El caso Sirota

Summary

El caso Sirota fue un caso policial ocurrido en Argentina en la década de los años sesenta.

El 21 de junio de 1962, durante la presidencia de facto de José María Guido, un hecho policial sacudió a la sociedad argentina: la desaparición forzada de Graciela Narcisa Sirota, una joven estudiante de ascendencia judía, quien permaneció varios días desaparecida hasta que fue liberada con una esvástica grabada en el pecho, marca que evidenciaba no sólo el acto violento, sino su carga ideológica.[1][2][3]​ La autoría fue rápidamente atribuida a la organización nacionalista peronista de extrema derecha conocida como Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT).[4]

Este suceso generó un amplio rechazo público y reavivó el debate sobre el antisemitismo en la Argentina. Distintos sectores sociales condenaron la agresión, visibilizando una profunda preocupación por el crecimiento del discurso de odio. Como respuesta a las críticas, Tacuara publicó un panfleto titulado “El caso Sirota y el problema judío en la Argentina”, en el que rechazaban las acusaciones y responsabilizaban a la comunidad judía por haber "provocado" al movimiento nacionalista.[5]​ El folleto pretendía presentarse como un análisis "objetivo" del llamado “problema judío” en el país, y reforzaba estereotipos antisemitas, vinculando de manera conspirativa al judaísmo con el comunismo y el antiperonismo, a quienes culpaban por la crisis económica nacional. En ese contexto, tanto Tacuara como otras agrupaciones de perfil nacionalista fueron funcionales para canalizar el descontento social hacia enemigos ideológicos, especialmente el comunismo, y para debilitar las expresiones de protesta popular y controlar al peronismo vinculado al sindicalismo. En un intento por desligarse del ataque, la agrupación llegó incluso a sostener que Sirota se había autoinfligido la esvástica, argumento que fue ampliamente desacreditado y que revelaba cómo el Movimiento Nacionalista Tacuara enfrentaba a la opinión pública. Según Tacuara, la agresión había sido inventada por la chica quien se habría tatuado ella misma la svástica en su pecho.[6]​ Este caso se convirtió en un símbolo del uso del terror ideológico en la Argentina de los años sesenta y dejó al descubierto la impunidad con la que ciertos sectores extremistas actuaban, en connivencia o bajo la mirada permisiva del aparato estatal.

Antecedentes

editar

Entre 1959 y 1966 aumentó el antisemitismo en la Argentina. La Liga Arabe se había instalado en la Argentina y se había aliado a la organización peronista Movimiento Nacionalista Tacuara. En 1960, el secuestro de Adolf Eichmann por el Mossad, generó mayor antisemitismo dentro del grupo Tacuara. El caso más grave de esa época fue el llamado caso Sirota.[7][8][2]​ El MNT protestó contra el secuestro de Eichmann sosteniendo que había una conspiración sionista para violar la soberanía argentina y comenzaron con todo tipo de ataques antisemitas, entre los que el secuestro de Sirota fue uno más,[9]​ ya que Tacuara se contactó con la esposa y los hijos de Eichmann y realizaron varios atentados, entre ellos el de Sirota.[10]

Secuestro

editar

Graciela Narcisa Sirota, estudiante de 19 años, fue secuestrada el 21 de junio de 1962 en la ciudad de Buenos Aires en plena vía pública, mientras esperaba el colectivo para ir a la facultad y fue subida a un auto.[11]​ Fue torturada, según sus captores, como venganza por la captura de Adolf Eichmann, quienes mientras la quemaban con cigarrillos le dejaron grabada una esvástica en el pecho.[12][13][3]​ La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) realizó la denuncia penal,[14]​ en la Comisaría 42.[15]​ Isaac Golberg y Gregorio Faigon, presidente y vicepresidente de DAIA, la hicieron examinar por dos médicos diferentes, uno judío y otro no judío, y usaron estos informes junto al estado psicológico post traumático de la joven para realizar la denuncia policial.[16]

Investigación

editar

El capitán de navío (RE) Enrique Horacio Green, Jefe de la Policía Federal, negó la veracidad del hecho.[17]​ La policía comenzó a divulgar la teoría de que todo había sido un invento del comunismo patrocinado por la DAIA.[16]

Green hizo saber al presidente la situación que se había creado debido a las actividades de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas y Macabi que buscaban tomar la justicia por su mano y usar la fuerza, lo que llevaría a enfrentamientos con los grupos racistas que resultarían en la alteración del orden público.[16]

La DAIA apuntó al Movimiento Nacionalista Tacuara y acusó a la policía de connivencia.[18]

Más tarde Green condenó las protestas de las instituciones judías por provocar alteraciones al orden público,[17]​ y aseguró que el supuesto secuestro no era más que una maniobra urdida para ocultar los delitos económicos de la colectividad judía argentina.[19]

El seminarista Alberto Ezcurra Uriburu, del Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara, sostuvo que el ataque a Sirota había sido fraguado por la propia dirigencia judía.

