPO 29 527 1,06 % 5 0,30 %
F Partido Social Demócrata PSD 38 054 1,36 % 11 0,67 %
G Partido Radical PR 228 426 8,16 % 140 8,47 %   -8,30 %
H Partido Nacional PN 513 874 18,36 % 342 20,69 %   3,75 %
I Democracia Radical DR 110 021 3,93 % 53 3,21 %
J-K-L Independientes Ind. 24 121 0,86 % 8 0,48 %   0,10 %
Total de votos válidos 2 798 137 98,69 %
Votos nulos y en blanco 37 275 1,31 %
Total de sufragios emitidos 2 835 412 100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[1]

Resultado por provincia

editar
Provincia Votos
A
PS
B
PDC
C
PC
D
PDN
E
USP
F
PSD
G
PR
H
PN
I
DR
Ind. Nulos y
blancos
Total
Tarapacá 15 756 14 790 17 489 0 1325 0 4966 7288 413 798 1051 63 876
Antofagasta 16 709 24 128 21 049 0 8079 0 10 013 5665 965 2417 1429 90 454
Atacama 11 870 11 029 11 845 0 0 0 6380 2081 3567 133 610 47 515
Coquimbo 22 896 19 676 19 515 17 185 79 14 317 11 385 2563 2663 1214 94 510
Aconcagua 11 563 15 541 9175 0 2170 282 4147 12 263 1268 181 729 57 319
Valparaíso 62 624 87 653 57 228 501 0 2517 24 331 56 834 6824 2048 3715 304 275
Santiago 260 557 281 040 193 953 4876 6153 18 520 54 878 231 578 40 190 3491 13 337 1 108 573
O'Higgins 22 985 26 190 15 180 0 683 4434 7881 19 132 223 1368 1401 99 477
Colchagua 9626 13 015 4791 0 607 0 6571 12 765 1029 0 534 48 938
Curicó 7789 8506 4732 32 11 216 3484 6146 1989 605 542 34 052
Talca 13 142 17 783 11 164 306 0 811 5683 9668 3425 84 698 62 764
Maule 4157 5804 1418 1498 0 2600 4127 4558 1170 0 339 25 671
Linares 11 551 12 355 3806 0 972 88 6695 11 891 2597 1805 615 52 375
Ñuble 19 391 23 989 8221 0 0 642 9607 12 008 8274 1875 1264 85 271
Concepción 44 901 52 928 43 834 1104 1805 2052 17 326 21 931 3750 6419 2639 198 689
Arauco 5843 4745 5674 0 2095 489 2640 701 2470 0 309 24 966
Bío-Bío 8896 10 668 9569 1327 0 243 4394 6495 4694 0 744 47 030
Malleco 7445 10 427 3879 502 110 998 8288 10 496 3096 0 519 45 760
Cautín 14 589 29 547 10 320 3031 0 3521 8274 20 845 10 037 83 1195 101 442
Valdivia 22 884 17 581 7625 116 155 313 5063 16 772 2412 0 928 73 849
Osorno 8487 9415 6104 0 0 0 6415 10 893 4321 9 745 46 389
Llanquihue 11 388 12 170 2871 0 1620 0 3792 13 227 785 0 611 46 464
Chiloé 6208 5630 1096 0 0 0 6117 6609 1644 2 612 27 918
Aysén 3010 4651 1863 0 532 121 841 1645 705 0 402 13 770
Magallanes 9100 10 137 5461 177 3025 128 2196 998 1610 140 1093 34 065
Total nacional 633 367 729 398 477 862 13 487 29 527 38 054 228 426 513 874 110 021 24 121 37 275 2 835 412
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[1]

Alcaldías 1971-1973

editar

Listado de alcaldes electos

editar

Listado de alcaldes elegidos en las principales ciudades del país.

