Elecciones generales de Honduras de 2025

Summary

Las elecciones generales de Honduras de 2025 se realizarán el 30 de noviembre de 2025. En ellas serán elegidos los nuevos representantes de la población en los cargos de elección popular:

← 2021 • Bandera de Honduras • 2029 →
Elecciones generales de 2025
Presidente de la República y 3 Designados presidenciales
128 escaños en el Congreso Nacional
65 escaños necesarios para la mayoría
298 corporaciones municipales
20 escaños en el Parlamento Centroamericano
Fecha Domingo, 30 de noviembre de 2025[1]
Período Presidente:
27 de enero de 2026 al
27 de enero de 2030
Alcaldes y diputados:
25 de enero de 2026 al
25 de enero de 2030

Demografía electoral
Población 10 039 862[2]

Resultados
Mario Rivera – Democracia Cristiana
Primer(a) designado(a) presidencial Gracia Zelaya
Rixi Moncada – Libertad y Refundación
Primer(a) designado(a) presidencial Eduardo Reina
Nelson Ávila – Partido Innovación y Unidad
Primer(a) designado(a) presidencial Iris Vigil
Salvador Nasralla – Partido Liberal
Primer(a) designado(a) presidencial Jaqueline Raudales
Nasry Asfura – Partido Nacional
Primer(a) designado(a) presidencial Antonieta Mejía

Candidato ganador por departamento y municipio
Elecciones generales de Honduras de 2025
Departamentos
Elecciones generales de Honduras de 2025
Municipios

Distribución de diputados del Congreso Nacional
Elecciones generales de Honduras de 2025
  X   Libre  X   PNH  X   PLH
  X   DC  X   PINU


Presidente de la República de Honduras

Consejo Nacional Electoral

Para la realización de los comicios primarios y generales, se aprobó un presupuesto de 1492 millones de lempiras (60.2 millones de dólares).[4]

Sistema electoral

editar

El sistema electoral de Honduras se basa en un modelo democrático representativo, en el cual se eligen a los titulares de los principales cargos del Poder Ejecutivo y Legislativo mediante sufragio directo y secreto. El derecho al voto es universal para todos los ciudadanos hondureños mayores de 18 años. El voto es voluntario, no obligatorio y se ejerce en las Juntas Receptoras de Votos distribuidas en todo el territorio nacional.

Previas a las elecciones generales, los partidos políticos reconocidos realizan elecciones primarias, las cuales son organizadas bajo la supervisión del CNE, para escoger a sus candidatos oficiales para la presidencia, el Congreso Nacional y las corporaciones municipales. Además del CNE, las principales instituciones encargadas de la organización y supervisión de los procesos electorales son el Tribunal de Justicia Electoral, el cual es responsable de resolver las disputas electorales, garantizar el cumplimiento de las leyes electorales y dar veredicto sobre las impugnaciones relacionadas con los comicios; y el Registro Nacional de las Personas, el cual administra el censo electoral y expide el Documento Nacional de Identidad.

En las elecciones para el Congreso Nacional, Honduras utiliza un sistema de representación proporcional mediante el método de la fórmula de D'Hondt. Esto significa que los escaños se distribuyen de acuerdo con el número de votos que recibe cada partido en cada departamento, buscando una representación proporcional en función del apoyo popular.

En los últimos años, Honduras ha experimentado diversas reformas electorales, principalmente para fortalecer la transparencia y credibilidad del proceso electoral. Sin embargo, el sistema electoral enfrenta desafíos, como la corrupción, la falta de confianza en las instituciones electorales, y la polarización política.

El 3 de septiembre de 2024, el CNE canceló la personería jurídica de los partidos Unificación Democrática, Frente Amplio, VAMOS, Liberación Democrática de Honduras y Nueva Ruta, de acuerdo con la Ley Electoral[5]​ vigente, por no haber obtenido diputados al Congreso Nacional ni alcaldes en las corporaciones municipales en las últimas elecciones generales.[6]​ Otros partidos minoritarios que siguen habilitados para participar incluyen al Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) y Partido Democracia Cristiana, el resto de partidos minoritarios no pudieron concluir a tiempo su inscripción de planillas o se encontró una serie de irregularidades que les impidieron competir en esta contienda. [7]

Antecedentes

editar

Precandidaturas

editar
Partido Movimientos Precandidato(a) Cargos previos
Partido Libertad y Refundación
 
Movimiento 28 de Junio Rixi Ramona Moncada Godoy

(Abogada)

Fuerza de Refundación Popular
SOMOS +
Pueblo Organizado en Resistencia
Nueva Corriente
Esperanza Libre
Movimiento Renovación Nuevas Alternativas Rasel Antonio Tomé Flores

(Abogado)

  • Vicepresidente 3° del Congreso Nacional de Honduras (2022-2026)
  • Precandidato presidencial MRP-LIBRE (2017)
  • Diputado por el departamento de Francisco Morazán (2014-2018 y 2022-2026)
  • Director de la Comisión Nacional de Comunicaciones (2006-2008)[9]
Partido Nacional de Honduras
 
Renovación y Unidad Nacionalista Jorge Alberto Zelaya

(Periodista)

Avanza por la Unidad y la Justicia Ana Rosalinda García Carías

(Abogada)

Papi a la Orden Nasry Juan Asfura Zablah

(Ingeniero civil y empresario)

  • Candidato presidencial del Partido Nacional (2021)
  • Alcalde del Distrito Central (2014-2022)
  • Diputado por el departamento de Francisco Morazán (2010-2014)
  • Director del FHIS (2010-2011)
  • Regidor del Distrito Central (2006-2010)
  • Administrativo de la Alcaldía del Distrito Central (1998-2002)
  • Gerente de servicios públicos de la Alcaldía del Distrito Central (1994-1998)
  • Fiscal municipal del Distrito Central (1990-1994)[12]
Rescate y Transformación Carlos Urbizo Solís

(Economista y empresario)

Renunció a su candidatura el 24 de enero[13]

  • Presidente del Comité Central del Partido Nacional (1999)[14]
Roberto Martínez Lozano

(Ingeniero civil)

  • Gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) (2010-2014)[15]
Partido Liberal de Honduras
 
Juntos por el Cambio Jorge Luis Cálix Espinal

(Abogado)

Recuperar Honduras Luis Orlando Zelaya Medrano

(Ingeniero industrial)

  • Precandidato presidencial (2021)
  • Candidato presidencial Partido Liberal (2017)
  • Presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (2017-2021)[17]
Vamos Honduras Salvador Alejandro César Nasralla Salum

(Presentador e Ingeniero civil industrial)

  • Designado presidencial (2022-2024)
  • Candidato presidencial, Alianza de Oposición Contra la Dictadura (LIBRE/PINU-SD, 2017)
  • Candidato presidencial (Partido Anticorrupción, 2013)[18]
Todos Por Honduras Maribel Espinoza Turcios

(Abogada)

  • Diputada por el departamento de Yoro (PSH, 2022-2026)
  • Vicepresidenta del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (2017-2020)[19]

Novedades

editar

En diciembre de 2024 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Organización y Transmisión de Debates Presidenciales, donde se estableció, entre otras cosas, a una Comisión de Debates Presidenciales (CDP) encargada de organizar los debates presidenciales y se designó al CNE como el responsable de supervisar y coordinar dichos debates.[20]

Partidos y Movimientos fuera del proceso

editar

En septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral canceló la personalidad jurídica de cinco partidos minoritarios que no lograron obtener alcaldes ni diputados en las elecciones generales de noviembre de 2021: Unificación Democrática (UD), Partido Frente Amplio, Vamos, Partido Nueva Ruta de Honduras y Liberación Democrática de Honduras (Líder).[21]

Por otro lado, se crearon dos partidos políticos: Partido Naranja de Honduras (Panah), cuyo presidente fue Raúl Peña y el Partido Organización de la Reserva Democrática de la Nación (ORDEN), cuyo organizador fue Víctor Chinchilla.[22]​ Ambos partidos, sin embargo, no cumplieron con los requisitos mínimos para participar en las elecciones generales, por lo cual legalmente no pueden seguir existiendo. Junto a ellos, se anunció que tampoco participarían el Partido Salvador de Honduras, Partido Anticorrupción, la Alianza Patriótica y Todos Somos Honduras (TSH). El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Hugo Maldonado, lamentó esa decisión por partel de CNE.[23]​ Según el consejero de ese órgano, Marlon Ochoa, el 75 % de las planillas de esos partidos presentaron irregularidades, mismas que no fueron subsanadas antes de la fecha límite, el 27 de mayo de 2025.[24]

En un intento por participar en las generales, los partidos ORDEN y TSH unieron planillas y el 29 de mayo presentaron ante el CNE una solicitud de alianza que se llamaría Honduras en Orden y que llevaría como candidato al excapitán de las Fuerzas Armadas en condición de baja deshonrosa, Santos Rodríguez Orellana.[25]​ El 5 de junio la solicitud fue rechazada, por lo cual el presidente de ORDEN, José Antonio Sorto, anunció que interpondría un recurso de apelación ante el CNE.[26]

El 8 de junio de 2025, el movimiento independiente Nueva Generación presentó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) su solicitud de inscripción para participar en el nivel presidencial de las elecciones generales de ese año. Sin embargo, el CNE resolvió declarar sin lugar dicha petición, al constatar que el movimiento únicamente presentó 1,323 firmas de respaldo, muy por debajo del mínimo requerido de 67,161 firmas (equivalente al 2 % de los votos válidos en la última elección general).[27]

Las siguientes candidaturas no fueron inscritos oficialmente por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en las elecciones generales de Honduras de 2025, al no cumplir con los requisitos legales establecidos en el marco normativo electoral del país.