En medio de las dudas que planteó la Policía, Sirota habló en un acto de repudio en la Facultad de Medicina y denunció que el comisario de la seccional 42 le había dicho que estaba mintiendo y que lo ocurrido era  producto de "una fiestita con tus amiguitos".[20]​ Sirota fue citada a declarar y a tratar de individualizar a los agresores y la noticia fue acompañada en los noticieros oficiales con la advertencia de que Sirota actuaba en las filas del partido comunista.[15][21]

La Policía Federal publicó un comunicado oficial en el que se afirmaba que la joven estaba involucrada en un juego político ideológico.[22]​ El MNT reivindicó el secuestro.[4]​ Aseguraban que luchaban contra una campaña judía antinacionalista y freudiana.[22]​ En «El caso Sirota y el problema judío en la Argentina», el MNT denunciaba la provocación de la colectividad judía al acusar del hecho al nacionalismo argentino, a la vez que pretendía ser un estudio científico del “problema judío” en el país, donde explicitaba el carácter históricamente demostrable de la relación directa entre comunismo, judaísmo y antiperonismo y responsabilizaba a la comunidad judía argentina por la crisis económica que se vivía en el país en ese momento. Bajo de las autoridades y las fuerzas policiales varias agrupaciones nacionalistas peronistas argentinas cumplían el rol de agitar la lucha anticomunista y contener la movilización popular para cooptar al peronismo gremial.[23][5]

Consecuencias

editar

Este secuestro formó parte de una ola de atentados antisemitas que impactaron la opinión pública de la época.[24]​ El secuestro generó fuertes posturas de diversos sectores de la sociedad argentina frente a la problemática del antisemitismo. El Sindicato Docente y la Sociedad Argentina de Escritores denunciaron el ataque como neo nazi.[16]​ Los colegios secundarios pararon en repudio al atentado.[19]​ La DAIA convocó en protesta a una inédita huelga de la colectividad en todo el país, que provocó el cierre masivo de comercios en los barrios de Once y Villa Crespo, tradicionales barrios judíos de Buenos Aires.[18]​ El 28 de junio de ese año todos los comerciantes argentinos judíos paralizaron sus actividades y diferentes sectores políticos, gremios, intelectuales y estudiantes adhirieron al repudio. Muchos comerciantes no judíos también adhirieron a la protesta.[16]

Según el académico Leonardo Senkman, el MNT se beneficiaba de un nivel preocupante de tolerancia por parte de las autoridades estatales y de las fuerzas policiales de seguridad.[25]

Dos años después los medios continuaban hablando del caso desacreditando a Sirota por tener participación en grupos de izquierda y asegurando que la policía había «investigado tesoneramente pero a nada concluyente pudo arribarse».[26]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. La Politica armada. Quipu Editorial. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 24
  2. a b Guzmán (2022)
  3. a b Brodsky (2023)
  4. a b O'Reilly, (1920)
  5. a b Movimiento Nacionalista Tacuara, Secretaría de Prensa y Propaganda (1962)
  6. Gutman (2012)
  7. Goniadzky De Hudy (2020)
  8. Feitlowitz (2011)
  9. Gerlach (2020)
  10. Bohoslavsky (2024)
  11. «Adelantos del libro 75º aniversario de la DAIA: el caso Sirota – DAIA». Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  12. Ben-Dror (2008)
  13. «Antisemitismo criollo: El caso Sirota en 1962». www.laopinionpopular.com.ar. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  14. Informe sobre antisemitismo en la Argentina. Centro de Estudios Sociales. 2003. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 218
  15. a b Toker (1999)
  16. a b c d e Medding (1995)
  17. a b James 2014)
  18. a b Gutman, Daniel (17 de enero de 2020). «Una cruz esvástica marcada en el pecho y la sombra de Eichmann: el estremecedor ataque a una joven judía». infobae. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  19. a b Feierstein (2006)
  20. Csipka, Juan Pablo (2 de diciembre de 2023). «Tacuara, la militancia juvenil de Rodolfo Barra | Fue parte del grupo antisemita y ayudó a evitar la cárcel a uno de sus integrantes por un asesinato». PAGINA12. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  21. Acta N 9 facultad de Ciencias Exactas y naturales
  22. a b Finchelstein (2016)
  23. Instituto de Altos Estudios Sociales, María Valeria Galván. «El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus agrupaciones derivadas: una aproximación desde la historia cultural». p. 26. 
  24. Campos (2017)
  25. Senkman (1989)
  26. Conicet Graciela Sirota siempre noticia