Municipio Alcalde electo
  Arica Elena Díaz Hevia
  Partido Comunista
  Iquique Jorge Soria Quiroga
  Partido Socialista
  Calama Luis Villalobos Lemus
  Unión Socialista Popular
  Antofagasta Germán Miric Vega
  Partido Comunista
  Copiapó Samuel Díaz Trujillo
  Partido Socialista
  La Serena Carlos Galleguillos Barraza
  Partido Radical
  Coquimbo Carlos Yusta Rojas
  Partido Socialista
  Providencia Zoy Orphanopoulos de Ilabaca
  Partido Demócrata Cristiano
  Rancagua Alfonso Orueta Ansoleaga
  Partido Nacional
  Talca Enrique Castañón Castañón
  Partido Radical
  Concepción Enrique van Rysselberghe Martínez
  Partido Nacional
  Temuco Germán Becker Bäechler
  Democracia Radical
  Valdivia Luis Díaz Borquez
  Partido Socialista
  Puerto Montt Sergio Elgueta Barrientos
  Partido Demócrata Cristiano
  Coyhaique Carlos Echeverría Blanco
Independiente
  Punta Arenas Evalterio Agüero Vera
  Unión Socialista Popular

Listado de alcaldes designados

editar

De acuerdo al Art. 68 del Decreto Supremo n.º 1.472 del 24 de julio de 1941: "en las municipalidades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, los alcaldes serán nombrados por el Presidente de la República y durarán en sus funciones igual período de tiempo que corresponde a la municipalidad".[16]

Municipio Alcalde designado
  Viña del Mar Armando Barrientos Miranda
  Partido Socialista
  Valparaíso Sergio Vuskovic Rojo
  Partido Comunista
  Santiago Ignacio Lagno Castillo
  Partido Radical

Referencias

editar
  1. a b c Dirección del Registro Electoral (1971). «Elecciones de Regidores» (PDF). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  2. La Vanguardia (4 de abril de 1971). «Elecciones municipales en Chile». Consultado el 20 de febrero de 2014. 
  3. Ricardo Nazer, Jaime Rosemblit (2000). «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica» (PDF). Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  4. «Adonis Sepúlveda listo para jurar» (PDF). La Nación. 16 de mayo de 1971. p. 5. Consultado el 26 de julio de 2024. 
  5. «8.180 candidatos para 1.653 cargos edilicios» (PDF). La Nación. 11 de marzo de 1971. p. 2. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  6. «12 tamaños de votos para el 4 de abril» (PDF). La Nación. 19 de febrero de 1971. p. 6. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  7. «"Mano de ángel" sacó la "A" para los socialistas» (PDF). La Nación. 11 de diciembre de 1970. p. 5. Consultado el 11 de septiembre de 2023. 
  8. «8.180 candidatos a regidores inscritos para el 4 de abril» (PDF). La Nación. 16 de enero de 1971. p. 7. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  9. a b Dirección del Registro Electoral (15 de enero de 1971). «Fija tiempo sobre propaganda electoral que tendrán los partidos políticos en las radioemisoras» (JPG). p. 1. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2023. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  10. a b «Distribuido el tiempo en TV para partidos políticos» (PDF). La Nación. 12 de febrero de 1971. p. 5. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  11. «Tandas políticas». Telecran (Santiago de Chile: Zig-Zag): 9. 9 de abril de 1971. 
  12. Carrasco Muñoz, Baldemar (20 de abril de 1971). «MUERTE DEL MILITANTE DEMOCRATACRISTIANO EN INCIDENTE POLITICO EN LA PROVINCIA DE AISEN.- OFICIO Y NOTA DE CONDOLENCIAS». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  13. Hormazábal Sánchez, Ricardo (2003). «Los gestos rechazados». La democracia cristiana y el gobierno de Allende. p. 44. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  14. «En todo el país». Telecran (Santiago de Chile: Zig-Zag): 8. 29 de marzo de 1971. 
  15. «Programación de Televisión» (PDF). La Nación. 4 de abril de 1971. p. 24. Consultado el 12 de enero de 2025. 
  16. «Texto Definitivo de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades». Biblioteca del Congreso Nacional. 27 de marzo de 1941. Consultado el 7 de junio de 2013. 

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q5828353