Candidaturas que no lograron los requisitos legales
Partido/Movimiento Posición política Ideología Candidato(a) presidencial Cargos previos Ref.
Partido Organización de la Reserva Democrática de la Nación (ORDEN) Derecha Conservadurismo
Nacionalismo
Populismo de derecha
Militarismo
Santos Orlando Rodríguez Orellana
  • Candidato presidencial del Movimiento Independiente Dignidad y Esperanza (MIDE) (2021)
[28]
 

Partido Salvador de Honduras (PSH)

Centro a derecha Liberalismo
Atrapalotodo
Populismo de derecha
Personalismo
Anticomunismo
Conservadurismo
Aníbal Ariel Cálix Fúnez [29]
Partido Naranja de Honduras (PANAH) Derecha Economía Naranja
Conservadurismo
Raúl Peña Moreno
  • Rector de en Instituto Tecnológico de Excelencia Educativa (ITEE)
[30]
 
Partido Alianza Patriótica Hondureña (LA ALIANZA)
Derecha Neoliberalismo
Nacionalismo
Anticomunismo
Militarismo
Nacionalconservadurismo
Romeo Vásquez Velásquez [31]
 

Partido Anticorrupción (PAC)

Centro Anticorrupción
Populismo
Liberalismo
Atrapalotodo
Fernando Ulises Villatoro Zamora
  • Presidente / Director Ejecutivo (CEO) y Fundador en Fresh Earth Produce S.A.
[32]
 
Partido Todos Somos Honduras (T.S.H)
Centro Centrismo
Liberalismo
Anticomunismo
Militarismo
Bernardo Enrique Galindo García
  • Director ejecutivo de proyectos en Asociación de futbolistas de Honduras
[33]
Movimiento Independiente Nueva Generación Centro derecha a Derecha[34] Centrismo
Liberalismo
Anticomunismo
Conservadurismo social[35]
Allan Macoto Oquelí
  • Empresario e Ingeniero de producción
[36]

Preparativos

editar

En agosto de 2022 el Consejo Nacional Electoral dio inicio a la planificación del cronograma electoral para las primarias de 2025 mediante un taller de trabajo interno. Este esfuerzo tuvo como objetivo regular las futuras elecciones, garantizar el cumplimiento de la Ley Electoral e integrar las recomendaciones de los observadores internacionales para mejorar el proceso. Durante el taller se destacó el apoyo recibido del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cooperación internacional y la sociedad civil.[37]

El 7 de septiembre de 2024, un día antes de la declaratoria oficial de elecciones internas, el Congreso Nacional aprobó por unanimidad un presupuesto de 1,492 millones de lempiras (60.2 millones de dólares) para la celebración de los comicios primarios y generales.[4]

El 7 de noviembre, la Secretaría de Finanzas anunció la transferencia de 588 millones 610 mil 725 lempiras al CNE como parte del “Presupuesto especial de las elecciones primarias internas de 2025”. El 8 de noviembre, la fecha límite para escoger a la empresa que brindará el servicio de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), se anunció que la ganadora de la licitación fue la empresa venezolana Smartmatic. La presentación de ofertas se había realizado el 25 de octubre. De las tres ofertas presentadas, dos cumplieron todas las etapas de postulación: la empresa colombiana Comunicaciones Globales, que pidió 17 millones 660 mil dólares y Smartmatic, que pidió 13 millones 340 mil dólares.[38]

El 27 de mayo de 2025 se dio a conocer que el CNE había enviado al Congreso Nacional el proyecto de presupuesto por un monto de 1,737.5 millones de lempiras, para el desarrollo de las elecciones generales. Solo dos días después se hizo la convocatoria a dichas elecciones, y el 2 de junio inició el proceso de inscripción de las candidaturas independientes, no habiendo ninguna. Finalmente, el 6 de ese mes se realizó el sorteo para determinar la posición en la papeleta de los 5 candidatos que participarán en las generales (véase: Candidaturas presidenciales).[24][39]

Debates y conversatorios

editar

Previo a las elecciones internas, la Universidad de San Pedro Sula organizó un conversatorio con los precandidatos de los tres partidos mayoritarios. La estructura del mismo giró en torno a cuatro ejes temáticos:

  1. Economía y empleo
  2. Inversión social y juventud
  3. Seguridad, transparencia y democracia
  4. Política exterior

El primer conversatorio fue llevado a cabo el día 5 de febrero. Se había invitado a los dos precandidatos del Partido Libre, pero solo acudió Rasel Tomé.[40]​ El 6 de febrero le tocó el turno a los precandidatos del Partido Liberal y el día siguiente a los del Partido Nacional.[41]​ A este último solamente acudieron Ana García y Roberto Martínez.[42]

Por su parte, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) realizó una jornada de debates con los precandidatos presidenciales, del 17 al 19 de febrero. En ellos participaron, en este orden, 3 precandidatos del Partido Nacional: Ana García, Jorge Zelaya y Roberto Martínez; 3 del Partido Liberal: Jorge Cálix, Luis Zelaya y Maribel Espinoza, y uno de Libre, Rasel Tomé.[43]

Conflictos entre los consejeros electorales

editar

El 6 de mayo de 2025, el consejero Marlon Ochoa denunció ante los medios de comunicación que la presidenta del CNE, Cossette López, intentaba modificar el cronograma electoral para ampliar el proceso de inscripción de los partidos políticos 38 días más, hasta el 7 de julio. Ochoa advirtió que esto contravenía el artículo 213 de la Ley Electoral y era un intento deliberado de atrasar dicho cronograma. López respondió a las acusaciones calificando como absurdo que se obligara a los partidos que no participaron en las elecciones primarias a entregar las nóminas antes de la convocatoria oficial, cuando la Ley no establece un plazo. Además dijo que proponía el 30 de mayo como fecha límite para la entrega de documentación, en vez del 5 de mayo, como proponía Ochoa.[44]​ Finalmente se estableció el 27 de mayo como la fecha límite.[24]

Crisis institucional en el CNE

editar

El 15 de junio las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall votaron a favor de una enmienda al sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), por la cual las actas con inconsistencias serían rectificadas por personas —tentativamente, representantes de los 3 partidos políticos mayoritarios— antes de su divulgación.[45][46]​ Tras esto, el consejero Marlon Ochoa publicó en una red social que «Por mayoría de votos, bipartidismo aprueba mismo modelo de TREP de [...] 2017. Buscan adjudicar sistema a Mapa Soluciones, disfrazada con otro nombre. Lo mismo intentaron en 2021 pero el fraude fue derrotado».[47]​ Ochoa hacía referencia a las elecciones de 2017, que para el partido Libre y otros sectores fueron fraudulentas y en las cuales la empresa encargada del TREP fue Mapa Soluciones.[48]

El 7 de julio, los "colectivos de Libre" organizaron un boicot al cronograma electoral, bloqueando el ingreso de los representantes de empresas que se disponían a entrar a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral en la colonia San Felipe, para ofertar sus servicios en la implementación del TREP. Los grupos apostados allí solo permitieron el paso de la empresa Smartmatic, que implementó la biometría y el TREP de las elecciones internas. La presidenta del CNE, Cossette López, calificó las acciones de los colectivos como «un atentado al proceso electoral» y afirmó que no cedería «ante el caos y la intimidación».[49]​ También la consejera Ana Paola Hall expresó: «No es aceptable que por la fuerza se impida un acto público, que es parte del cronograma electoral. Ciudadanía y Comunidad internacional deben estar alerta ante intento de imponer un modelo al CNE». El CNE anunció pocas horas después la extensión del plazo de presentación de ofertas. Ese mismo día, Ochoa, que no asistió a la reunión convocada en el CNE, presentó ante el Ministerio Público dos denuncias por Delitos Electorales, Prevaricato Administrativo y Usurpación de Funciones, por la publicación de la enmienda al TREP que introduce una «intromisión humana no prevista» mediante la cual se pretende hacer fraude. Según Ochoa dicha enmienda se publicó sin la convocatoria previa al Pleno de Consejeros del CNE.[48]

