La versión de El Expolio, actualmente en el Museo de Santa Cruz, en Toledo, es una pintura del Greco, realizada durante su primer período toledano. Algunos autores afirman que es obra del Greco, mientas que otros discrepan de ello.[1]
El Expolio (versión del Museo de Santa Cruz) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Autor | El Greco | |
Creación | 1582 circa | |
Ubicación | Museo de Santa Cruz (Toledo) | |
Estilo | Manierismo | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 186 centímetros × 126 centímetros | |
Obra auténtica para Cossío, Mayer y para Camón Aznar.[3] Para Wethey, seguramente es una obra de taller, lo cual se nota en las cualidades emotivas, inferiores a las de El Expolio (Toledo) de la sacristía de la Catedral de Toledo. Con respecto a aquella obra maestra, el rostro de Cristo aparece alterado, pero sin embargo Wethey reconoce que en este lienzo el colorido sigue siendo espléndido.[4]
Respecto al original de la Catedral de Toledo, cabe señalar ciertas diferencias:
Pero las diferencias más importantes son las que no aparecen en la pintura de Múnich:
Estas diferencias son importantes, porqué se repiten en las nueve versiones posteriores de El Expolio (El Greco y su taller). Efectivamente, el prototipo de la sacristía de la Catedral de Toledo no era accesible a todo el mundo, mientras que esta versión, originariamente en la Iglesia de Santa Leocadia debía ser accesible a toda la gente interesada en Toledo y, por tanto, era mucho más proclive a ser el origen de las otras variantes posteriores.[6]