Elecciones municipales de Chile de 1963

Summary

Los resultados de la elección municipal de 1963 en Chile para elegir a los regidores en 271 municipios del país favorecieron ampliamente al Partido Demócrata Cristiano, surgiendo como la colectividad más poderosa del país en términos electorales, desplazando al Partido Radical a un segundo lugar en el universo partidista nacional, y animaron al socialcristianismo chileno a alcanzar la Presidencia de la República.

← 1960 • Bandera de Chile • 1967 →
Elecciones municipales de Chile de 1963
Alcaldes y regidores para el período 1963-1967
Fecha Domingo 7 de abril de 1963
Tipo Municipal, nivel comunal
Cargos a elegir 1600 regidores
Candidatos 6279 a regidores[1]
Período 19 de mayo de 1963 a 21 de mayo de 1967

Demografía electoral
Población 8 217 000 (est.)
Hab. registrados 2 570 409[2]
Votantes 2 067 460[3]
Participación
  
80.47 %  14.2 %
Votos válidos 1 996 884

Resultados
Partido Demócrata Cristiano
Votos 455 276  
Regidores 314
  
22.79 %
Partido Radical
Votos 431 058  
Regidores 428
  
21.58 %
Partido Liberal
Votos 264 184  
Regidores 299
  
13.23 %
Partido Comunista
Votos 256 585  
Regidores 113
  
12.84 %
Partido Socialista
Votos 228 519  
Regidores 139
  
11.44 %
Partido Conservador Unido
Votos 226 912  
Regidores 227
  
11.36 %
Partido Democrático Nacional
Votos 102 753  
Regidores 70
  
5.15 %
Partido Democrático
Votos 16 196  
Regidores 1
  
0.81 %
Independientes
Votos 13 036  
Regidores 6
  
0.65 %
Vanguardia Nacional del Pueblo
Votos 2365  
Regidores 3
  
0.12 %

Las filas gobiernistas, coaligadas de manera no oficial en el llamado Frente Democrático, experimentaron un descenso, aunque no obstante continuaron siendo el bloque más fuerte; pero a la luz de los resultados el Partido Radical tenía la primera opción de presentar a uno de sus militantes como candidato presidencial representando esta coalición.

Por otro lado, para el Frente de Acción Popular (FRAP) los resultados fueron decepcionantes, aunque como bloque quedaron segundos, pero a bastante distancia del pacto derechista-radical.

Candidaturas

editar

El número de candidaturas a regidores por cada partido se repartió de la siguiente forma:

Partido Hombres Mujeres Total
A Partido Democrático Nacional 416 24 440
B Vanguardia Nacional del Pueblo 12 2 14
C Partido Democrático 54 10 64
D Partido Radical 1172 91 1263
E Partido Liberal 938 106 1044
F Partido Comunista 438 54 492
G Partido Demócrata Cristiano 1103 138 1241
H Partido Socialista 711 35 746
I Partido Conservador Unido 749 122 871
J Independientes 11 3 14
Total 5604 585 6189
Fuente: La Nación.[4]

Campaña

editar

El plazo para inscribir las candidaturas a regidores ante la Dirección del Registro Electoral culminó el 8 de diciembre de 1962,[5]​ y el 13 del mismo mes el director, Óscar Rojas Astaburuaga, realizó el sorteo de ubicación de las listas en la papeleta de votación.[6]

Estas fueron las primeras elecciones nacionales emitidas por la naciente televisión chilena. Canal 13 inició sus emisiones a las 12:45 y realizó un almuerzo —dirigido por Enrique Bravo Menadier— en el Hotel Carrera con redactores políticos de los diarios y radioemisoras de Santiago (Aldo Soto, Adriana Searle, Guillermo Yungue, Osvaldo Marín, Juan Campbell, Sergio Varas, Tito Mundt Berenguela, María Eugenia Oyarzún, Carlos Sepúlveda y Hernán Amaya, entre otros) y el alcalde Ramón Álvarez Goldsack, mientras que Canal 9 comenzó sus transmisiones a las 16:00 desde el Ministerio del Interior; ambas estaciones se mantuvieron al aire hasta aproximadamente la medianoche informando sobre los resultados de los comicios.[7][8]