El 8 de julio los 3 consejeros se presentaron a una audiencia ante el Congreso Nacional, convocada por el presidente de este poder del Estado, Luis Redondo. En las afueras del edificio del Congreso se aglutinaron simpatizantes de los tres partidos políticos mayoritarios, habiendo enfrentamientos. A los simpatizantes de Libre se les permitió la entrada al Congreso, donde interrumpieron la audiencia causando disturbios, por lo cual las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall se retiraron.[50][51]

Ante la negativa del consejero Ochoa de asistir a las sesiones del pleno del CNE convocadas por López entre el 7 y 9 de julio, ese último día López convocó al consejero suplente de Ochoa, Carlos Cardona, para el día siguiente. Cardona no atendió el llamado y en un comunicado conjunto con la consejera suplente Karen Rodríguez expresó que: se violentaba la ley electoral al querer modificar los métodos de divulgación del TREP durante los 6 meses previos al día de las elecciones, se pretendía violar el artículo 279 de la Ley Electoral al decidir por mayoría de votos durante una sesión del pleno algo que se debería decidir por consenso y que la «intromisión humana» fue «el motivo principal de los desastres electorales» de 2013 y 2017.[50][52]

El 14 de julio, en presencia de las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López se recibió una única oferta de Smartmatic para la licitación del sistema biométrico a usarse en las elecciones generales. Al día siguiente, los movimientos Unidos por la Democracia, encabezado por la abogada Nilia Ramos, y el Movimiento Ciudadano Democrático 2025, representado por la abogada Karla Romero,[n 1]​ presentaron denuncias ante el Ministerio Público contra el consejero Marlon Ochoa por no asistir a las sesiones del pleno y en contra de los dos consejeros suplentes, por los delitos de traición a la Patria y otros delitos electorales. Asimismo, presentaron una denuncia contra Melvin Cevallos, líder de los colectivos de Libre, por impedir la presentación de ofertas el 7 de julio.[50]​ La denuncia fue admitida por el Ministerio Público el 21 de julio, fecha en que agentes se presentaron en el CNE para extraer documentos. Según Ramos, el Ministerio Público obligó a los denunciantes a firmar un documento donde se les advertía que si mentían podrían ser encarcelados, algo que calificó como intimidación.[53]

El 16 de julio, la consejera Ana Paola Hall expresó que no estaba dispuesta a violar la ley participando en la toma de decisiones sin el quórum legal necesario —es decir la presencia de los 3 consejeros— y que cualquier decisión hecha sin el mismo sería inválida; por lo que anunció que «ponía a disposición» su cargo como consejera.[54]​ El 25 de julio Hall presentó su renuncia ante el Congreso Nacional, alegando presiones a lo interno del Partido Liberal para cumplir una medida que considera ilegal —sesionar solo con dos consejeras— y amenazas externas hacia ella y su familia.[n 2]​ En su carta de renuncia, Hall además exigía que de aceptarse la misma el Congreso nombrara en ese mismo momento a su reemplazo.[56]

El 30 de julio, la "renuncia condicionada" de Hall fue rechazada por el Congreso por carecer de validez legal y fue remitida al Ministerio Público para que se investigara un posible delito de coacción hacia ella. El Congreso además conformó una comisión especial para indagar sobre el caso.[57]​ También el fiscal, Joel Zelaya, aseguró que hay una conspiración contra las elecciones y llamó a los tres consejeros a declarar como testigos e investigados. También ese día, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), emitió un comunicado pidiendo que se respete la independencia del CNE.[45]

La noche del 3 de agosto, los tres consejeros del CNE anunciaron que, por consenso, aprobaron una modificación al TREP, por la cual se eliminó la etapa de verificación humana en las actas con datos inconsistentes previo a su publicación. Dichas actas pasarían por un proceso de validación automático y serían publicadas íntegramente, sin ser corregidas, pero no formarían parte de la sumatoria preliminar de votos. Al día siguiente de la elección, el 100 % de las actas sería sometidas a una «verificación virtual de alta trazabilidad y etiquetado», para validar la correspondencia entre los datos del sistema y cada acta escaneada y transmitida. Finalmente, cualquier inconsistencia sería corregida por resolución unánime del pleno de consejeros en presencia de los observadores de los partidos y las misiones internacionales.[58]​ Dicha resolución fue celebrada tanto por el partido Libre como por los partidos oposición:[46]

«Mi reconocimiento a los tres consejeros del CNE que, por unanimidad, aprobaron una versión del sistema de transmisión de resultados electorales (TREP) sin intervención humana, evitando así el modelo fraudulento utilizado en 2017».
—Manuel Zelaya, coordinador general de Libre
«La verificación VA —y no será solo humana será visual, colectiva y total: el 100% de las actas se auditarán. [...] Hoy no ganó un partido, ganó Honduras».
—María Antonieta Mejía, candidata a primera designada presidencial por el PNH

Elecciones primarias

editar

Las elecciones primarias e internas se llevaron a cabo el día 9 de marzo de 2025, comenzando a las 7 a. m.[59]​ En ellas participaron los tres partidos políticos más grandes: el Partido Liberal, el Partido Nacional y Libertad y Refundación. Se dispusieron 5,741 centros de votación y 24,858 Juntas Receptoras de Votos (JRV) a nivel nacional.[60]

Para las 8 de la mañana, 384 maletas electorales no habían sido entregadas (se entrega una maleta electoral a cada JRV).[61]​ A las 2 p. m. más de 100 JVR aún permanecían cerradas.[62]​ Como es costumbre, la jornada electoral se extendió una hora, hasta las 6 p. m.[61]​ En algunos centros de votación del Distrito Central y de San Pedro Sula la llegada de las maletas electorales se atrasó por más de 9 horas, algo sin precedentes en la historia democrática. Debido a esto, el CNE anunció en cadena nacional la extensión del periodo de votación hasta las 9 de la noche en esas ciudades.[59]​ Otra situación insólita fue la entrega del material electoral en buses del transporte urbano,[63][64]​ algunos de los cuales permanecieron estacionados en puntos del Distrito Central y se transportaban sin custodios ni militares.[65][66]​ Un medio local reportó además que un punto de la capital varias maletas electorales se encontraban puestas en la calle.[67][68]

Debido al retraso en la llegada de las maletas electorales, en algunos centros de votación la gente se hallaba votando en la madrugada del lunes,[69]​ mientras que en dos centros de votación las maletas nunca llegaron.[70]​ El domingo siguiente, el 16 de marzo, se habilitaron estos dos centros de votación para permitir que más de 5500 ciudadanos ejercieran el sufragio.[70]

A pesar de los inconvenientes, los consejeros electorales declararon posteriormente que el proceso electoral había sido exitoso y que dichos inconvenientes solo ocurrieron en el 1.4 % de las Juntas Receptoras de Votos.[71]​ Los resultados oficiales fueron proclamados por el CNE el 8 de abril.[72]

Resultados

editar

Nivel presidencial

editar
A nivel nacional
Partido Precandidato(a) Designados(as) presidenciales Movimiento Votos (movimiento) % (movimiento) % (válidos) Mapa
Partido Nacional de Honduras Jorge Alberto Zelaya 1° Ángela Onelida Cabrera Renovación y Unidad Nacionalista (RUN) 15,816
 1.92 %
 0.72 %
 
2° David Leonardo Díaz
3° Ana Enriqueta Salinas
Ana Rosalinda García 1° Tulio Mariano Gonzales Avanza por la Unidad y la Justicia (AVANZA) 175,900
 21.31 %
 7.96 %
2° Rosa de Lourdes Paz
3° Sasan Teodoro Funes
Nasry Juan Asfura 1° María Antonieta Mejía Papi a la Orden 625,893
 75.84 %
 28.32 %
2° Carlos Alberto Flores
3° Diana Baleska Herrera
Roberto Martínez Lozano 1° Iris Yolibeth Centeno Renovación y Transformación 7,647
 0.93 %
 0.35 %
2° Manuel Enrique Cáceres
3° María José Maresma
Total del partido 825,256
 37.35 %
Partido Libertad y Refundación Rixi Ramona Moncada Eduardo Enrique Reina García Movimiento 28 de Junio (M28)
Fuerza de Refundación Popular (FRP)

SOMOS +
Nueva Corriente (NC)
Pueblo Organizado en Resistencia (POR)
Movimiento Esperanza Libre (MEL)

674,215
 92.64 %
 30.51 %
 
2° Angélica Lizeth Álvarez
3° José Armando Orellana
Rasel Antonio Tomé 1° Ana Cristina Castellanos Movimiento Renovación Nuevas Alternativas

(MORENA)

