El lazarillo de ciegos caminantes (cuyo título completo es El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima) es un relato de viajescolonial que describe, con detalles costumbristas y tono satírico, el itinerario seguido entre el Río de la Plata y Lima poco antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata. La obra, publicada entre 1773 y 1775, se ha convertido en una fuente primaria de valor para la geografía, la economía y la sociedad sudamericana de fines del siglo XVIII.[1]
Autoría
editar
Aunque la portada atribuye el texto a «Don Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo», la investigación filológica y documental del siglo XX demostró que el verdadero autor es Alonso Carrió de la Vandera (1715 – 1783), funcionario asturiano del Correo Real en el Virreinato del Perú. El seudónimo indígena —así como la falsa autoría— le permitían evitar represalias por sus críticas a la administración colonial.[2][3]
Historia editorial
editar
La primera edición aparece datada en Gijón (España) en 1773, impresa —según afirma la portada— por la tipográfica «La Robada». Sin embargo, la mayoría de los estudiosos coincide en que la tirada se realizó secretamente en Lima en 1775 o 1776 y que los ejemplares circularon en América de forma semiclandestina, debido a la mirada recelosa de las autoridades virreinales.
Género y estructura
editar
El texto combina varias tradiciones:
Guía práctica para comerciantes y arrieros que cruzaban los Andes, con datos sobre postas, distancias y precios.
Relato costumbrista que describe paisajes, ciudades, hábitos sociales y jerarquías raciales.
El viaje se organiza en 24 capítulos mas un extenso prólogo; cada etapa se cierra con digresiones o «jocosidades» destinadas a entretener a los lectores.[4]
Resumen del contenido
editar
La narración sigue al visitador Carrió y a su guía indígena desde Montevideo y Buenos Aires, atravesando Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, para luego internarse en el Alto Perú hasta Potosí, Chuquisaca (Sucre) y Cuzco, con destino final en Lima. Entre listas de leguas y precios de la arriería se intercalan anécdotas sobre gauderios rioplatenses, la belleza —y los bocios— de las mujeres salteñas, la pujanza comercial de Córdoba o la rivalidad entre criollos e indios. El manuscrito se interrumpe al entrar en la meseta andina, por lo que algunos estudiosos sospechan pérdidas de folios.[5][6]
Contexto histórico
editar
El trayecto cubierto coincide con la reforma borbónica de correos (Carrió era visitador general) y con el debate sobre la reestructuración territorial que culminaría, en 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata. El texto refleja tanto las tensiones fiscales y militares entre Lima y Buenos Aires como la movilidad económica que ofrecía la ruta de mulas a comerciantes locales.[7]
Temas de análisis
editar
Rasgos principales
editar
Crítica social: Burla de la corrupción administrativa, de los militares ociosos y de ciertos prejuicios étnicos.
Picaresca y sátira: Uso de motes, chascarrillos y digresiones morales en la voz de Concolorcorvo.[8]
Descriptivismo ilustrado: Observación casi científica de la fauna, la minería, el clima y los oficios.[9]
Identidad criolla: Contraste entre el europeísta Carrió y la mirada mestiza atribuida al lazarillo indígena.
Recepción y legado
editar
Durante el siglo XIX el libro fue redescubierto por bibliófilos; la polémica autoral se zanjó definitivamente en 1944 gracias a los estudios de Rubén Vargas Ugarte y Marcel Bataillon. Hoy integra los corpus esenciales de la literatura dieciochesca hispanoamericana y se valora por su contribución al estudio de la comunicación terrestre y de las culturas andinas y rioplatenses.[10]
Ediciones notables
editar
Edición prínceps (atrib. Lima, 1775/76).
Junta de Historia y Numismática Americana (Buenos Aires, 1908) — primera reedición moderna.
Biblioteca Ayacucho nº 62 (Caracas, 1985) —texto crítico con prólogo de Ernesto Pupo-Walker.
Existe una versión inglesa parcial (A Guide for Inexperienced Travellers Between Buenos Aires and Lima, 1967) que circula en antologías de literatura colonial; y traducciones al francés e italiano publicadas en la década de 1990 para estudios comparados de viajes ilustrados.[11][12]
Referencias
editar
↑Carrió de la Vandera, Alonso. El lazarillo de ciegos caminantes. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Carrió de la Vandera, Alonso (1942). El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima con sus itinerarios según la más puntual observación, con algunas noticias útiles a los Nuevos Comerciantes que tratan en Mulas ; y otras históricas. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Forace, Virginia P. (12 de diciembre de 2013). «La construcción de la reputación autoral en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera». CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas1 (26): 167-182. ISSN2313-9463. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Concolorcorvo - El lazarillo de ciegos caminantes. ISBN978-950-04-1780-8. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima con sus itinerarios según la más puntual observación, con algunas noticias útiles a los Nuevos Comerciantes que tratan en Mulas ; y otras históricas». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑«El Lazarillo de Ciegos Caminantes descubre a los gauderios - Lazarillo / Bitacora online - www.bitacora.com.uy». www.bitacora.com.uy. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Chiappe, Carlos (1 de diciembre de 2022). «"El lazarillo de ciegos caminantes" como fuente de información para una etnohistoria de la arriería andina (Concolorcorvo, 1775)». Relaciones47 (2): 041-041. ISSN1852-1479. doi:10.24215/18521479e041. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Forace, Virginia P. (10 de marzo de 2014). «Nuevas condiciones de recepción en el siglo XVIII: aspectos jocosos en El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la Vandera». Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades3 (5): 47-60. ISSN2313-9676. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Forace, Virginia P. (2013). «La configuración del espacio natural y el espacio urbano en El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la Vandera». Cuadernos del Sur Letras (43): 89-106. ISSN2362-2970. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Álvarez-Brun, M. Félix (1966). «Noticias sobre Carrió de la Vandera (autor del Lazarillo de ciegos caminantes)». Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (7): 179-188. ISSN0008-0152. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑«A Guide for Inexperienced Travellers Between Buenos Aires and Lima - Unesco.org». unesdoc.unesco.org. Consultado el 11 de mayo de 2025.
↑Brundage, Burr C. (1 de mayo de 1967). «El Lazarillo. A Guide for Inexperienced Travelers Between Buenos Aires and Lima, 1773». Hispanic American Historical Review47 (2): 309. ISSN0018-2168. doi:10.1215/00182168-47.2.309. Consultado el 11 de mayo de 2025.