El Jaguar

Summary

El Jaguar (en ruso: Ягуар) es una película dramática soviética de 1986 dirigida por el chileno Sebastián Alarcón,[1][2]​ basada en un guion de Alarcón y Tatyana Yakovleva y basada en la novela de 1963 La ciudad y los perros del escritor peruano Mario Vargas Llosa.[3][4]​ La película fue producida por la Cuarta Asociación Creativa del estudio de cine Mosfilm.[5]​ Se estrenó en la gran pantalla en febrero de 1987.[6][7][8]​ Fue protagonizada por el actor ruso Sergey Veksler.[9]

Según la revista Soviet Screen, Jaguar se convirtió en una de las películas más taquilleras entre los largometrajes soviéticos estrenados en el primer trimestre de 1987: durante 12 meses de distribución, la película fue vista por 17,4 millones de espectadores.[10]

Sinopsis

editar

El protagonista, a quien sus compañeros llaman Jaguar por su carácter firme e independiente, es un cadete de una escuela militar donde se entrenan los futuros defensores de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Después de sobrevivir a la crueldad del entrenamiento, Jaguar se une a las filas contra el régimen.

Reparto

editar
  • Sergey Veksler - "Jaguar" (Pablo)
  • Artem Kaminsky - "El Poeta" (Alberto Fernández)
  • Adel Al-Hadad - "El Esclavo" (Ricardo Orana)
  • Sergei Gazarov como el teniente Gamboa
  • Vsevolod Shilovsky - Mayor
  • Vladimir Tatosov - Coronel, Director de la Escuela
  • Grigory Lampe - padre de Orana
  • Islam Kaziyev - Sargento Pessoa
  • Sergey Shkalikov - "Boa constrictor"
  • Igor Vernik - Cadete Kava
  • Faro Kerimov
  • Yanina Khachaturova - Teresa
  • Nina Ter-Osipyan - La tía de Teresa
  • Alim Kuliev - cadete

Recepción de la crítica

editar

En 1987, en el número de febrero de la revista Sputnik Kinozritelya, el crítico de cine Miron Chernenko, al describir el final de la película, enfatizó que Jaguar y el teniente Gamboa «tendrán que desprenderse del sueño de una carrera militar» en el marco del sistema del que eran y podrían seguir siendo parte para siempre.[6]

En febrero de 1987, un crítico de cine del periódico de Sverdlovsk ¡Na smenu! Román Palevich señaló que todas las películas de Sebastián Alarcón abordan de una manera u otra los problemas de su sufrida patria.[7][11]

El 6 de marzo de 1987, el periódico de Pervouralsk Bajo la bandera de Lenin señaló que, al verse involucrado en la historia del asesinato, Jaguar «llega a comprender los verdaderos valores humanos».[12]

En 1987, en el número de abril de la revista Pantalla Soviética, el crítico de cine Yakov Varshavsky llegó a la conclusión de que la acción principal de la película tiene lugar en la celda de castigo donde terminaron Jaguar y el Poeta. Jaguar se da cuenta de que Arana fue asesinado por un régimen que fomentó un desprecio cínico por el hombre. Después de esto, el Jaguar comienza a odiar «la debilidad de algunos, la inhumanidad de otros, su propio estado de esclavo», y se esfuerza por «matar al esclavo dentro de sí mismo».[13]

En 1987, en el número de junio de la revista Art of Cinema, la crítica de cine Valeria Pritulenko señaló que la película «está construida sobre una intriga detectivesca», pero que aquí el detective se «encubre» con elementos de drama psicológico y cine político, y la investigación del asesinato de Orana finalmente no se completa y se abandona a mitad de camino.[14]

Referencias

editar
  1. «El Jaguar - 50 años del Golpe de Estado». 50.cultura.gob.cl. 28 de junio de 2023. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  2. Bedoya, Ricardo (2007). «De la página al ecran. Vargas Llosa y el cine». El Dominical de El Comercio - Lima. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2010. 
  3. Romero, Dora Luz (28 de marzo de 2016). «Vargas Llosa en pantalla grande». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  4. López, María Graciela (12 de abril de 2020). «’Joyas del cine chileno’ y un especial de literatura nacional se pueden ver en la web del CCLM». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  5. Советские художественные фильмы. 1986-1987 (en ruso). 2003. ISBN 5-88289-247-3. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2023. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  6. a b Скоро. «Ягуар» («Мосфильм») (3). 1987. p. 23. ISSN 0132-0742. 
  7. a b Черненко, Мирон Маркович (1987). Ягуар (2) (Спутник кинозрителя edición). pp. 8-9. ISSN 0208-3140. 
  8. Р. Палевич (1987). Что идёт в кино? Мартовская афиша. «Ягуар» («Мосфильм») — пятый фильм Себастьяна Аларкона, чилийца по происхождению, после окончания ВГИКа работающего на «Мосфильме» (42) (На смену! (Свердловск) edición). p. 3. 
  9. «Нобеля по литературе получил перуанский писатель Марио Варгас Льоса» [El escritor peruano Mario Vargas Llosa recibe el Premio Nobel de Literatura]. RGRU (en ruso). 7 de octubre de 2010. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  10. «Свидетельствует статистика. В первом квартале 1987 añoа было выпущено 36 советских полнометражных художественных фильмов. Что смотрят зрители (I квартал 1987 añoа). 10 фильмов, которые перешли десятимиллионный рубеж. «Ягуар» (Мосфильм): 17 461,9 количество зрителей (в тысячах) за 12 месяцев проката». Советский экран (4): 26. 1989. ISSN 0132-0742. 
  11. «С 13 марта в кинотеатре «Темп» новый художественный фильм «Ягуар» («Мосфильм»). Режиссёр — С. Аларкон». На смену! (Свердловск) (44): 4. 1987. 
  12. «Реклама и объявления. Кинотеатр «Восход». С 9 по 15 марта будет показана новая цветная широкоформатная лента киностудии «Мосфильм» по роману известного перуанского писателя Марио Варгаса Льосы «Город и псы».». Под знаменем Ленина (Первоуральск) (46): 3. 1987. 
  13. Варшавский, Яков Львович (1987). «Рецензируем фильмы. «Ягуар». История возрождённой души». Советский экран (8): 19. ISSN 0132-0742. 
  14. Валерия Притуленко (1987). «Кинематограф 80-х. Дневник. Разборы и размышления. «Задача с двумя неизвестными»». Искусство кино (6 (сдано в набор 18.03.87)): 73-76. ISSN 0130-6405. 
  •   Datos: Q4536225