Las primeras elecciones generales se celebraron en Cuba el 31 de diciembre de 1901.[1] Tomás Estrada Palma ganó las elecciones presidenciales (primer presidente de la Cuba independiente; no pertecía a ningún partido), mientras que el Partido Nacional Cubano se convirtió en el partido más grande en la Cámara de Representantes, ganando 27 de los 63 escaños. La participación electoral fue del 63.5%.[2] Bartolomé Masó retiró su candidatura a presidente antes de las elecciones alegando irregularidades, pero aún así recibió votos.
← 1900 • ![]() | |||||||||||
Elecciones generales de Cuba de 1901 Presidente de la República 24 escaños del Senado 63 escaños de la Cámara de Representantes | |||||||||||
Fecha | 31 de diciembre de 1901 | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Período | 1902-1906 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. registrados | 335 616 | ||||||||||
Votantes | 213 116 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
63.5 % | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Tomás Estrada Palma – Coalición Nacional Republicana (Partido Nacional Cubano, Partido Republicano de La Habana, Partido Republicano Federal) | ||||||||||
Votos | 158 116 | ||||||||||
74.20 % | |||||||||||
![]() |
Bartolomé Masó Márquez – Coalición Pro-Masó (Unión Democrática, Partido Republicano Independiente) | ||||||||||
Votos | 55 000 | ||||||||||
25.80 % | |||||||||||
Composición del Senado | |||||||||||
![]() | |||||||||||
11 Nacional
10 Republicano LH
|
3 Independientes
| ||||||||||
Composición de la Cámara de Representantes | |||||||||||
![]() | |||||||||||
27 Nacional
18 Republicano LH
|
13 Republicano Federal
4 Independientes 1 Otros | ||||||||||
![]() Presidente de la República de Cuba | |||||||||||
Titular
Ninguno |
Electo
Tomás Estrada Palma |
En la contienda electoral de 1901 participaron 5 partidos: el Partido Republicano Federal (o Republicano Federal de Las Villas), el Partido Nacional Cubano, el Partido Unión Democrática,[3] el Partido Republicano de La Habana y el Partido Republicano Independiente (dirigido por Juan Gualberto Gómez). Los estatutos que guiaron las elecciones fueron dictados en 1901 por el gobierno de ocupación estadounidense en Cuba. Los partidos eran provinciales, ninguno tenía rango nacional.
Candidato | Partido | Votos | % |
---|---|---|---|
Tomás Estrada Palma | Coalición de partidos | 158,116 | 74.20 |
Bartolomé Masó Márquez | Coalición de partidos | 55,000 | 25.80 |
Votos nulos/en blanco | - | ||
Total | 213,116 | 100 | |
Fuente: Nohlen |
Tomás Estrada Palma no pertenecía a ningún partido, era ciudadano cubano y estadounidense (naturalizado). Renunció a la ciudadanía extranjera para ser candidato a la presidencia de Cuba. Fue elegido presidente con el apoyo de una coalición de partidos y estando aún en Estados Unidos, donde residía con su familia.
Partido | Votos | % | Escaños |
---|---|---|---|
Partido Nacional Cubano | 11 | ||
Partido Republicano de La Habana | 10 | ||
Independientes | 3 | ||
Votos nulos/en blanco | - | - | |
Total | 24 | ||
Fuente: Nohlen |
Partido | Votos | % | Escaños |
---|---|---|---|
Partido Nacional Cubano | 27 | ||
Partido Republicano de La Habana | 18 | ||
Partido Republicano Federal | 13 | ||
Otros | 1 | ||
Independientes | 4 | ||
Votos nulos/en blanco | - | - | |
Total | 63 | ||
Fuente: Nohlen |
Predecesor: Elecciones a la Asamblea Constitucional de Cuba de 1900 |
Elecciones generales de 1901 |
Sucesor: Elecciones generales de 1905 |