El educador social es un profesional en la educación que interviene en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la emancipación de personas con dificultades sociales o en riesgo de exclusión social. Esta figura surge a finales de los años 1980, afianzándose en la década de los 90, como respuesta a la necesidad social de una figura diferente al trabajador social y al monitor. Es de gran necesidad en la sociedad actual, ya que es mediador entre la población y el estado y su fin último es el de defender los derechos humanos.
El educador social desarrolla acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con el fin de mejorar la realidad de las personas con las que interviene. Para ello debe estar, permanecer y acompañar a las personas, acompañarlas en su dolor, prestarles su apoyo y su tiempo. El educador social debe ponerse en la piel de la otra persona, adentrarse en su mundo y saber identificar las necesidades de cada uno, dejando que actúe libremente mientras va formando su propia identidad y toma las riendas de su vida, sin despojarlo nunca de su capacidad de decidir por sí mismo.
El educador social trabaja en los campos de la educación no formal. Los ámbitos en los que desempeña su actuación profesional, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, son:
Los campos profesionales del educador/a social son muy amplios, variados y diversos, aspecto que dificulta la definición de sus competencias profesionales debido al variado y amplio campo de acción de estos profesionales.[15] El educador/a puede trabajar con perfiles muy diferentes:[3]
Atención a la infancia en riesgo
Atención a la adolescencia y juventud
Atención a la tercera edad
Atención a personas con dependencia de cualquier tipo
Atención a la familia
Atención a los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales
Un educador social debe de tener ciertas habilidades formadas por principios, valores, conocimientos, actitudes emociones y motivaciones para desarrollar de la mejor manera su práctica profesional y así conseguir una mejor relación con aquellos a quien acompaña y más facilidad para separar el campo de su vida personal al de aquellas situaciones que se pueda encontrar en su ámbito.
Las competencias necesarias se pueden clasificar en tres tipos de saberes:[16]
Teóricos o conceptuales: conciencia del conocimiento científico y de su aplicación. Saber que.
Prácticos o procedimentales: relacionados con las formas de actuación, las habilidades cognitivas (pensamiento crítico, visión global, organización..., las habilidades de comunicación y aquellas prácticas (intervenciones profesionales, trabajo en equipo...). Hacer y saber sobre este hacer.
Actitudinales y éticos: Referentes a las características individuales de los educadores y otros elementos indispensables que nos implican con el resto de usuarios y equipo (valores éticos, actitudes...) Saber, estar, para qué y por qué.
Referencias
editar
↑«Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél». Boletín Oficial del Estado (243): 32891-32892. 10 de octubre de 1991. ISSN0212-033X. BOE-A-1991-24669.
↑«Estructura del plan de estudios de Graduado en Educación Social». Universidad Complutense de Madrid. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2023. Consultado el 17 de febrero de 2023.
↑ abFroufe Quintas, Sindo (2009). «Los ámbitos de intervención en la educación social». Aula: Revista De Pedagogía De La Universidad De Salamanca9. ISSN2174-0925. doi:10.14201/3491. Consultado el 17 de febrero de 2023.
↑«Universidad Complutense de Madrid». www.ucm.es. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
↑«Supplemental Information 3: An excerpt from Data Downloads page, where users can download original datasets.». dx.doi.org. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
↑«Ley 15/1996, de 15 de noviembre, de creación del colegio de educadoras y educadores sociales de Cataluña». Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (2284). 22 de noviembre de 1996. ISSN1988-298X. Consultado el 17 de febrero de 2023.
↑Sánchez-Valverde Visus, Carlos (2013). «El Primer Encuentro de Educadores Especializados "Faustino Guerau de Arellano" y su papel en la cristalización de la Educación Social». RES, Revista de Educación Social (17): 8. ISSN1698-9007. Consultado el 17 de febrero de 2023.
↑«Ley 41/2006, de 26 de diciembre, de creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales.». Boletín Oficial del Estado (309): 45771. 27 de diciembre de 2006. ISSN0212-033X. BOE-A-2006-22689.
↑Arjona-Castilla, Verónica; Caballero, Katia; Mula-Falcón, Javier (22 de julio de 2022). «The Professional Identity of Social Educators: A Review of the Literature». The International Journal of Educational Organization and Leadership29 (2): 31-42. doi:10.18848/2328-6318/CGP/v29i02/31-42.
↑De-Juanas Oliva, Ángel; Limón Mendizábal, María Rosario; Melendro Estefanía, Miguel (2014). «Práctica profesional y formación del educador social en España». Interfaces científicas. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Educador social.
«Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales». Consultado el 1 de enero de 2022.