53,568
 7.36 %
 2.42 %
2° Roy Guevara Arzú
3° Blanca Nellin Hernández
Total del partido 726,783
 32.93 %
Partido Liberal de Honduras Jorge Luis Cálix 1° Diana Noelia Anchera Juntos por el Cambio 207,968
 31.67 %
 9.41 %
 
2° Ángel Darío Leiva
3° Karen Melissa Valladares
Luis Orlando Zelaya 1° Diana Desiree Martínez Recuperar Honduras 34,329
 5.23 %
 1.55 %
2° Raynel Enrique Funes
3° Norma Elizabeth Cáceres
Salvador Alejandro Nasralla 1° Mirna Jaqueline Raudales ¡Vamos, Honduras! 381,062
 58.02 %
 17.24 %
Marco Tulio Medina
3° Vera Sofía Rubí
Maribel Espinoza 1° Raúl Antonio Henríquez Todos Por Honduras 33,382
 5.08 %
 1.51 %
2° Sebastiana Arriola Güity
3° Juan Wilfredo Castellanos
Total del partido 656,741
 29.72 %
Caudal electoral 2,208,780
Por departamento
Movimientos Candidatos Votos (miles)
Por departamentos Total
AT CL CM CP CR CH EP FM GD IN IB LP LE OC OL SB VA YR
Partido Nacional de Honduras (PNH)
Renovación y Unidad Nacionalista (RUN) Jorge Zelaya 2.2 0.5 1.0 0.3 2.0 0.8 0.9 2.8 1.0 0.4 0.05 1.6 0.2 0.1 0.4 0.3 0.1 0.6 15,816
Avanza por la Unidad y la Justicia (AVANZA) Ana Rosalinda García 4.6 7.9 11.4 8.3 22.9 18.5 8.3 17.7 2.6 13.1 0.4 6.6 23.6 4.6 3.9 9.9 3.5 8.2 175,900
Papi a la Orden Nasry Asfura 25.1 18.0 32.0 32.7 44.5 50.8 50.7 142.2 4.4 20.9 2.3 17.3 29.9 13.1 48.5 35.8 19.2 37.6 625,893
Renovación y Transformación Roberto Martínez 0.5 0.3 0.3 0.5 1.3 0.4 0.3 1.2 0.06 0.6 0.02 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 1.3 7,672
Partido Liberal de Honduras (PLH)
Juntos por el cambio Jorge Cálix 10.5 6.9 13.2 18.0 31.6 7.3 15.6 30.5 6.7 6.4 4.4 5.6 4.4 8.8 9.7 6.4 4.0 17.1 207,968
Recuperar Honduras Luis Zelaya 1.3 0.9 2.4 1.1 7.1 2.6 2.2 6.1 0.1 1.6 0.3 3.6 0.5 0.7 0.5 0.5 0.7 1.2 34,339
¡Vamos, Honduras! Salvador Nasralla 23.2 6.2 21.0 9.2 117.6 35.0 17.9 66.9 0.6 6.1 4.0 8.5 7.1 6.9 8.9 8.0 12.9 20.0 381,062
Todos por Honduras Maribel Espinoza 1.3 0.2 2.1 0.5 5.5 1.4 1.1 8.4 0.6 0.4 0.2 0.9 0.2 0.2 0.6 0.9 6.4 1.7 33,381
Libertad y Refundación (Libre)
Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (MORENA) Rasel Tomé 3.0 2.4 2.7 1.0 9.1 2.0 1.8 12.2 1.6 1.2 0.2 1.5 1.1 0.5 3.0 3.3 1.3 4.7 53,568
Somos+ Rixi Moncada 22.5 29.8 31.3 30.6 66.9 31.5 38.2 133.6 7.4 19.6 1.8 16.5 38.5 12.1 68.7 68.7 17.3 38.4 674,215
M-28 Poder para Vos
Fuerza de Refundación Popular (FRP)
Pueblo Organizado en Resistencia (POR)
Nueva Corriente (NC)
Movimiento Esperanza y Libertad (MEL)
Total 2,209,780
Fuente: Consejo Nacional Electoral

Nivel legislativo

editar
Partido Movimientos Diputados Marcas Sumatoria de marcas válidos
Por departamentos Total
AT CL CM CP CR CH EP FM GD IN IB LP LE OC OL SB VA YR
PNH RUN 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1/128
355,493 6,448,669
 34.44 %
AVANZA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
1/128
1,280,970
Papi a la Orden! 8 4 7 7 20 9 6 23 0 3 1 3 4 2 7 9 4 9
126/128
4,432,608
Rescate y Transformación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0/128
379,598
PLH Juntos por el cambio 0 4 2 7 0 0 3 0 1 3 1 0 1 2 7 3 0 9
43/128
1,810,760 5,870,970
 31.35 %
Recuperar Honduras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
1/128
398,585
¡Vamos, Honduras! 8 0 5 0 20 9 3 23 0 0 0 2 4 0 0 6 1 0
81/128
3,201,712
Todos por Honduras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0
3/128
459,913
Libre
Nueva Corriente 0 0 0 Sp 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
3/128
570,300 6,407,358
 34.21 %
Somos + 0 0 0 0 0 0 0 1 Ea 0 0 0 2 0 0 1 0 Ea
4/128
611,808
MEL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sp 0 0 0 0 0
0/128
255,858
MORENA 0 0 0 Sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0/128
314,457
FRP 0 0 0 0 0 1 2 5 Ea 0 0 0 1 0 1 3 0 Ea
13/128
1,255,790
POR 3 0 0 0 0 6 1 1 Ea 0 0 0 2 0 0 2 0 Ea
15/128
718,839
M28 5 4 7 7 20 1 3 15 1 3 1 3 0 2 6 2 4 9
93/128
2,602,964
FRP/Somos+/POR - - - - - - - - 0 - - - - - - - - 0
0/128
77,342
Total 13,443,997
Fuente: Consejo Nacional Electoral Archivado el 15 de abril de 2021 en Wayback Machine.

