Efecto de red

Summary

En economía, un efecto de red (también conocido como externalidad de red o economía de escala del lado de la demanda) describe el fenómeno mediante el cual el valor o la utilidad que un usuario obtiene de un bien o servicio depende del número de usuarios que lo utilizan.[1]

Diagrama que muestra el efecto de red en una red sencilla de teléfonos. Las líneas representan las llamadas potenciales entre teléfonos.

Los efectos de red suelen manifestarse como sistemas de retroalimentación positiva, en los cuales cada nuevo usuario aumenta el valor de la red para los demás. Esta relación genera incentivos crecientes para la adopción, lo que puede conducir a una rápida expansión de la base de usuarios y, en algunos casos, a la concentración de mercado.[2]

Se distinguen dos tipos principales de efectos de red:

  • Efectos directos, cuando la utilidad de un usuario aumenta con el número de otros usuarios del mismo producto o tecnología (por ejemplo, en redes sociales, servicios de mensajería o telecomunicaciones).
  • Efectos indirectos o entre grupos, cuando existen al menos dos grupos de usuarios interdependientes, y el valor para uno de ellos crece con la participación del otro (como ocurre entre consumidores y desarrolladores en los ecosistemas de software o consolas de videojuegos).[3]

Ejemplos de efectos de red pueden observarse en servicios como Twitter, Facebook, Airbnb, Uber o LinkedIn, así como en mercados donde la compatibilidad tecnológica incrementa el valor de los productos complementarios, como en el caso del hardware y el software.[4]

El estudio de los efectos de red ha evolucionado desde su identificación empírica en los primeros sistemas de comunicación hasta convertirse en un concepto central de la economía digital contemporánea. Su desarrollo histórico permite entender cómo surgió y por qué adquirió tanta relevancia en los mercados tecnológicos.

Historia del concepto

editar

Aunque la interdependencia entre usuarios se observa desde los primeros sistemas de comunicación, el término efecto de red (network effect) comenzó a utilizarse en la literatura económica a fines del siglo XX.

Los orígenes del concepto se remontan a la Ley de Metcalfe, propuesta por el ingeniero Robert Metcalfe en la década de 1980, quien postuló que el valor de una red crece proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios conectados (n²).[5]

En 1985, los economistas Michael Katz y Carl Shapiro formalizaron el concepto de externalidades de red dentro del análisis económico, mostrando cómo la compatibilidad entre productos y la adopción de estándares tecnológicos generan equilibrios múltiples y dependencia de trayectoria.[1]

Durante la década de 1990, con el auge de Internet y las tecnologías de la información, autores como Hal Varian y Carl Shapiro ampliaron su estudio en el contexto de la “economía de la información”, explicando por qué los mercados digitales tienden hacia la concentración y el poder de red.[4]

En el siglo XXI, el concepto se consolidó como fundamento teórico de la economía de plataformas y de las industrias digitales, siendo aplicado a redes sociales, marketplaces, sistemas operativos y ecosistemas de software de múltiples lados.[3]​ En América Latina, su estudio ha cobrado relevancia en análisis de plataformas como Mercado Libre, Rappi y Cornershop, donde la expansión del número de usuarios ha generado ventajas de escala y de reputación digital.[6]


Los efectos de red suelen confundirse con las economías de escala, que describen la disminución de los costes medios de producción en relación con el volumen total de unidades producidas. Las economías de escala son un fenómeno común en industrias tradicionales como la manufacturera, mientras que los efectos de red son más frecuentes en las industrias de la nueva economía, sobre todo en las tecnologías de la información y la comunicación. Los efectos de red son la contrapartida por el lado de la demanda de las economías de escala, ya que funcionan aumentando la disposición a pagar de un cliente debido en lugar de disminuir el coste medio del proveedor.[7]

Cuando se alcanza una masa crítica, puede producirse un efecto bandwagon. A medida que la red adquiere más valor con cada nuevo adoptante, más personas se ven incentivadas a adoptarla, lo que da lugar a un bucle de retroalimentación positiva. Los equilibrios múltiples y el monopolio de mercado son dos resultados potenciales clave en los mercados que presentan efectos de red. Las expectativas de los consumidores son fundamentales para determinar qué resultados se producirán.

En la actualidad, los efectos de red constituyen un elemento central de la competencia digital y de la regulación de plataformas en línea, ya que explican fenómenos como la concentración del mercado, la dependencia tecnológica y las barreras de entrada en la economía digital.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Katz, Michael L.; Shapiro, Carl (1985). «Network Externalities, Competition, and Compatibility». The American Economic Review 75 (3): 424-440. 
  2. Arthur, W. Brian (1994). Increasing Returns and Path Dependence in the Economy. University of Michigan Press. ISBN 978-0-472-10862-2 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. a b Evans, David S.; Schmalensee, Richard (2016). Matchmakers: The New Economics of Multisided Platforms. Harvard Business Review Press. ISBN 978-1-63369-172-8. 
  4. a b Shapiro, Carl; Varian, Hal R. (1999). Information Rules: A Strategic Guide to the Network Economy. Harvard Business School Press. ISBN 978-0-87584-863-1. 
  5. Metcalfe, Robert M. (2013). «Metcalfe’s Law after 40 Years of Ethernet». Computer (IEEE) 46 (12): 26-31. doi:10.1109/MC.2013.374. 
  6. «La economía de plataformas en América Latina». Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2023. 
  7. Blume, Lawrence E. (2019). The new Palgrave dictionary of economics (en inglés). Londres. ISBN 978-1-349-95121-5. OCLC 1111663693. 
  8. «Competition and Regulation in Digital Platform Markets» (en inglés). OCDE. 2023. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q649124
  •   Multimedia: Network externalities / Q649124