Elecciones generales de Costa Rica de 1923

Summary

En las elecciones presidenciales de Costa Rica de 1923 el candidato republicano, el expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno obtuvo el mayor número de votos, pero no la mayoría absoluta, por lo que el Congreso Constitucional hubo de decidir la elección entre él y Alberto Echandi Montero, candidato del Partido Agrícola. Con el apoyo del Partido Reformista, encabezado por el general Jorge Volio Jiménez, el Partido Republicano logró hacer triunfar su nombre en el Congreso y se le declaró elegido para el período 1924-1928.

← 1921 • Bandera de Costa Rica • 1925 →
Elecciones generales de 1923
Presidente de la República
23 escaños del Congreso Constitucional
Fecha 2 de diciembre de 1923
Tipo Voto directo
Período 8 de mayo de 1924 - 8 de mayo de 1928

Demografía electoral
Hab. registrados 96 551
Votantes 69 059
Participación
  
71.5 %

Resultados
Ricardo Jiménez Oreamuno – Republicano
Votos 29 238  
Diputados obtenidos 18  11
  
42.3 %
Alberto Echandi Montero – Agrícola
Votos 25 758  
Diputados obtenidos 20  8
  
37.3 %
Jorge Volio Jiménez – Reformista
Votos 14 063  
Diputados obtenidos 5  4
  
20.4 %

Composición del Congreso Constitucional
Elecciones generales de Costa Rica de 1923
  20   Agrícola  18   Republicano  5   Reformista


Presidente de la República de Costa Rica

Antecedentes y primarias

editar

El recién fundado Agrícola escoge su candidato presidencial en una convención realizada en el Teatro El Trébol entre el aristócrata Alberto Echandi Montero y el expresidente Rafael Yglesias Castro, recibiendo 231 y 123 votos respectivamente,[1]​ si bien Yglesias había pedido a los asistentes apoyar a Echandi pues pensaba retirarse de la política (murió un año después).[1]

En el Partido Republicano las bases se empeñan en convencer al expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno para que acepte la candidatura, pero este se encuentra reacio. Una vez convencido afirmó: «Ustedes no van conmigo, yo voy con ustedes» y «...si me lleva el diablo, voy bien acompañado».[1]

El otro partido nuevo que surge es el Partido Reformista del exsacerdote y militar Jorge Volio, y que es considerado el primer partido político «social» de Costa Rica,[1]​ ya que fue el primero que se insertó realmente entre y desde las clases populares, inspirado por el socialcristianismo de Volio.

Campaña

editar

Tanto los republicanos como los reformistas concentraban sus baterías contra la candidatura de Echandi, a quien consideraban representante de las clases más privilegiadas,[1]​ además de que lo acusaban de «tinoquista». Echandi, por su parte, se enfocaba en atacar a Volio a quien acusaba de ser un títere de Jiménez y de que su partido había sido fundado como trampa electoral de los republicanos, también ponían en duda la constitucionalidad de la candidatura de Volio ya que la Constitución prohibía a los sacerdotes católicos ser presidentes (aun cuando Volio ya había renunciado a su sacerdocio). Debido al pasado guerrillero de Volio y al abandono de sus hábitos fue comparado con Judas, Martín Lutero y Pancho Villa.[1]

Jiménez, por su parte, no atacaba a los reformistas, por el contrario afirmaba: «El echandismo es el adversario, porque los reformistas no los conceptúo como tales. Ambos partidos, el Republicano y el Reformista, son planetas que giran en torno a un mismo sol de ideales. (...) Si la opinión nos favorece diremos los republicanos; hemos ganado. Si la opinión se inclina al lado de los reformistas podremos decir que los republicanos no hemos perdido».[1]

Jiménez lograría 46% de los votos, Echandi 29% y Volio 20% (resultado bastante sorpresivo dado que era un partido con menos de un año de fundado). Debido a que ningún candidato obtuvo suficientes votos para ganar en primera ronda (50%) correspondía al Congreso Constitucional (parlamento) escoger al presidente.

Composición del Congreso y elección

editar

Las elecciones legislativas de 1923 se realizaron al mismo tiempo que las presidenciales, el 2 de diciembre de 1923.[2][3]​ Fueron particularmente trascendentes ya que en las elecciones presidenciales ninguno de los candidatos obtuvo mayoría, por lo que correspondía al Congreso designar al presidente, lo cual llevó a extensas negociaciones entre los tres partidos que participaron en la elección el Republicano, el Agrícola y el Reformista. Al final, republicanos y reformistas logran un acuerdo y designan presidente al candidato republicano Ricardo Jiménez Oreamuno y vicepresidente al reformista Jorge Volio Jiménez, así como un gabinete conjunto, esto por cuanto el candidato agrícola Alberto Echandi Montero era visto tanto por los liberales republicanos como por los izquierdistas reformistas como demasiado conservador.[1]

En aquella época la mitad del Congreso[1]​ se mantenía por dos años más y la otra mitad se renovaba. El Partido Republicano logró once nuevos diputados, los agrícolas obtuvieron ocho y los reformistas cuatro, que sumados a los ya en funciones (incluidos Jiménez y Volio) serían; 20 diputados agrícolas, 18 republicanos y 5 reformistas para un total de 43.[1]​ Era claro que el voto decisivo sería de los reformistas pues los agrícolas, aún con mayoría, no tenían suficientes votos para elegir solos al presidente.