Bibliografía

editar
  1. Ben-Dror, Graciela (1 de enero de 2008). The Catholic Church and the Jews: Argentina, 1933-1945 (en inglés). U of Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-2044-7. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 57.
  2. Bohoslavsky, Ernesto; Franco, Marina (26 de agosto de 2024). Fantasmas rojos: El anticomunismo en la Argentina del siglo XX (en inglés). Unsam Edita. ISBN 978-987-8938-93-6. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  3. Brodsky, Adriana M.; Leibman, Laura Arnold (26 de septiembre de 2023). Jews Across the Americas: A Sourcebook, 1492–Present (en inglés). NYU Press. ISBN 978-1-4798-1931-7. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 399.
  4. Campos, Esteban (1 de diciembre de 2017). «Guerrilleros con gusto a rabia. La representación de Tacuara en el cine argentino de los años 60». Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti (17): 94-110. ISSN 2683-9164. doi:10.52885/2683-9164.v0.n17.21998. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 96.
  5. Feierstein, Ricardo (2006). Historia de los judíos argentinos. Editorial Galerna. ISBN 978-950-556-486-6. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 209.
  6. Feitlowitz, Marguerite (1 de enero de 2011). A Lexicon of Terror: Argentina and the Legacies of Torture, Revised and Updated with a New Epilogue (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-975326-0. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 126.
  7. Finchelstein, Federico (1 de marzo de 2016). Orígenes ideológicos de la "guerra sucia": Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. SUDAMERICANA. ISBN 978-950-07-5504-7. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  8. Gerlach, Christian; Six, Clemens (7 de diciembre de 2020). The Palgrave Handbook of Anti-Communist Persecutions (en inglés). Springer Nature. ISBN 978-3-030-54963-3. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 322.
  9. Gutman, Daniel (1 de noviembre de 2012). Tacuara: Historia de la primera guerrilla urbana argentina. SUDAMERICANA. ISBN 978-950-07-4056-2. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  10. Guzmán, Gustavo (1 de agosto de 2022). Attitudes of the Chilean Right toward Jews: From Acceptable Undesirables to Respected Businessmen (en inglés). BRILL. ISBN 978-90-04-52109-4. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 164.
  11. Hudy, Dora Goniadzky De (3 de noviembre de 2020). A los herederos de mi memoria: La historia de una sobreviviente al holocausto. Grupo Sin Fronteras SAS. ISBN 978-958-5564-84-8. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  12. James, Daniel (1 de septiembre de 2014). Violencia, proscripción y autoritarismo 1955-1976: Nueva Historia Argentina Tomo IX. SUDAMERICANA. ISBN 978-950-07-4898-8. Consultado el 31 de agosto de 2024. 
  13. Medding, Peter Y. (1995). Studies in Contemporary Jewry: XI: Values, Interests, and Identity: Jews and Politics in a Changing World (en inglés). OUP USA/Institute of Contemporary Jewry, Hebrew University of Jerusalem. ISBN 978-0-19-510331-1. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 126.
  14. O'Reilly, Bill; Dugard, Martin (5 de febrero de 2020). Matar a los SS: La caza de los peores criminales de guerra nazis. La Esfera de los Libros. ISBN 978-84-9164-780-5. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 57.
  15. Senkman, Leonardo (1989). El antisemitismo en la Argentina. Centro Editor de América Latina. ISBN 978-950-25-0978-5. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 37.
  16. Toker, Eliahu; Weinstein, Ana Epelbaum (1999). Trayectoria de una idea: Nueva Sión : 50 años de periodismo judeo-argentino con compromiso : 1948-1998. Ediciones Fundación Mordejai Anilevich. ISBN 978-987-97443-0-7. Consultado el 31 de agosto de 2024.  página 81.
  17. El caso sirota y el problema judío en la Argentina. Movimiento Nacionalista Tacuara, Secretaría de Prensa y Propaganda. 1962. Consultado el 31 de agosto de 2024.  OCLC 56105103.

Enlaces externos

editar