  Ea   En alianza   Sp   Sin planilla

Nivel municipal

editar
Partido[n 3] Movimientos Alcaldes / Votos Sumatoria
Por departamentos Total
AT CL CM CP CR CH EP FM GD IN IB LP LE OC OL SB VA YR
PNH Renovación y Unidad Nacionalista 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 6 Válidos: 846,409
 36.35 %
4,273 354 2,743 83 3,338 2,392 3,709 6,690 1,801 217 11 6,005 655 12 561 390 226 299 33,759
AVANZA 0 3 4 5 2 4 1 2 1 2 0 1 8 1 0 1 0 0 36
2,447 10,776 13,503 5,342 22,476 25,955 10,331 19,079 2,584 8,735 496 4,475 16,822 3,962 4,297 5,626 5711 5,796 168,413
Papi a la Orden 6 7 16 18 10 11 18 25 4 14 4 16 20 15 23 27 9 10 253
25,034 14,291 29,581 37,898 36,207 43,926 45,883 98,216 4,178 20,344 2,332 16,588 38,080 14,977 48,175 41,580 17,435 40,929 575,654
Rescate y Transformación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
2,060 1,931 945 2,486 9,996 2,203 672 39,273 0 2,778 101 23 567 472 1,014 318 572 3,172 68,583
PLH
Juntos por el Cambio 4 7 13 17 6 5 13 16 6 9 3 2 9 11 17 15 2 8 164 Válidos: 662,584
 28.46 %
19,197 8,761 21,323 26,407 95,597 11,547 18,616 39,046 6,490 6,776 7,050 4,648 3,801 10,887 12,132 7,368 3,268 21,976 324,890
Recuperar Honduras 0 0 1 1 0 1 0 1 0 2 0 7 3 1 0 0 0 0 17
804 1,228 1,905 255 9,390 2,896 2,111 8,588 103 2,756 58 6,326 1,010 180 477 231 107 730 39,156
¡Vamos, Honduras! 4 3 4 5 6 7 5 10 0 5 1 8 16 4 5 11 0 2 96
14,333 4,063 14,637 4,257 51,909 27,020 12,984 55,186 401 5,385 2,354 7,957 7,865 7,436 6,499 5,956 1,4100 12,913 242,583
Todos por Honduras 0 0 3 0 0 2 1 1 0 1 0 2 0 0 1 2 7 1 21
2,017 266 3,233 360 2,975 5,823 2,950 7,456 1,156 611 326 991 179 47 1,087 2,485 19,964 4,020 55,955
LIBRE
Nueva Corriente 0 0 3 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 9 Válidos: 819,206
 35.19 %
108 181 7,055 204 3,428 5,767 856 1,538 58 2,426 24 599 86 7 86 5,888 67 10,951 39,329  
SOMOS+ 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 4 0 0 10
723 6,679 2,126 141 14,301 2,091 1,297 2,195 2,147 445 258 4,470 9,669 389 1,295 11,823 1,279 432 61,757
Esperanza Libre 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Sp 0 0 0 0 0 1
4,250 99 998 155 2,750 69 864 6,470 13 79 56 158 Sp 21 175 135 121 739 17,139
Renovación Nuevas Alternativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
1,655 54 1,656 7 2,221 946 1,161 1,851 53 1,206 6 1,240 155 894 1,342 4,146 1,527 3,020 23,275
Fuerza de Refundación Popular 0 2 0 0 0 0 4 4 1 1 2 2 2 2 4 7 1 0 32
2,155 6,318 2,583 5,771 6,230 5,061 11,404 6,949 2,213 3,239 1108 2,467 2,397 2,990 15,554 21,756 3,726 197 102,118
Pueblo Organizado en Resistencia 4 0 0 0 2 9 1 1 0 0 0 0 4 1 0 6 0 Sp 28
9,900 4575 344 469 6,623 14,330 7,878 4,014 42 1,984 92 1 6,192 2,390 1,030 12,980 1,715 Sp 74,549
M28 Poder Para Vos! 3 7 17 22 8 5 11 16 4 15 2 16 11 12 14 8 8 9 188
5,659 21,137 25,421 26,152 30,596 8,270 10,427 22,766 4,630 13,838 751 13,273 12,585 8,089 37,098 22,461 12,576 22,847 298,576
Alianzas 1[a 1] Sp Sp 1[a 2] 2[a 3] 1[a 4] 3[a 5] 5[a 6] Sp 0 Sp Sp 8[a 7] 1[a 8] 5[a 9] 1[a 10] Sp 1[a 11] 29
5,0491[a 12] Sp Sp 1,8811[a 13] 23,596[a 14] 1,108[a 15] 9,638[a 16] 106,827[a 17] Sp 190 [a 18] Sp Sp 16,813 [a 19] 532[a 20] 25,343[a 21] 384[a 22] Sp 11,278[a 23] 202,463
Total 2,328,199
Fuente: Consejo Nacional Electoral
Alianzas
Detalle de las ciudades más importantes del país
Partido Movimientos Distrito Central San Pedro Sula
Candidato Votos Sumatoria Candidato Votos Sumatoria
PNH Renovación y Unidad Nacionalista Rosa Adelinda Pavón 2,410 (2.03%) Válidos:118,427
Nulos:8,665
Blancos:3,935
Total:131,027
Luis Antonio Rodríguez Molinari 977 (2.89%) Válidos:33,738
Nulos:2,493
En blanco:1,518
Total:37,749
AVANZA José Roberto Pineda Avilez 12,941 (10.54%) Armando Calidonio Alvarado 13,552 (40.17%)
Papi a la Orden Juan Diego Zelaya Aguilar 65,433 (55.26%) Yaudet Burbara Canahuati 15,419 (45.71%)
Rescate y Transformación Erasmo José Portillo Pinto 38,093 (32.17%) Melvin José Ferraro González 3,790 (11.23%)
PLH Juntos por el Cambio Dennis Rigoberto Chirinos Santos 21 936 (30.79 %) Válidos:71 231
Nulos:3 742
Blancos:1 945
Total:76 918
Roberto Contreras 59 577 (81.83%) Válidos: 72 797
Nulos: 2 767
Blancos:1 167
Total: 76 131
Recuperar Honduras Marco Antonio Garay Caballero 5 822 (8.17 %) Ángel Gabriel Ortiz Quesada 1 504 (2.06 %)
¡Vamos, Honduras! Santos Elíseo Castro Pavón 38 132 (53.53 %) Arnaldo Martínez Argueta 11 716 (16.09 %)
Todos por Honduras José Obdulio Chevez Ochoa 5 341 (7.49 %) Ae |
Libre Somos + Ea Válidos:96 312
Nulos:10 715
Blancos:4 105
Total: 111 113
Rodolfo Pastor de María Campos 9 285 (34.29%) Válidos: 27 072
Nulos: 2 963
Blancos: 2 205
Total: 32 240
MEL Melvin Orlando Cevallos Umanzor 5 968 (6.19%) Oliver Kan Antúnez Contreras 1 116 (4.12%)
MORENA Ae Osman Ricardo Panchamé Recarte 1 216 (4.49%)
FRP Ea Adeliano Amaya Mendoza 3 661 (13.52%)
NC — Somos + — FRP — POR — M28 Jorge Aldana 90 344 (93.80%) -
NC — POR — M28 - Adrián Rodolfo Padilla Álvarez 11 794 (43.56%)
Fuente: Consejo Nacional Electoral

  Ea   En alianza  Ae   Sin planilla

Partido más votado por municipio (corporación municipal)
 
     Nacional de Honduras (134)      Libertad y Refundación (99)     Liberal de Honduras (64)     Empate (1)[n 4]
Fuente: CNE

El Partido Nacional fue la fuerza política que obtuvo el mayor número de alcaldías a nivel nacional, seguido por el Partido Libertad y Refundación (Libre) y, en tercer lugar, el Partido Liberal de Honduras. Aunque el control territorial se encuentra relativamente distribuido entre las tres principales fuerzas políticas, se observan patrones regionales de dominio que reflejan las fortalezas tradicionales de cada partido.

El Partido Libre logró consolidar una presencia significativa en varias regiones del país, destacando su dominio en los departamentos de Olancho, Santa Bárbara, Colón y Francisco Morazán. En estas zonas, Libre logró capitalizar tanto el voto urbano como el rural, consolidando su crecimiento electoral y su influencia territorial.

Por su parte, el Partido Nacional mantuvo su fortaleza principalmente en el occidente del país, con una marcada hegemonía en los departamentos de Intibucá y Lempira. Asimismo, obtuvo una importante representación en la región oriental, particularmente en el El Paraíso, y en la zona sur, los departamentos de Valle y Choluteca. Además, el Partido Nacional es mayoritario en el Municipio del Distrito Central (MDC), una de las jurisdicciones con mayor peso político y económico del país, así como importantes alcaldías en el Departamento de Yoro.

El Partido Liberal, en cambio, registró una participación más limitada y fragmentada a lo largo del territorio nacional. Su influencia se concentra en algunos centros urbanos estratégicos, como San Pedro Sula, así como en Choluteca, La Ceiba, El Progreso, Comayagua y en el departamento de Islas de la Bahía. A pesar de su presencia histórica en el panorama político hondureño, los resultados reflejan una pérdida progresiva de su capacidad de movilización territorial frente a las otras dos fuerzas predominantes.

"Boicot" electoral

editar

Reacciones

editar

En medio de la confusión, el día de las elecciones a las tres y media de la tarde la consejera presidenta del CNE, Cossette López, reconoció que había reportes de buses estacionados con maletas y dijo que los mismos se movían del lugar para evitar ser interceptados por los enviados del CNE.[66]

A las 5:30 p. m. el consejero del CNE, Marlon Ochoa, dijo en X que los motivos del impasse logístico fueron:

  • Incumplimiento en las fechas de entrega de papeletas y documentos esenciales por parte de la Papelería e Imprenta Honduras, S. de R.L. y Spacio Gráfico S. de R.L.
  • Incumplimiento del proveedor del transporte electoral Ingeniería Logística y Transporte S. de R. L. de C.V., cambiando el medio de transporte de camiones a buses de manera inconsulta.
  • Modificación del esquema de carga y despacho de material electoral en el Distrito Central bajo la dirección del Centro Logístico Electoral, a cargo de Carlos Chavarría, Blanca Laínez, Allan Alvarenga, Geovanny Arias, Yahaira Matute y Hernán Ávila, y de Joel Ramos, Coordinador del Proyecto de Transporte Electoral.[73]

Muchos responsabilizaron al CNE y las Fuerzas Armadas por los retrasos ocurridos durante la jornada electoral. También hubo críticas a la precandidata de Libre, Rixi Moncada, por ejercer simultáneamente el cargo de ministra de Defensa y por lo tanto, poder ejercer alguna influencia en el actuar de las Fuerzas Armadas.[65][74][75]​ Así lo expresó el precandidato a la alcaldía de San Pedro Sula, Roberto Contreras: «Siempre dije que la injerencia de la ministra de Defensa sobre los `gatitos´ del ejército haría daño a este proceso electoral».[68]

Para el precandidato liberal, Jorge Cálix, lo ocurrido se trató de un «boicot» para favorecer al partido oficialista.[68]​ También el presidente del Partido Nacional, Tomás Zambrano, acusó al partido oficialista de «boicotear» las elecciones con «el apoyo de un sector de las Fuerzas Armadas altamente ideologizado» para llevar a cabo un «plan Venezuela».[74]

