Eduardo Reguero

Summary

Eduardo Ramón Reguero (Mendoza, 9 de abril de 1911 - desconocido) fue un policía argentino. Ocupó por tres años el puesto de 31° gobernador del antiguo Territorio Nacional de Misiones del 21 de diciembre de 1949 al 31 de diciembre de 1952. Fue también Gobernador del Territorio Nacional de La Pampa entre 1946 y 1948 y gobernador interino de la misma entre 1948 y 1949.

Eduardo Reguero

Gobernador Eduardo Reguero, foto de 1949


32.º Gobernador del
Territorio Nacional de Misiones
21 de diciembre de 1949-31 de diciembre de 1952
Predecesor Alberto D'Uva (interino)
Sucesor Claudio Arrechea


Gobernador del
Territorio Nacional de La Pampa
Interino
10 de noviembre de 1948-16 de noviembre de 1948
Predecesor Juan L. Páez
Sucesor Baldomero Tellez

Información personal
Nacimiento 9 de abril de 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mendoza (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1943-1952

Biografía

editar

Hijo de los inmigrantes españoles Bárbara Bolaños nacida en Orgiva y Antonio Reguero nacido en Pampaneira, ambos de la Alpujarra granadina, Granada, España, quienes emigran a la Argentina y forman su familia de 5 hijos en Mendoza.

Previamente a desempeñarse en la administración pública, asistió a la Universidad Popular de Mendoza y fue becado por la Policía Federal para realizar estudios técnicos. Fue Jefe de Investigaciones de la policía provincial de Catamarca entre 1943 y 1945, jefe de policía de San Luis entre 1945 y 1946 y jefe de policía de La Pampa entre 1946 y 1948.[1]

Designado Gobernador de Misiones por el presidente Juan Domingo Perón que abogaba por la designación de un militante local. Junto al gobierno nacional creó el Instituto Provincial del Tabaco, como mercado regulador de la producción tabacalera regional

Durante su mandato, junto con el apoyo por parte del gobierno favorecieron la producción ganadera e industrial, de modo que la situación financiera de la provincia mejoró por el aumento de las recaudaciones; además se emprendieron una serie de obras públicas como el alcantarillado y puesta de cloacas en Posadas y el Dorado.[2]​Arrechea.Su gobierno se tradujo en el impulsó al sector yerbatero, y la consolidación de nuevos sectores económicos como el sector forestal, al tabacalero y al tealero. Se consolidó la política intervencionista estatal y se afianzaron los organismos regulatorios.[3][4]

Su gobierno dio fuerte impulso a la construcción de caminos y rutas pavimentadas, y se pavimentaron calles en gran cantidad de ciudades y pueblos; se construyó alrededor de 12.000 viviendas populares. Se construyeron los hospitales de las ciudades de Goya y Paso de los Libres. Su sucesor fue Claudio Arrechea.[4]

Referencias

editar
  1. Quien es quien en la Argentina: biografías contemporáneas Front Cover G. Kraft, ltda., 1864, p. 529
  2. EL PERONISMO Y LA CONSAGRACION DE LA NUEVA ARGENTINA de PIÑEIRO IÑIGUEZ , CARLOS Editorial Continente, 2021 pag 128, ISBN: 9789507547058
  3. Alvarez, Norma G. y Pyke, Jorge N. (Universidad Nacional de Misiones). (2007). Los orígenes del peronismo en Misiones (1945-1955): el camino transitado desde el Territorio Nacional a la provincialización.
  4. a b Informe de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones
  • Gobierno de la provincia de Misiones: Historia Contemporánea
  •   Datos: Q17629793