Edward George Power Biggs (29 de marzo de 1906 - 10 de marzo de 1977) fue un organista británico de gran reconocimiento en la música clásica del siglo XX.
Edward George Power Biggs | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de marzo de 1906 Westcliff-on-Sea (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
10 de marzo de 1977 Cambridge (Estados Unidos) | (70 años)|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Royal Academy of Music | |
Información profesional | ||
Ocupación | Organista, clavecinista y compositor | |
Género | Clasicismo musical | |
Instrumento | Órgano | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
| |
Los aficionados al género recuerdan varias de sus principales grabaciones, aunque muchas de ellas no están disponibles en ediciones recientes, como por ejemplo las Cuatro grandes Toccatas y Fugas, de Bach, grabadas para el sello Sony BMG Masterworks.
Biggs fue intérprete exclusivo de Columbia Masterworks Records y RCA Victor por más de tres décadas. Entre 1942 y 1958 mantuvo además un programa semanal de radio dedicado a la música de órgano, que gracias a su difusión a través de los Estados Unidos por la red CBS permitió a la audiencia conocer sobre el género y su literatura.
Biggs nació el 29 de marzo de 1906 en Westcliff-on-Sea, Essex, Inglaterra. Cuando apenas contaba un año de edad su familia se mudó a la Isla de Wight. Más tarde estudió en Londres, en la Royal Academy of Music, con maestros como G.D. Cunningham. En 1930 emigró a los Estados Unidos, y dos años más tarde comenzó a trabajar en Cambridge, Massachusetts, donde pasaría el resto de su vida.
Biggs hizo mucho para devolver a la música clásica para órgano una posición relevante, y su actividad fue fundamental para el resurgimiento de la música de los compositores pre-románticos. En 1954, durante su primera gira de conciertos por Europa, interpretó y grabó obras de Johann Sebastian Bach, Sweelinck, Dieterich Buxtehude y Pachelbel, utilizando instrumentos históricos relacionados con los compositores.
Luego de esa experiencia, mantuvo la idea de que aquella música debía interpretarse idealmente en instrumentos representativos del período, y que la música para órgano debía tocarse en lo posible con el estilo y los registros de su época. Consecuentemente, difundió en Estados Unidos la necesidad de construir órganos de estilo barroco, poniendo énfasis en la construcción de órganos de tubo análogos a los Orgelbewegung europeos.[1]
Entre otros instrumentos, Biggs defendió el órgano barroco de G. Donald Harrison, de estilo abierto y sin cobertura, con 24 tubos y compresor eléctrico, producido por Aeolian-Skinner en 1937 e instalado en el Busch-Reisinger Museum de Harvard, en Cambridge, y el órgano de tres manuales marca Flentrop instalado luego allí mismo en 1958. Muchas de sus grabaciones para CBS y Columbia se efectuaron en el museo. Otro destacado instrumento usado por Biggs fue un clavicordio Chalis de pedal con el que grabó música de Bach y de Scott Joplin entre otros.
Los críticos de su época incluyeron al concertista de órgano Virgil Fox, partidario de un estilo más ampuloso y colorido. Fox relativizaba la insistencia de Biggs en la exactitud histórica, diciendo que «había relegado al órgano a pieza de museo». Sin embargo, la mayoría de los estudiosos coinciden en que Biggs «había ganado gran crédito por sus ideas innovadoras, por el material que grabó y por difundir y dar fama a los instrumentos en los que tocó».[2]
En adición a su labor de intérprete, Biggs enseñó en el Longy School of Music y el Conservatorio Peabody, y editó gran cantidad de partituras para órgano.
Por sus contribuciones a la industria de discos, Biggs tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.