Tras haberse iniciado una investigación sobre los hechos del día de las elecciones, la Conferencia Episcopal de la Iglesia católica comunicó su indignación por los hechos del 9 de marzo, su deseo de una investigación seria y su admiración a la población por su «firme convicción democrática».[76]​ A principios de abril, también los partidos Liberal y Nacional solicitaron al Ministerio Público que llevara a cabo una investigación objetiva e imparcial.[77]​ El Partido Nacional dijo además que el «boicot» se «gestó dentro de las filas de Libertad y Refundación» y llamó a la población a defender la democracia.[78]

Investigación y consecuencias

editar

El 9 de marzo el Tribunal Superior de Cuentas, en vista de las acusaciones de los consejeros del CNE, anunció una investigación especial sobre el manejo de los fondos destinados para la celebración de las elecciones primarias.[79]

El 10 de marzo el fiscal general, Johel Zelaya, comunicó la creación de un grupo de investigación integrado por la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE), la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), la Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP), la Fiscalía Especial de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática (FE-PROSI) y agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) en conjunto con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI); para determinar las causas del retraso durante las elecciones del 9 de marzo. Ese mismo día, 10 de marzo, un equipo de fiscales llegó a instalaciones de las Fuerzas Armadas para tomar la declaración de Roosevelt Hernández, jefe de esa entidad.[80]​ El 12 de marzo el Consejo Nacional Electoral despidió al su coordinador de transporte, Joel Ramos, quien llevaba laborando 14 años en la institución. Según dijo la presidenta del CNE, Ramos no respondió a los llamados de los consejeros, ni auxilió en el proceso electoral.[71]

El 22 de marzo, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, creó una comisión especial para investigar las irregularidades de las elecciones primarias, la cual comenzaría a operar tras la declaración oficial de resultados, algo que ocurrió el 9 de abril.[81]​ El 10 de abril se presentaron los 3 consejeros del CNE al Ministerio Público, donde solo Marlon Ochoa brindó una declaración.[82]​ Mientas que el 24 de abril, compadecieron ante la comisión del Congreso las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall, y al día siguiente el consejero Marlon Ochoa.[83]

Candidaturas presidenciales

editar
  • Mostrados según su posición en la papeleta presidencial.[39]
Partido Posición política Ideología Candidato(a) presidencial Cargos previos Candidatos(as) a designados(as) presidenciales Ref.
Partido Demócrata Cristiano (DC)
 
Centroderecha Democracia cristiana, Humanismo cristiano, Conservadurismo Proestadounidense[84] Mario "Chano" Rivera Callejas

(Publicista y empresario de medios)

  • Propietario del canal de televisión Q’Hubo TV, donde también se desempeña como presentador y analista político.
  • Regidor del Distrito Central (2006-2010) por el Partido Nacional  
  1. Gracia María Zelaya Macay
  2. Juan Carlos López Orellana
  3. Olga Lizeth Espinoza Pinoth
[85]
Partido Libertad y Refundación (LIBRE)
 
Izquierda Socialdemocracia, Populismo de izquierda, Socialismo del siglo XXI, Progresismo  
Rixi Moncada

(Abogada)

  1. Eduardo Enrique Reina García
  2. Angélica Lizeth Álvarez Morales
  3. José Armando Orellana Romero
[86]
Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD)
 
Centroizquierda Socialdemocracia, Progresismo  
Jorge Nelson Ávila Gutiérrez

(Economista)

  • Asesor presidencial (2006-2009).
  • Precandidato presidencial M5J-LIBRE  (2017 y 2021).
  1. Iris Elizabeth Vigil Zelaya
  2. Miguel Antonio Aragón Carrasco
  3. Ana Lucía Galdámez Castellanos
[87]
Partido Liberal de Honduras (PLH)
 
Centro Socioliberalismo, Populismo, Socialdemocracia, Conservadurismo liberal  
Salvador Nasralla

(Presentador e Ingeniero civil industrial)

  1. Mirna Jaqueline Raudales Hernández
  2. Marco Tulio Medina Hernández
  3. Vera Sofía Rubí Ávila
[86]
Partido Nacional de Honduras (PNH)
 
Derecha Conservadurismo, Nacionalismo, Populismo de derecha, Neoliberalismo  
Nasry Asfura

(Ingeniero civil y Empresario)

  • Candidato presidencial del Partido Nacional  (2021)
  • Alcalde del Distrito Central por el Partido Nacional   (2014-2022)
  • Diputado por el departamento de Francisco Morazán por el Partido Nacional   (2010-2014)
  • Director del FHIS (2010-2011)
  • Regidor del Distrito Central por el Partido Nacional  (2006-2010)
  • Administrativo de la Alcaldía del Distrito Central (1998-2002)
  • Gerente de servicios públicos de la Alcaldía del Distrito Central (1994-1998)
  • Fiscal municipal del Distrito Central (1990-1994)
  1. María Antonieta Mejía Sánchez
  2. Carlos Alfredo Flores Guifarro
  3. Diana Baleska Herrera Portillo
[86]

Encuestas

editar

Intención de voto por partido político

editar
Encuestadora Fecha Muestra  
Libre
 
Nacional
 
Liberal
 
DC
 
PINU
Otros Ns/Nr Ninguno
TecniMerk [88] 1-5 ago, 2025 - 20.3 23.4 28.4 0.3 0.3 - 27.3 -
Le Vote [89] 28 jul-1 ago, 2025 1000 24 29 41 2 4 -
Asociación libertad y democracia[90] Julio 2025 1050 18.76 34.95 44.38 - 1.90 -
Pro Encuestas[91] 25-27 jul, 2025 - 28.84 37.21 33.75 - 0.20 -
Opinómetro[92] 18 jul, 2025 1,176 32.99 16.75 21.94 0.17 2.21 - 25.94
HCH[93] 12 jun, 2025 33,423 16 45 35 1 3 -
Pro Encuestas[94] 5-7 jun, 2025 - 28.48 36.34 34.22 - 0.96 -
Opinómetro[95] May 16, 2025 1,205 35.93 16.93 20.25 - 26.89
Expedition Strategies[96] May, 2025 1,222 16.0 21.4 25.2 - 37.3 -
Métrica Urbana[97] May, 2025 1200 12.8 23.3 25.8 1.2 14.2 22.7
Paradigma[98] 4-17 may, 2025 1,650 11.3 21.2 25.6 0.9 13.9 27.1
Paradigma[99] 22 mar-9 abr, 2025 1,953 10.4 20.2 21.9 1.3 23.6 22.6
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ)[100][101] 17-28 de marzo de 2025 1,590 25.6 23.2 39.1 0.5 1.5 10.1
TResearch[102] 28 de marzo de 2025 1,200 42.1 24.0 26.7 1.7 5.5 -
HCH[103] 11 mar, 2025 73,095 16 38 46 -
Elecciones internas (9 de marzo de 2025)
Paradigma[104] 3-15 ene, 2025 - 11.3 26.3 28.9 - 33.5
CID Gallup[105] 9 sep, 2024 1216 8.6 12.6 8.4 - 4 51
LeVote[106] Sep, 2024 - 17 17 12 - 54

Intención de voto por precandidato rumbo a las internas

editar
Encuestadora Fecha Muestra Partido Libertad y Refundación Partido Nacional de Honduras Partido Liberal de Honduras NS/NR Ninguno
Rixi Moncada Rasel Tomé
Nasry Asfura Ana García Jorge Zelaya Roberto Martínez Salvador Nasralla Jorge Cálix Luis Zelaya Maribel Espinoza Eduardo Maldonado
Radio América[107] 6 feb, 2025 - 65 35 35 27 23 15 49 14 8 29 - -
Paradigma[108] 22 ene-3 feb, 2025 2,258 9.4 1.3 17.4 4 1.1 0.9 16.9 6.7 2.6 0.3 21.9 17.5
Paradigma[109] 3-15 ene, 2025 2,297 8.3 0.2 16.9 3.5 0.0 - 16.7 5.5 1.7 1.7 22.2 24.2
Paradigma[110] 1-16 dic, 2024 2,684 10.2 0.1 17.6 4.4 0.2 17.4 2.1 0.4 0.4 24.1 23
Paradigma[111] 23 sep-21 oct, 2024 2,370 8.7 0.6 13.6 4.1 - 16.0 3.2 0.5 0.3 16.2 36.9
Tiempo[112] Jun, 2024 - 14.9 - 18.9 6 14.9 22.1 1.8 3.1 -
Paradigma[113] May, 2024 2,008 4.8 0.5 14.1 1.6 9.9 0.5 0.3 - 14.3 14.6 36.9
Paradigma[114] 11-26 mar, 2024 1,545 5.5 0.1 14.4 6.5 7 1.1 0.3 11.5 16.4 30.9
Paradigma[115] 13-23 nov, 2023 2,319 1.6 - 15.5 - 0.3 10.4 0.4 0.3 15.8 12.4 35.4
Paradigma[116] 18 ago-2 sep, 2023 2,135 1.3 12.6 0.2 9.1 0.7 - 15.3 11.7 43.0