Resultados

editar
Lista Partido Sigla Votos %? Cand.? Reg.? %? ± %?
A Partido Democrático Nacional PADENA 102 753 5.15% 455 70
B Vanguardia Nacional del Pueblo VNP 2365 0.12% 14 3
C Partido Democrático PDo 16 196 0.81% 64 1
D Partido Radical PR 431 058 21.58% 1287 428
E Partido Liberal PL 264 184 13.23% 1056 299
F Partido Comunista PCCh 256 585 12.84% 489 113
G Partido Demócrata Cristiano PDC 455 276 22.79% 1262 314 19,26 %
H Partido Socialista PS 228 519 11.44% 755 139 7,36 %
I Partido Conservador Unido PCU 226 912 11.36% 883 227
J Independientes Ind 13 036 0.65% 14 6
Total de votos válidos 1 996 884 96,59 %
Votos nulos y en blanco 70 576 3,41 %
Total de sufragios emitidos 2 067 460 100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[1]

El 9 de abril el Ministerio del Interior informaba parcialmente los resultados en términos de concejales obtenidos por partidos: los radicales con 411 regidores, los demócratacristianos con 305 puestos, 288 liberales, 217 conservadores, 114 comunistas, 141 socialistas, 63 demócratas y militantes del PADENA, y 2 de la vanguardia nacional.[9]

Resultado por provincia

editar
Provincia Votos
A
PDN
B
VNP
C
PDo
D
PR
E
PL
F
PC
G
PDC
H
PS
I
PCU
Ind. Nulos y
blancos
Total
Tarapacá 0 0 0 11 619 7522 10 322 9062 3667 416 0 1067 43 675
Antofagasta 2361 0 276 16 258 6714 14 055 20 054 6400 1338 818 2301 70 575
Atacama 220 0 0 12 625 1618 7810 6212 4005 236 518 863 34 107
Coquimbo 114 0 30 22 017 12 316 11 595 8873 7752 2985 0 1820 67 502
Aconcagua 932 0 0 7876 9951 4318 9564 4552 3985 24 1284 42 486
Valparaíso 14 531 0 6368 37 733 27 075 28 044 53 120 19 805 33 261 0 6050 225 987
Santiago 31 803 1161 9102 152 724 78 237 115 745 207 596 86 768 105 398 6149 35 006 829 689
O'Higgins 5144 1204 0 6994 15 127 7991 13 138 11 410 11 585 0 1711 74 304
Colchagua 0 0 0 6897 7411 2489 6020 3431 9454 695 910 37 307
Curicó 404 0 0 4174 3938 1493 4975 4836 2933 0 496 23 249
Talca 7902 0 0 8073 5343 5258 8269 2223 5439 0 1418 43 925
Maule 4821 0 0 2875 3514 281 3658 772 2132 0 394 18 447
Linares 1382 0 0 6914 6967 1369 7514 5491 4616 1514 1018 36 785
Ñuble 2142 0 0 17 713 6558 3311 14 440 4889 6527 0 1730 57 310
Concepción 10 013 0 0 31 703 10 327 21 628 32 162 13 569 11 141 0 3905 134 448
Arauco 0 0 0 5795 973 4528 2692 3546 0 0 265 17 799
Bío-Bío 2535 0 0 8243 5585 3869 5676 2075 2134 0 927 31 044
Malleco 1852 0 420 8030 11 281 1037 6413 3529 2944 0 776 36 282
Cautín 13 971 0 0 19 468 12 432 2952 10 823 4155 8001 794 2580 75 176
Valdivia 2316 0 0 11 162 12 865 2765 10 314 10 701 0 341 1966 52 430
Osorno 62 0 0 10 757 8251 779 3757 5041 1250 0 1000 30 897
Llanquihue 149 0 0 7179 6422 1403 5271 3128 6207 0 1188 30 947
Chiloé 0 0 0 5877 2399 608 2088 2646 4268 0 604 18 490
Aysén 99 0 0 1662 983 1107 1260 1173 511 0 437 7232
Magallanes 0 0 0 6510 375 1828 2325 12 955 151 2183 842 27 169
Total nacional 102 753 2365 16 196 430 878 264 184 256 585 455 276 228 519 226 912 13 036 70 558 2 067 262
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[1]

