El Lencero

Summary

El Museo Ex Hacienda El Lencero[2]​ se ubica en el municipio de Emiliano Zapata, en el estado mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave, y está abierto al público luego de su adquisición por parte del gobierno estatal en 1981.[1]

Museo Ex Hacienda El Lencero

Museo Ex Hacienda El Lencero en 2008.
Ubicación
País México
Municipio Emiliano Zapata, Veracruz
Coordenadas 19°29′03″N 96°48′59″O / 19.484166666667, -96.816388888889
Tipo y colecciones
Superficie Ocho hectáreas[1]
Historia y gestión
Creación 1 de noviembre de 1986[2]
Administrador Patronato para la Administración y Conservación del Museo Ex-Hacienda El Lencero[2]
Información del edificio
Construcción 1 de noviembre de 1986[2]

Historia

editar

Su origen data de 1525, cuando se entregaron esas tierras a un soldado de Hernán Cortés, Juan Lencero.[3]​ El sitio se localizó dentro de lo que se denominó la «ruta de Cortés» —la expedición del español desde su llegada a San Juan de Ulúa y hasta su entrevista con Moctezuma Xocoyotzin en Tenochtitlán—;[4]​ una vez consumada la conquista de México y definido el «camino real» —ruta Veracruz-México— se otorgó a Lencero y otros soldados, como Juan Sedeño y Alonso de Aguilar, tierras y sitios de venta «para establecer sus mesones a la orilla del camino real».[5]​ Según Juárez Martínez (1979), la de El Lencero fue una de las primeras ventas fundadas en el camino y, junto con las demás que se crearon, hicieron de la villa de Xalapa y toda su región una «zona de paso obligado».[6]

Esta hacienda —antiguamente conocida como El Encero—, al igual que otras como Las Ánimas o Lucas Martín, tuvo «una mayor movilidad de propietarios, y fueron objeto de especulación, por localizarse a la vera del camino real o por la cantidad de créditos hipotecarios que recaían sobre ellas, lo que disminuyó su valor y facilitó su circulación». Desde 1590, las haciendas de La Concepción, La Orduña, Pacho y El Lencero contaron con ingenios y trapiches para la industria azucarera, así como esclavos negros hasta el último cuarto del siglo XVIII.[7]​ El soldado Lencero posteriormente se volvió fraile mercedario;[6]​ en 1595, Jerónimo Pérez de Salazar se la compró al ventero Hipólito Hernández.[5]

Posteriormente, durante el siglo XVII, los propietarios de la venta también se dedicaron a la siembra de caña de azúcar y a la cría de ganado.[8]​ En este sentido, Sánchez Gómez (1979) señala que el sitio se dedicó «principalmente a la ganadería y a la producción cañera; actividades que fueron practicadas por cada uno de los numerosos propietarios que la hacienda tuvo entre los siglos XVIII y XIX».[9]​ En el siglo XIX, en la hacienda también se plantaba café, se elaboraban textiles de algodón y se fabricaban ladrillos y tejas.[10]​ En 1788, al arrendarse su trapiche, se hizo un avalúo de la hacienda que arrojó una composición de dieciséis «suertes de caña sembrada» y un área cultivada de seis hectáreas, todo estimado en un valor 5670 «pesos de oro común».[11]

El 27 de mayo de 1842, Antonio López de Santa Anna compró El Encero —conformada por 1450 fanegas, incluyendo capilla y casco de hacienda— por 50 mil pesos —o 45 mil pesos[12]​— a Juan Francisco Caraza;[13]​ dos años más tarde ya había aumentado su extensión un doscientos por ciento a través de varias compras de terrenos circundantes.[9]​ Fue en este lugar donde, en octubre de 1844, el cura franciscano José Francisco Campomanes ratificó el segundo matrimonio de Santa Anna, con Dolores de Tosta y Gómez.[12]​ Estando en la presidencia, era común que Santa Anna se retirara a su haciendas, El Lencero entre ellas, por su «disgusto hacia la capital», quizá por sus «antecedentes de la clase media provinciana».[14]​ El 5 de abril de 1847, se presentó a la hacienda y desde allí organizó un ejército y la defensa ante la invasión estadounidense, además de que dispuso la fortificación, como puntos estratégicos, de Cerro Gordo y Puente Nacional.[15]

Luego de que Santa Anna perdiera sus derechos en 1856 ante el embargo de sus bienes,[9]​ la familia Gorozpe compró en subasta 3685 hectáreas de la hacienda.[16]​ En 1870, la Tesorería General del Supremo Gobierno vendió El Encero a la «Sociedad Agrícola "El Encero"», conformada por arrendatarios, bajo la condición de que se dividiera el terreno entre los socios y se vendiera el resto en lotes pequeños. En 1900, se volvió a reducir con otra compraventa y se diversificaron sus actividades con la instalación de la «Compañía Agrícola y Manufacturera "El Encero", S. A.», con lo que se añadió la «explotación de las industrias de la alfarería y de hilados y tejidos de algodón, así como el cultivo y el procesamiento de la planta de henequén».[9]​ Durante la Revolución mexicana, fue objeto de saqueo por parte de grupos revolucionarios y entre 1914 y 1918 varias de sus actividades económicas se abandonaron definitivamente.[17]

En medio de un extendido periodo de crisis económica para la Compañía, en 1923, dio inicio la afectación agrícola del terreno.[9]​ Unas seiscientas hectáreas pasaron al poblado de El Chico;[17]​ para 1930, El Lencero aún se conformaba por 3737 hectáreas.[18]​ En 1935, Rafael Murillo Camacho compró veintiocho hectáreas que contenían los edificios principales y,[2]​ en 1939, se expropiaron 3025 hectáreas más.[17]​ En 1981, el gobierno estatal de Agustín Acosta Lagunes compró las ocho hectáreas que conforman el museo por doce millones de pesos.[19]