Véase también

editar

Notas

editar
  1. La abogada Karla Romero ganó fama por ser quien juramentó a la presidenta Xiomara Castro debido a la crisis política de 2022. Posteriormente se unió al movimiento de Salvador Nasralla.
  2. Hall escribió que las presiones venían por parte de personas de «exigua militancia» e «inconstantes en su afinidad política que hoy resultan ser autoridad del Partido Liberal», quienes habrían exigido su salida con una conducta «agresiva e irrespetuosa». Esto en referencia a Salvador Nasralla, neófito en el Partido Liberal, y a Roberto Contreras, presidente de dicho partido quien exigió la renuncia de Hall al mismo tras poner a disposición su cargo como consejera.[55]​ Ambos políticos pertenecieron anteriormente a otros partidos.
  3. Ordenados en todos los niveles como aparecieron en las papeletas.
  4. Nacional/Liberal

Referencias

editar
  1. «Elecciones de Honduras de 2025». Cuándo pasa. Consultado el 5 de agosto de 2022. 
  2. Instituto Nacional de Estadística de Honduras (2014). «Proyecciones de Población de Honduras 2014-2030». ine.gob.hn. Consultado el 3 de marzo de 2023. 
  3. Consejo Nacional Electoral (ed.). «Certificación 351-2024». Consultado el 17 de junio de 2025. 
  4. a b «El Consejo Electoral de Honduras convoca los comicios primarios para el 9 de marzo de 2025». Swissinfo. 9 de septiembre de 2024. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  5. «Ley Electoral de Honduras». 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  6. «CNE cancela personería jurídica a cinco partidos políticos | Proceso Digital». 3 de septiembre de 2024. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  7. cronologia/-/meta/redaccion. «CNE deja fuera al PSH y a otros cinco partidos minoritarios de las elecciones generales». www.elheraldo.hn. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  8. cronologia/-/meta/redaccion-web. «Rixi Moncada renuncia como ministra y anuncia precandidatura presidencial». La Prensa. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  9. «Diputado Rasel Tomé oficializa su precandidatura presidencial por Libre | Proceso Digital». 7 de abril de 2024. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  10. «Jorge Zelaya lanza su precandidatura para buscar la Presidencia de Honduras». Hondudiario. 10 de mayo de 2023. Consultado el 12 de mayo de 2023. 
  11. cronologia/-/meta/lesly-chambasis. «Ex primera dama, Ana García, anuncia que buscará precandidatura presidencial». El Heraldo. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  12. «Papi a la orden inicia su gira política en busca de la presidencia de Honduras». www.elheraldo.hn. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  13. Benitez, Kevin (31 de enero de 2025). «CNE inscribe la precandidatura de Roberto Martínez Lozano». El Tiempo. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  14. «Urbizo lanza aspiración presidencial en San Pedro Sula». www.laprensa.hn. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  15. Digital, Proceso (31 de enero de 2025). «CNE inscribe a Roberto Martínez como precandidato de Rescate y Transformación». Proceso Digital. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  16. «Diputado Jorge Cálix anuncia que buscará la candidatura presidencial por Libre». 20 de marzo de 2024. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  17. Menjivar, Kevin (22 de julio de 2024). «Luis Zelaya anuncia precandidatura presidencial en el Partido Liberal». www.laprensa.hn. Consultado el 22 de julio de 2024. 
  18. «Salvador Nasralla presenta inscripción en el Partido Liberal». Diario La Tribuna. 2 de julio de 2024. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  19. «Maribel Espinoza oficializa su aspiración a la presidencia de Honduras». HCH.TV. 3 de junio de 2024. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  20. cnunez (12 de diciembre de 2024). «Congreso aprueba Ley de Transmisión de Debates Presidenciales». Radio América. Consultado el 25 de enero de 2025. 
  21. «Consejo Electoral de Honduras cancela legalidad a cinco partidos políticos minoritarios». Swissinfo. 4 de septiembre de 2024. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  22. Chambasis, Lesly (16 de octubre de 2024). «Panah y Orden, los dos nuevos partidos políticos en Honduras». La Prensa. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  23. «Estos son los seis partidos políticos que desaparecen en Honduras». El País. 29 de mayo de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  24. a b c «El 75 % de planillas inscritas por partidos emergentes presentan irregularidades y hoy vence plazo de subsanaciones». Proceso Digital. 27 de mayo de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  25. «Partidos TSH y Orden presentan al CNE inscripción de alianza para las generales». Proceso Digital. 29 de mayo de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  26. «Partido Honduras en Orden anuncia apelación tras rechazo de su alianza por parte del CNE». ICN. 6 de junio de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  27. Consejo Nacional Electoral. Resolución número 81-2025 del Acta número 36-2025. Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, 30 de junio de 2025.
  28. CNE. «RESOLUCIÓN NÚMERO 70-2025 DEL ACTA NÚMERO 32-2025». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  29. CNE. «RESOLUCIÓN NÚMERO 68-2025 DEL ACTA NÚMERO 32-2025». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  30. CNE. «RESOLUCIÓN 65-2025, АСТА 30-2025». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  31. CNE. «RESOLUCIÓN NÚMERO 67-2025 DEL ACTA NÚMERO 32-2025». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  32. CNE. «RESOLUCIÓN NÚMERO 66-2025 DEL ACTA NÚMERO 32-2025». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  33. CNE. «RESOLUCIÓN NÚMERO 69-2025 DEL ACTA NÚMERO 32-2025». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  34. Movimiento Nueva Generación HN – Inicio. Consultado el 8 de agosto de 2025.
  35. Movimiento Nueva Generación HN – Inicio. Consultado el 8 de agosto de 2025.
  36. CNE. «RESOLUCIÓN NÚMERO 81-2025 DEL ACTA NÚMERO 36-2025». Consultado el 8 de agosto de 2025. 
  37. «Cronograma electoral de 2025». Diario La Tribuna. Consultado el 5 de agosto de 2022. 
  38. Ortez, Kelly (8 de noviembre de 2024). «Cuestionada empresa venezolana Smartmatic brindará el TREP en elecciones de 2025 en Honduras». Criterio.hn. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  39. a b Cruz, Julio (6 de junio de 2025). «Así queda el orden de los partidos políticos para elecciones generales 2025». El Heraldo. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  40. Campus TV (6 de febrero de 2025). «DE FRENTE: Conversando con los precandidatos presidenciales PARTIDO LIBRE». YouTube. Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  41. Campus TV (7 de febrero de 2025). «DE FRENTE: Conversando con los precandidatos presidenciales PARTIDO LIBERAL». YouTube. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  42. Campus TV (7 de febrero de 2025). «DE FRENTE: Conversando con los precandidatos presidenciales PARTIDO NACIONAL». YouTube. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  43. Ávila, Paola (24 de febrero de 2025). «29 afirmaciones verificadas por LP Verifica en los debates del Cohep». La Prensa. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  44. Guardiola, Francia (7 de mayo de 2025). «Continúan desaveniencias entre consejeros del CNE». Criterio.hn. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  45. a b Destephen, Fernando (4 de agosto de 2025). «Crisis electoral en Honduras: polarización, renuncias y amenazas de colectivos». Contracorriente. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  46. a b «CNE aprueba por unanimidad nuevo flujo del TREP y reactiva cronograma electoral». El Heraldo. 4 de agosto de 2025. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  47. «CNE aprueba TREP para elecciones y Marlon Ochoa denuncia que es Mapa Soluciones disfrazada». Proceso Digital. 15 de junio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  48. a b «Marlon Ochoa afirma que presentará denuncias por delitos electorales ante el MP». El Heraldo. 7 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  49. Hernández, Breidy (7 de julio de 2025). «Colectivos de Libre bloquean entrega de ofertas para el TREP y ponen en riesgo proceso electoral en Honduras». Criterio.hn. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  50. a b c Destephen, Fernando (18 de julio de 2025). «Crisis en el CNE mantiene en suspenso las próximas elecciones». Contracorriente. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  51. «Consejeras del CNE abandonan el Congreso Nacional tras zafarrancho; Luis Redondo suspende la sesión». La Prensa. 8 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  52. «Consejeros suplentes no asisten a convocatoria de pleno del CNE». La Tribuna. 11 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  53. «Fiscalía admite denuncia contra Marlon Ochoa por delitos electorales y traición a la patria». Confidencial Hn. 21 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  54. «Ana Paola Hall pone a disposición su cargo como consejera del CNE». El Heraldo. 16 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  55. «Partido Liberal acepta la renuncia de Ana Paola Hall». Hondudiario. 16 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  56. Galo, Katerin (28 de julio de 2025). «Liberales afines a Nasralla presionaron a Ana Paola Hall para que renunciara al CNE». Criterio.hn. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  57. «Congreso Nacional rechaza trámite a renuncia de Ana Paola Hall por considerarla ilegal». Confidencial Hn. 30 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  58. «CNE aprueba por unanimidad reforma al sistema TREP y despeja el camino electoral». Confidencial Hn. 5 de agosto de 2025. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  59. a b «Prolongan por 4 horas elecciones primarias en las dos ciudades más importantes de Honduras». Swissinfo. 10 de marzo de 2025. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  60. Guadarrama Cruz, Carlos (Marzo de 2025). «Elecciones primarias en Honduras 2025». Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  61. a b «Elecciones primarias se extenderán una hora tras retrasos». La Prensa. 9 de marzo de 2025. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  62. «Crónica del peor colapso electoral de Honduras. CNE denuncia maletas perdidas y boicot al voto en San Pedro Sula y Tegucigalpa durante primarias de 2025». Crónica. 9 de marzo de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  63. Bustillo, Yony (9 de marzo de 2025). «Insólito: en buses de ruta urbana reparten maletas electorales». La Prensa. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  64. «Histórico: usan buses para transportar material electoral». Tiempo. 9 de marzo de 2025. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  65. a b «Población sigue votando en las dos ciudades más importantes de Honduras por incidentes». Swissinfo. 10 de marzo de 2025. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  66. a b Cárcamo, Josué (9 de marzo de 2025). «Cossette López: “Vamos por las urnas, buses siguen estacionados”». La Prensa. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  67. Torres, M. (9 de marzo de 2025). «¡Desmadre electoral! Como bultos de mercado y sin custodios movilizaron maletas electorales». HCH. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  68. a b c Madrid, Yarely (9 de marzo de 2025). «Caos en elecciones primarias para elegir candidatos en Honduras». Expediente Público. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  69. «Hondureños salvaron sus elecciones mientras se investiga boicot». Proceso Digital. 10 de marzo de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  70. a b «Hondureños ejercen su voto una semana después de las accidentadas elecciones primarias». Swissinfo. 16 de marzo de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  71. a b «Despiden a coordinador del proyecto de transporte del CNE». El Heraldo. 12 de marzo de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  72. «CNE oficializa resultados de las elecciones primarias 2025 y proclama a los tres candidatos presidenciales». Proceso Digital. 8 de abril de 2025. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  73. Marlon Ochoa. «Hilo de Marlon Ochoa». X. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  74. a b «Honduras celebra elecciones primarias entre el descontento y denuncias de irregularidades». Infobae. 10 de marzo de 2025. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  75. González, MArio (10 de marzo de 2025). «Honduras celebra primarias mientras crece la frustración de los votantes por la seguridad y economía». Los Angeles Times. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  76. «Iglesia Católica indignada ante el “boicot” en elecciones primarias». Hondudiario. 14 de marzo de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  77. Chambasis, Lesly (1 de abril de 2025). «Liberales condenan cualquier intento de boicot que amenace la declaratoria de elecciones». El Heraldo. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  78. «Partido Nacional: "Autoría intelectual del boicot electoral es de Libre"». El Heraldo. 3 de abril de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  79. Elecciones Primarias e Internas de los Partidos Políticos celebradas el 9 de marzo de 2025. 9 de marzo de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  80. Cruz, Julio (10 de marzo de 2025). «Fiscales del MP llegan a las FF AA para tomar declaración a Roosevelt». El Heraldo. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  81. «Cossette López y Ana Paola Hall comparecen ante comisión especial del Congreso Nacional». El Heraldo. 205-04-24. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  82. «Consejeros del CNE comparecieron en calidad de testigos ante el Ministerio Público». Hondudiario. 10 de abril de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  83. «Marlon Ochoa comparece ante la comisión especial del Congreso Nacional». El Heraldo. 25 de febrero de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  84. El candidato propone transformar a Honduras en un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos, inspirándose en el modelo político de Puerto Rico.
  85. «Mario “Chano” Rivera será el candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano de Honduras». mntv.hn. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  86. a b c Digital, Proceso (8 de abril de 2025). «CNE oficializa resultados de las elecciones primarias 2025 y proclama a los tres candidatos presidenciales». Proceso Digital. Consultado el 19 de mayo de 2025. 
  87. «Nelson Ávila se convierte en el presidenciable del Pinu-SD para elecciones 2025». Proceso Digital HN. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  88. «¿Por quién votará para presidente?». 
  89. Le Vote maneja sus encuestas de manera privada y por lo general las publican los propios medios de comunicación y no por su páginas oficiales, por ejemplo, elecciones primarias, El canal 11 y encuesta Le Vote: https://oncenoticias.hn/on/analizan-resultados-boca-urna-elecciones-2025/: como también: https://oncenoticias.hn/nacionales/canal-11-y-encuestadora-le-vote-brindaran-resultados-preliminares/:
  90. «Intención de voto a nivela nacional». 
  91. «¿Con cuál candidato presidencial simpatiza?». Facebook. 28 de julio de 2025. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  92. «Encuesta: ¿Por quién votaría si las elecciones fueran hoy?». 
  93. «Encuesta: ¿Por quien va a votar en las elecciones generales?». 
  94. «¿Con qué candidato presidencial simpatiza?». Pro Encuestas. 7 de junio de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  95. «Encuesta: ¿Quien ganará la presidencia en Honduras?». 
  96. «37% prefiere a Nasralla como candidato de una alianza, Asfura obtiene 25%». El Espectador HN. 28 de mayo de 2025. Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  97. «Encuesta sobre intención de voto – Honduras 2025». Métrica Urbana. 18 de julio de 2025. Consultado el 18 de julio de 2025. 
  98. «Salvador Nasralla lidera la intención de voto para las elecciones generales, según estudio #109 de la Encuestadora Paradigma». Diario Paradigma. 19 de mayo de 2025. Consultado el 27 de mayo de 2025. 
  99. «Salvador Nasralla lidera intención de voto para las elecciones, según el estudio #108 de la encuestadora Paradigma; mientras que la gestión de Xiomara Castro recibe dura evaluación». Paradigma. 9 de abril de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  100. «Encuesta de Opinión Pública». 27 de mayo de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  101. Hernández, Breidy (27 de mayo de 2025). «A pesar de la baja confianza en el Consejo Nacional Electoral y la percepción de poca transparencia en las primarias, el 80% de los hondureños asegura que votará, mientras el Partido Liberal lidera las preferencias con un 39.1%, superando al oficialista Libre y al Partido Nacional». Criterio.hn. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  102. «TResearch: Rixi Moncada a la cabeza en la Carrera Presidencial en Honduras». TResearch. 28 de marzo de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  103. HCH (12 de marzo de 2025). «Si hoy fueran las elecciones, ¿Por quién votaría usted?». Instagram. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  104. «Según análisis de la encuestadora Paradigma, el Partido Liberal ha recuperado competitividad, pero sin alianzas, ningún partido puede ganar». Paradigma. 22 de enero de 2025. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  105. CID Gallup (25 de septiembre de 2024). «Probabilidad de Voto Elecciones Primarias (Internas)». Facebook. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  106. «Encuesta revela las preferencias políticas en Honduras para próximas elecciones ¿Qué partidos lideran?». Once Noticias. 8 de octubre de 2024. Consultado el 23 de junio de 2025. 
  107. MMendez (6 de febrero de 2025). «RADIO AMÉRICA presentó el 06 de febrero encuesta con hallazgos reveladores para las Elecciones Primarias». Radio América. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  108. «Precandidatos con mayor intención de voto en las próximas primarias». Paradigma. 5 de febrero de 2025. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  109. «Tito Asfura, Salvador Nasralla y Rixi Moncada lideran intención de voto». Paradigma. 20 de enero de 2025. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  110. «Encuesta Paradigma: Tito Asfura lidera con el 17.6% la intención de voto, seguido de Salvador Nasralla con 17.4% y Rixi Moncada con 10.2%, a 82 días de las elecciones primarias, según estudio #104 de la Encuestadora Paradigma». Paradigma. 8 de diciembre de 2024. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  111. Host Manager (8 de diciembre de 2024). «Encuesta Paradigma: Rixi Moncada, Tito Asfura y Salvador Nasralla lideran preferencias en elecciones internas». Consultado el 17 de enero de 2025. 
  112. Ramirez, Abigail (30 de junio de 2024). «Jorge Cálix, Nasry Asfura y Rixi Moncada lideran preferencias presidenciales en encuesta». Tiempo. Consultado el 24 de octubre de 2024. 
  113. melnikov (10 de junio de 2024). «Encuesta #101». Paradigma. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  114. Ordoñez, Marcelo (5 de abril de 2024). «Estudio #100». Paradigma. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  115. Ordoñez, Roger (1 de diciembre de 2023). «Publicacion 98». Paradigma. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  116. melnikov (7 de septiembre de 2023). «Publicación 97-2». Paradigma. Consultado el 24 de enero de 2025. 
  •   Datos: Q110160181