El Guape

Summary

El Huape

El Huape
Localidad
El Huape ubicada en Región de Ñuble
El Huape
El Huape
Localización de El Huape en Ñuble
Coordenadas 36°36′31″S 72°16′11″O / -36.6087, -72.2696
Entidad Localidad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
 • Provincia Provincia de Diguillín
 • Comuna Comuna de Chillán
Población (2002)  
 • Total 557 hab.
Gentilicio Huapino/a
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

El Huape es una localidad de la comuna de Chillán, en la Provincia de Diguillín, de la Región de Ñuble, Chile. Según el censo de 2002, la localidad tenía una población de 557 habitantes.[1]

La localidad se extiende desde la vifurcación en sector Oro Verde; siendo la mayoría ubicable en "Camino a El Huape kilómetro ..."

Su origen está en las mismas raíces de la Comuna desde la época colonial. Es un distintivo zonal la rudeza de quienes viven en la localidad desde 3 generaciones, debido a las situaciones generales y forma de asegurar el año siguiente con el trabajo del año anterior. La mayoría de agricultores ha perdido interés de hacer cultivos variados, se han tecnificado y desarrollado en cultivos específicos para minimizar pérdidas y aumentar producción, debido a la presencia del mercado interconectado entre regiones.

Surgen la interrogativas a nivel de Desarrollo y Conservación. La mayoría al igual que en todas las otras zonas se han mantenido de forma tradicional, dejando un amplio espectro respecto a la forma en que se ha desarrollado la ordenanza con los años pasados. Lo anterior es un tema que a nivel de Localidad es importante debido al respeto que existe hacia la ordenanza que bien debe cumplir en aquellos parámetros establecidos a nivel comunal desde su fundación.

La forma tradicional se ordenaba de forma cooperativista entre fundos, parcelas y latifundios. Ejerciendo el mercantilismo en variadas formas y una economía que no dependía del dinero más que para pagar contribuciones.

El gran ejemplo de desarrollo de la zona a nivel de agricultura es la presencia de gran variedad de melones de semilla antigua, además de hortalizas en abundancia, consideradas en peligro debido a su pérdida en cambios generacionales y cambios de situaciones.

[respecto al ejemplo:

-Melón Tuna

-Melón Sapito (Del tamaño de un balón)

-Melón de Invierno (carcara verde, de guarda)

-Melón Calameño

-Melón Platano (rebanada grande y rebanada chica)

-Melón Cantalú

-Melón kike

-Melón Moscatel (Calameño por fuera y tuna por dentro)

-Melona (Melón con tamaño de zapallo 40cm diámetro)

y otros más que no se muestran a nivel de ordenanza en materia de agricultura, son parte de la idendidad de la presente Localidad.

]

Se puede destacar a nivel de Localidad la alta presencia de uniformados de distintas ramas de orden civil y militar; producto de la familiaridad entre los estilos de vida en campaña desde hace más de 300 años.

Existe a nivel de agricultura una depreciación del valor de lo producido que bien puede cambiar restaurando y haciendo respetar aquellas ordenanzas que cuidaban la base del modelo de desarrollo económico actual. Referido a procesos que todos bien hacen y que no se escriben ni se dejan detalles de cómo hacerlo para evitar el espionaje de la competencia.


Referencias

editar
  1. Censo INE 2002 en Instituto Nacional de Estadísticas

Anexar Batalla de los Tomates.

Anexar cultura y tradiciones de agricultura Chile.

Anexar rol en el desarrollo regional y zonal desde sus años de fundación.

Anexar ñuke lempu.

Anexar cirgüelos.

Anexar la historia Leyenda de los Protectores.

Anexar historia de la zona y presencia de formaciones anteriores a establecimientos educacionales vigentes desde el año 1780.

Anexar la diferencia entre ser, saber ser y saber estar.

Anexar calendario tradicional de todas las actividades que actualmente no se hacen a minuta por cambios en modelos y situaciones.

Ejemplo.

El día que hay que sacar todo al sol y luego ordenar.

El día que hay que gritarle al viento que lleva los mensajes.

El día que hay que hay que limpiar toda la huerta.

El día que hay que mostear el güeno.

El día que hay que limpiar la leñera.

El día que hay que juntarse a vacunar.

El día que hay que limpiar canal. Son varios días.

Y así ya van más de 200 años haciendo historia.

  •   Datos: Q18590728