Durante el conteo de votos el reformista Lorenzo Cambronero organiza un levantamiento popular en San Ramón,[1]​ que es sofocado por el gobierno sin mayor impacto, pero que provoca la anulación de varias mesas electorales que favorecían al echandismo, lo que hizo que éste perdiera dos diputados que fueron a parar al Republicano y al Reformista, por lo que los echandistas acusaron de fraude electoral.[1]

Tras exhaustivas negociaciones finalmente republicanos y reformistas llegan a un acuerdo, la presidencia para Jiménez y la vicepresidencia para Volio, además de las carteras de Educación y Fomento para los reformistas y el apoyo a varias de sus propuestas programáticas.[1]​ Los agrícolas intentan romper el quorum pero la presencia de un único diputado agrícola, Gerardo Zúñiga Montúfar, lo impide. Montúfar afirmó que era su deber constitucional asistir.[1]​ Jiménez fue elegido como se esperaba con los votos conjuntos de las bancadas republicana y reformista, pues Echandi solo obtuvo un voto (el de Montúfar).[1]​ Cuando los seguidores de Echandi le instigaron a desconocer los resultados y organizar una revuelta, Echandi respondió:

«La presidencia de la República no vale una sola gota de sangre de un solo costarricense.»

Es así como Ricardo Jiménez Oreamuno logra convertirse por segunda (pero no última) vez en presidente de Costa Rica.

Resultados

editar

Presidente

editar
Voto popular
Jiménez
  
42.5 %
Echandi
  
37.3 %
Volio
  
20.1 %
Candidato Partido Votos %
Ricardo Jiménez Oreamuno Republicano 29,843 42.5
Alberto Echandi Montero Agrícola 26,244 37.3
Jorge Volio Jiménez Reformista 14,132 20.1
Nulos 10 -
Total 70,219 100
Fuente: Nohlen;[4]
Provincia Jiménez % Echandi % Volio %
  San José 41.53 32.35 26.11
  Alajuela 31.56 47.98 20.50
  Cartago 54.27 28.85 16.86
  Heredia 36.54 39.47 23.97
  Guanacaste 53.22 39.22 7.54
  Puntarenas 47.30 42.93 9.76
  Limón 44.38 31.48 24.13
Total 42.5 37.3 20.1
Fuente:[5]

Designación de Ricardo Jiménez Oreamuno

editar
First Designate to the Presidency of the Republic
Ricardo Jiménez Oreamuno (Republicano)
Boleta → 1 de mayo de 1913
Mayoría necesaria → Absoluta   15
Republicano (17)
Reformista (5)
22/43
No
Agrícola (1)
1/43
Blanco
Republicano (1)
1/43
Ausentes
Agrícola (19)
20/43
Fuentes[1]

Congreso

editar
Voto popular
Republicano
  
51.5 %
Agrícola
  
31.5 %
Reformista
  
17.0 %
Escaños electos
Republicano
  
47.82 %
Agrícola
  
34.78 %
Reformista
  
17.39 %
Totales
Agrícola
  
46.51 %
Republicano
  
41.86 %
Reformista
  
11.62 %


 
Composición del congreso de Costa Rica en 1923
Partido Votos % Escaños elegidos Escaños totales
Republicano 42,568 51.5 11 18
Agrícola 26,034 31.5 8 20
Reformista 14,115 17.0 4 5
Nulos 0 - - -
Total 82,717 100 23 43
Fuente: García[1]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Oconitrillo García, Eduardo. Cien años de política costarricense: 1902-2002, de Ascensión Esquivel a Abel Pacheco.. EUNED. 
  2. Molina Jiménez, Iván. «Estadísticas Electorales según el año.». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de junio de 2015. 
  3. Nohlen, Dieter (2005). Elections in the Americas: A data handbook. Oxford. p. 155. 
  4. Salazar, J. (2003) Crisis Liberal y Estado Reformista, p 130 ISBN 9977-67-290-3
  5. Salazar, J. (2003) Crisis Liberal y Estado Reformista, p 131 ISBN 9977-67-290-3
  •   Datos: Q5174910