Museo

editar

En 1981, el gobierno estatal adquirió la exhacienda y cinco años después la abrió al público,[1]​ luego de la restauración de La Casa de las Monjas y los jardines, bajo la administración del «Patronato para la Administración y Conservación del Museo Ex-Hacienda El Lencero».[2]​ Establecida como un museo de antigüedades, se reconstruyó para crear un ambiente de época, para lo que se recolectó una variedad de muebles y enseres antiguos, fundamentalmente de los tiempos de Santa Anna. No obstante, también se añadieron elementos que no existían originalmente, como un lago artificial; se completó una segunda planta, se construyó una «tienda de raya» y «soportales con grandes columnatas antes inexistentes», lo que Calonge Reíllo (2011) califica de «inautenticidad» e «históricamente aberrante[s]».[20]​ Está conformado por ocho hectáreas, dentro de las que se ubica una construcción tipo colonial de dos plantas, en la que se encuentran utensilios —como «ollas de barro, vajillas de talavera y cucharas de madera»—, una máquina de coser de época, dos carruajes de madera y una sala de música, una capilla, un lago y jardines con plantas como la Heliconia.[19]

Referencias

editar
  1. a b c Cancino, Karla (21 de febrero de 2019). «Hacienda El Lencero llena de esplendor; pocos visitantes llegan a ella». El Sol de Córdoba (Organización Editorial Mexicana). Consultado el 25 de octubre de 2019. 
  2. a b c d e «Museo Ex Hacienda El Lencero». Sistema de Información Cultural. Secretaría de Cultura. 8 de julio de 2021. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  3. Echenberg, Myron (2017). Humboldt's Mexico: In the Footsteps of the Illustrious German Scientific Traveller. McGill-Queen's Press. p. 172. ISBN 9780773549425. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  4. Ramírez de Alba, Horacio (2013). «Análisis de las construcciones en la Ruta de Cortés». Ideas en Ciencia (Universidad Autónoma del Estado de México). Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  5. a b Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto (1988). «La formación de las haciendas en la región de Jalapa 1580-1630». La Palabra y el Hombre (Universidad Veracruzana) (67): 67-74. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  6. a b Juárez Martínez, Abel (1979). «La arriería en Xalapa». Anuario II: 30-54. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  7. Velasco Fuentes, María Trinidad (junio de 2020). Actores locales y reforma agraria en el centro de Veracruz. Un análisis sociopolítico, 1915-1941 (maestría). Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  8. Montero García, Luis Alberto (2011). «La lenta construcción de regiones azucareras en Veracruz: de la Colonia a la segunda mitad del siglo XIX». En Iparraguirre, Hilda; Campos Goenaga, María Isabel, eds. Hacia una nación moderna. La modernidad y la construcción de la nación en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. p. 98. ISBN 978-607-484-268-5. 
  9. a b c d e Sánchez Gómez, Rosa Catalina (1979). «Afectación agraria y población beneficiada en la hacienda "El Encero"». Anuario II: 160-182. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  10. Skerritt Gardner, David (1989). «La "modernidad" y el "progreso" en el campo : el corredor central del estado de Veracruz en el siglo XIX». La Palabra y el Hombre (Universidad Veracruzana) (72): 111-136. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  11. Winfield Capitaine, Fernando (1974). «Trapiches e ingenios azucareros en la jurisdicción de Xalapa, durante el siglo XVIII». La Palabra y el Hombre (Universidad Veracruzana) (11): 19-26. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  12. a b Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto (1984). «Haciendas del General Santa Anna registradas en el Archivo Notarial de Jalapa». La Palabra y el Hombre (Universidad Veracruzana) (52): 19-24. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  13. Herane, Nanda Leonardini (2017). «Arte y poder político femenino a través del retrato decimonónico. Manuelita Rosas y Dolores Tosta de Santa Anna». Letras 88 (128): 55-81. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  14. Staples, Anne (2016). «Fortuna vs estatus: la movilidad social en el México decimonónico». Historia Mexicana (El Colegio de México) 65 (4): 1751-1788. doi:10.24201/hm.v65i4.3203. 
  15. Laloth Jiménez, Rafael (2016). «Defensa y ocupación militar: el ejército estadounidense en el puerto de Veracruz, marzo de 1847-junio de 1848». Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura (Universidad Veracruzana) (26): 69-105. doi:10.25009/urhsc.v14i27.2449. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  16. León Fuentes, Nelly Josefa (febrero de 2005). El agua y la tierra: la conformación económico-social de la región Xalapa-Coatepec: 1838-1882 (doctorado). Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  17. a b c Cárcar Irujo, Ana Isabel (2013). «Las reformas agrarias en México y los proyectos de desarrollo rural en un municipio del estado de Veracruz». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 38 (2): 277-299. doi:10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42917. 
  18. Thiébaut, Virgine (2020). «Reforma Agraria y cambios territoriales en el centro del estado de Veracruz». Signos Históricos (Universidad Autónoma Metropolitana) 22 (43): 220-253. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  19. a b «Museo Ex Hacienda de El Lencero». Oye Veracruz. 21 de julio de 2016. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  20. Calonge Reíllo, Fernando (2011). «Otras formas de turismo patrimonial. El caso de las ex haciendas de Xalapa». Andamios 8 (16): 261-286. Consultado el 29 de mayo de 2022. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q5637149
  •   Multimedia: El Lencero / Q5637149