Alcaldías 1963-1967

editar

Listado de alcaldes electos

editar

Listado de alcaldes elegidos en las principales ciudades del país.

Municipio Alcalde electo
  Arica Adolfo Arenas/Santiago Arata
  Partido Radical
  Iquique Jorge Soria Quiroga
  Partido Socialista
  Calama Osvaldo Olguín Zapata
  Partido Demócrata Cristiano
  Antofagasta Juan Floreal Recabarren Rojas
  Partido Demócrata Cristiano
  Copiapó John Horsley Brito
  Partido Radical
  La Serena Jorge Morales Adriasola
  Partido Radical
  Coquimbo Eduardo Pizarro Delgado
  Partido Radical
  Providencia Mauricio Litvak
  Partido Radical
  Rancagua Nicolás Díaz Sánchez
  Partido Demócrata Cristiano
  Talca José Fernández Llorens
  Partido Demócrata Cristiano
  Concepción Guillermo Aste Pérez
  Partido Demócrata Cristiano
  Temuco Germán Becker Bäechler
  Partido Radical
  Valdivia Jorge Sabat Gozalo
  Partido Socialista
  Puerto Montt Alejandro Meersohn Schajris
  Partido Radical
  Coyhaique Santiago Vera Cartes
  Partido Socialista
  Punta Arenas Carlos González Jaksic
  Partido Socialista

Listado de alcaldes designados

editar

De acuerdo al Art. 68 del Decreto Supremo N.º 1.472 del 24 de julio de 1941: "en las municipalidades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, los alcaldes serán nombrados por el Presidente de la República y durarán en sus funciones igual período de tiempo que corresponde a la municipalidad".[10]

Municipio Alcalde designado
  Viña del Mar Raúl Celis Cornejo
Acción Nacional
  Valparaíso Alfonso Ansieta Núñez[nota 1]
  Partido Demócrata Cristiano
  Santiago Manuel Fernández Díaz[nota 1]
  Partido Demócrata Cristiano
  1. a b Desde noviembre de 1964.

Referencias

editar
  1. a b c Dirección del Registro Electoral (1963). «Elecciones de Regidores» (PDF). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  2. Bravo Lira, Bernardino (1986). «Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile, 1924-1973». Editorial Jurídica de Chile. Consultado el 20 de febrero de 2014. 
  3. Wilhelm, Ricardo. «Elecciones y participación ciudadana» (PDF). Archivado desde el original el 30 de octubre de 2012. Consultado el 20 de febrero de 2014. 
  4. «Número de candidatos a ediles por partidos: 14 independientes» (PDF). La Nación. 7 de abril de 1963. p. 22. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  5. «Hoy vence el plazo para declarar candidaturas» (PDF). La Nación. 8 de diciembre de 1962. p. 5. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  6. «Sorteados lugares en Cédula Única con que se votará el 63» (PDF). La Nación. 14 de diciembre de 1962. p. 5. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  7. «Comentando la TV» (PDF). Ecran. 12 de abril de 1963. p. 19 (476). Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  8. «Programación» (PDF). La Nación. 7 de abril de 1963. p. 18. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  9. La Vanguardia (10 de abril de 1960). «Mayoría de votos para los cristianosdemócratas». Consultado el 15 de febrero de 2014. 
  10. «Texto Definitivo de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades». Biblioteca del Congreso Nacional. 27 de marzo de 1941. Consultado el 7 de junio de 2013. 

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q5828349